Todo para Bebe: Taller de ciencias: merienda para pequeños científicos

martes, 27 de septiembre de 2011 |

Todo para Bebe: Taller de ciencias: merienda para pequeños científicos


Taller de ciencias: merienda para pequeños científicos

Posted: 26 Sep 2011 11:00 PM PDT

Ve el video en el sitio original.

Hemos publicado ya varios talleres de ciencias que hacer con los niños, pero creo que merece la pena seguir investigando para poder ofreceros esta oportunidad de divertiros con los niños dándoles, además, recursos para que vayan familiarizándose con la ciencia. Nuestro taller de hoy despide el verano con una merienda para jóvenes científicos. Aprenderemos a hacer helado casero sin nevera y a hacernos un vaso todo de hielo. Sencillo, barato y muy interesante.

Cualquiera de nuestras tardes de experimentos de ciencias puede terminar maravillosamente si preparamos una deliciosa merienda para pequeños científicos. Se trata de una deliciosa manera de despedirnos del verano mientras siga haciendo calorcito, aunque, os confieso, que nosotros comemos helados todo el año. Y más si son sanos y hechos en casa.

Necesitaremos nata, azúcar, un balde de plástico limpio, una bolsa hermética de congelación, mucho hielo picado y sal gorda abundante. Vamos a hacer helado casero sin usar la nevera.

Primero los adultos batiremos la nata hasta dejarla montada y los niños pueden ayudarnos añadiendo el azúcar y, si queremos, los complementos que decidan: trozos de chocolate, canela, fresas cortaditas o cualquier otra cosa que nos guste. Meteremos todo en una bolsa hermética de congelación y la cerraremos bien.

Compraremos una bolsa de hielos y los picaremos o los machacaremos hasta dejarlos lo más pequeños que podamos. Nosotros salimos a la calle y golpeamos la bolsa, protegida para que no se manchara, con un bate. Lo pasaron genial.

Luego ponemos el hielo picado en el balde, añadiendo sal, aproximadamente un tercio del volumen de hielo e introduciremos la bolsa con la mezcla de nata montada en su interior, bien tapada.

Tendremos que cogerla con mucho cuidado, pues el hielo se irá convirtiendo en agua y esta estará muy fría, pudiendo llegar a 9 grados bajo cero, e ir moldeando el contenido de la bolsa a medida que se congela para evitar que se quede como una piedra y tenga la textura del helado. Helado sin nevera ni congelador, riquísimo.

En poco más de diez minutos veremos como el contenido de la bolsa está helado. No hay más que sacar el helado de la bolsa y comerlo. Os aseguro que estará delicioso y los niños disfrutarán de la experiencia tanto la gustativa como la científica.

Hacer helado sin nevera es posible gracias a un proceso que podemos explicar científicamente. El hielo tiene una fina capa de agua líquida sobre su superficie. La sal que hemos añadido se disuelve en ese agua y forma una disolución saturada, es decir, el agua ha admitido toda la sal que es capaz de disolver.

En ese momento se desencadena el curioso efecto. Para conseguir agua la disolución, que tiende a diluirse, absorberá energía del hielo, haciendo que el conjunto baje de temperatura hasta los nueve grados bajo cero. Y es que la disolución de agua y sal se encuentra en estado líquido a bajo cero porque su punto de congelación es más bajo que el del agua sola, que es de 0 grados.

Con este procedimiento hacía helado nuestras abuelas cuando no había congeladores en casa y podemos hacerlo nosotros también, preparando una deliciosa merienda que mezcla helado con ciencias. Disfrutadlo.

Vamos a hacernos un vaso de hielo

Ve el video en el sitio original.

Si, he escrito eso, un vaso hecho de hielo. Se trata de otro divertido experimento que podemos hacer esa tarde y luego, claro, tomarnos en él un batido o incluso poner dentro nuestro rico helado.

Vamos a necesitar dos vasos de plástico, uno grande y otro más pequeño. Además, cinta adhesiva y, por supuesto, agua. Yo suelo ponerle una gotita de colorante alimentario, quizá no sea lo más sano, pero el efecto les encanta.

Llenaremos el vaso grande por la mitad e introduciremos dentro el vaso pequeño. Luego tenemos que unirlos con la cinta adhesiva para que se queden fijos. La cinta debe ser fuerte y no perder su capacidad adhesiva al humedecerse. Ponerla puede costar un poco, pero con paciencia se logra. La idea es que entre ambos vasos quede una capa de agua.

Luego, metermos nuestro invento en el congelador y cuando lo saquemos, mojando los vasos de plástico con agua del tiempo, lo desprenderemos con facilidad y tendremos este impresionante vaso de hielo. Les va a encantar. Además, si tenemos cuidado, podremos usar más veces el ingenio y hacer vasos de leche, batido, zumo…

Con esto terminamos por hoy. El viernes un nuevo taller, esta vez, os aseguro que va ser divertido perdernos en la Atlántida o descubrir muchos más misterios científicos que de tan frescos, ya son helados. Se acaba el verano con los niños, pero vamos a seguir disfrutando.

Vídeo | Stevespanglerciencie, Youtube
En Bebés y más | Cocinando con los niños, La cocina, el aprendizaje y los niños, (II), (III)




Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (I)

Posted: 26 Sep 2011 09:00 PM PDT

madre-e-hijo-licencia-creative-commons.jpg

Muchas madres, ante lo cortas que son las 16 semanas de baja maternal que tienen por nacimiento, deciden alargar ese tiempo cogiendo excedencias, haciendo reducciones de jornada o incluso dejando de trabajar para cuidar a sus hijos.

Se trata de una decisión normalmente difícil por todo lo que conlleva a nivel de ingresos, ya que en la casa sólo entrará el sueldo de la pareja, y por todo lo que conlleva a nivel social y emocional, porque no trabajar no está bien visto por todo el mundo y porque ser madre no "cotiza" en valoración social: las mujeres más admiradas suelen ser las que trabajan mucho, son ambiciosas y ascienden en su profesión mientras que las que se quedan en casa lo hacen "como las antiguas" o como las "mantenidas" que sólo buscan aprovecharse de sus parejas (suena duro, pero es así).

Además es una situación difícil porque la gente no suele entender a estas madres, no suele saber qué comporta y, lo que es peor, ni siquiera suelen respetarlas. Muestra de ello son los diferentes comentarios que estas madres tienen que escuchar a menudo y que entre hoy y mañana vamos a reproducir aquí: diez cosas que jamás hay que decir a una madre que decide no trabajar para cuidar a sus hijos.

1. "Pero ya mismo buscarás un trabajo de verdad, ¿no?”

Porque claro, estar en casa no cuenta, no es trabajar… Ante esto una madre podría responder: "Sí, podría ir a una casa a limpiar. También he visto que buscan gente en la tienda de la esquina, donde planchan ropa. Incluso la guardería que hay a dos manzanas de aquí busca gente para cuidar niños,… pero ahora que lo pienso, cobraré por limpiar la casa de los demás, por planchar la ropa de otras personas y por cuidar a niños que no conozco y tendré que pagar a una guardería para que otra cuide a los míos". Visto así suena absurdo, ¿verdad? ¿Para qué buscar un trabajo en el que tienes que pagar a otra por hacer lo que puedes hacer tú?

Sin embargo, no todas las mujeres tienen trabajos que se replican en casa (como limpiar, planchar o cuidar a los niños), y no siempre se podrá dar esa respuesta. Da igual. Una mujer valora el momento de su vida en el que se encuentra y hace lo que considera mejor para toda la familia. Si en ese momento prefiere ganar menos dinero para criar a sus hijos nadie debería juzgar dicho acto como una pérdida de tiempo porque, de hecho, está dando a sus hijos aquello que más necesitan en la infancia, su presencia (y esto no se puede valorar económicamente).

2. “Ahh, o sea que… ¿no trabajas?"

“Pues sí, nada menos que 24 horas al día, como todas las madres del mundo”. La diferencia es que a las madres que no tienen un trabajo remunerado nadie les paga, nadie les reconoce los méritos, nadie les da vacaciones pagadas y nadie les explica lo que le pasó ayer ni escucha sus inquietudes ni sus historias con sus parejas.

Dicho de otro modo, son madres que no desconectan de la vida que han elegido (que en el fondo ellas sabrán, pues así lo han elegido) y, bajo mi modo de verlo, es una manera de vivir más difícil que el de las madres que sí van a trabajar recibiendo un sueldo a fin de mes. Sin ir más lejos, varias mujeres que conozco tiemblan cuando sus hijos tienen varios días de fiesta y tienen que quedarse con ellos y varias dicen al acabar el verano eso de “uff, ahora que llego al trabajo, empiezo a descansar”.

3. “Como tú tienes mucho tiempo libre, ¿podrías hacer fotocopias de esto y cortar estas cartulinas para las actividades del AMPA del colegio?”

“Sí, poder puedo, pero no porque tenga mucho tiempo libre. Ya buscaré un hueco o me quitaré horas de sueño para hacerlo, porque durante el día, entre dar el pecho al otro, preparar la comida y recoger la cocina, hacer cuatro viajes al colegio para llevar y traer al mayor, limpiar la casa, poner lavadoras, planchar la ropa y doblarla, ir a comprar, al banco, al parque con el pequeño con el que además juego en casa y algunas otras cosas que me dejo, no me queda mucho tiempo libre, la verdad.”

Las madres que deciden quedarse en casa con sus hijos suelen hacerlo con todas las consecuencias. Se hacen cargo de los hijos que son pequeños y no van al cole, de los que son mayores y sí van, de los quehaceres de la casa, de la compra y muchas otras cosas y muchas veces, cuando la pareja llega, quedan aún cosas por hacer.

Podrían tener la ayuda de la abuela o el abuelo, que ya están jubilados y no trabajan, pero ya que están ellas, mejor dejar a los abuelos descansar, que suficiente han trabajado y suficientes niños han criado como para que ahora tengan que volver a hacerlo. Si han de estar con ellos, pues que sea para jugar y disfrutar (como ideal para los abuelos, aunque de vez en cuando, si están dispuestos a echar una mano, no se les niega, por supuesto).

4. “¿Todo el día con tus niños? No puedo imaginármelo…”

Bueno, son niños y se comportan como tal. Tienen su manera de hacer las cosas y muchas de las cosas no saben cómo hacerlas. Son individuos en formación con unas necesidades e inquietudes diferentes a las de los adultos y, por definición, necesitan la compañía de un adulto como agua de Mayo, tanto para divertirse como para crecer y aprender.

Lo mejor que una madre puede hacer por sus hijos es ser ese adulto que les acompañe en el camino: siembra y recogerás. Es cierto que habrá días mejores y días peores, pero estar con tus hijos, que son las personas a las que más amamos en el mundo, debería ser maravilloso y no un suplicio. El roce hace el cariño y claro, cuando uno se acostumbra a pasar un tiempo determinado (poco) con sus hijos luego cuesta pasar más tiempo con ellos, porque no es costumbre. Es como las parejas, muchas veces no se conocen de verdad hasta que llegan las vacaciones y pasan mucho más tiempo juntos (para lo bueno y para lo malo) o hasta que llegan a la jubilación y pasan todo el día juntos.

5. “Qué envidia me das. A mí también me gustaría que mi marido fuera rico para poder dejar de trabajar”

“¿Mande? ¿Marido rico? No hija no… tanto tienes, tanto gastas. Si quieres cambiarte de piso por uno más grande, tener dos coches, irte de vacaciones en Navidad y en verano y salir los fines de semana por ahí porque la casa ‘se te cae encima’, es normal que tengáis que trabajar los dos.”

Si en cambio optamos por no cambiar de piso, tener un sólo coche, ir sólo de vacaciones en verano y allí donde nos inviten y si el fin de semana optamos por disfrutar de nuestro hogar, que tanto sudor nos costó conseguir y que tantos años nos llevará pagar, pues quizás no tengas que trabajar tanto… No es que todo el mundo pueda permitirse prescindir de un sueldo, pero muchas personas sí pueden hacerlo. Todo es proponérselo.

No es más rico el que más tiene, sino el que menos gasta.

Continuará

Mañana seguimos con esta entrada comentando cinco cosas más que no hay que decir a una madre que decide no trabajar para cuidar de sus hijos.

Foto | subactive_photo en Flickr
Vía | Danatal
En Bebés y más | “Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho”, Tomar la decisión de dejar, temporalmente, de trabajar, “El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario” según la socióloga Isabel Aler, Aumenta el número de excedencias laborales para cuidado de los hijos




Lo mejor de Bebés y mas: del 19 al 25 de septiembre

Posted: 26 Sep 2011 12:59 PM PDT

cabecerabebesymas

Lunes. Vamos a ofreceros, como todas las semanas, un repaso por los post más valorados de los siete días precedentes.

Polémico y muy comentado ha sido el artículo en el que nos preguntábamos sobre el “humor de ginecólogo” del que hacen gala unas viñetas que publicaba la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia en su boletín oficial y que han causado muchas quejas. Sobre esto os hemos contado el debate público sobre el humor de la SEGO y nos hemos hecho de las reaciones al respecto.

Hemos dedicado mucha atención al embarazo y el parto, y con mucha emoción cuando Armando nos ha contado sudiario de mi tercer "embarazo": las primeras sensaciones.

Os hemos ofrecido, además, doce consejos para vestir cuando estás embarazada y algunos remedios naturales para aliviar el dolor de cabeza en el embarazo.

Sobre ese momento mágico que es el parto y el nacimiento de nuestros hijos, os hemos contado cómo vienen al mundo los niños nacidos en casa, de la enorme importancia de la necesidad de intimidad en el parto en un divertido vídeo.

Y también, demostrando que hoy, lo que hace unos años era imposible, hoy puede ser, os hemos contado que una mujer estadounidense da a luz a dos bebés de dos úteros.

Sobre el puerperio y las necesidades de madre e hija, os hemos animado a decirle, a quien venga a veros eso de: “No me ayudes con el niño, ayúdame con la casa”.

Con los más chiquitines la vida puede ser caotica. Os hemos contado cuales son los horarios de los bebés a la hora de comer, de lo importante que es el desarrollo motor temprano en los bebés, pues favorece su sociabilidad y además, os hemos contado cuales son las buenas prácticas para la utilización de carritos de bebé en los autobuses.

Enfrentados a los dilemas de la crianza os hemos explicado como responder a sus preguntas incómodas sobre la muerte, hemos entrevistado al psicólogo Ramón Soler, que nos ha dicho claramente que nunca hay justificación para pegarle a un niño. y, para terminar, hemos reflexionado sobre la controvertida decisión de usar
la guardería o escuela infantil.

Y nos despedimos hasta la semana próxima con una preciosa música clásica para niños ahora que llegó el otoño.




Un paseo de otoño: recolectamos hojas

Posted: 26 Sep 2011 09:00 AM PDT

otoño

Este fin de semana hemos hecho una actividad con las peques muy divertida y que ha dado mucho juego, más de lo que imaginábamos en principio. Nos hemos propuesto dar un paseo de otoño para recolectar hojas, celebrando la entrada de la nueva estación.

No es necesario vivir en el campo, cualquier pueblo a las afueras o en las zonas verdes de las ciudades podemos encontrar un espacio natural en el que recolectar hojas de otoño, pisarlas para sentir el crujido bajo los pies y escuchar ese cric-crac tan característico de esta época del año.

Es increíble la gran variedad de colores del otoño, toda una paleta de tonos con predominio de marrones y ocres. Los niños pueden escoger las hojas que más les llamen la atención e ir guardándolas para después, si lo desean, hacer un mural en casa sobre el otoño que quedará como un bonito recuerdo de este paseo.

Las hojas del suelo les llevarán a las de los árboles, también querrán saber más sobre esas hojas que no se caen y que mantienen su color verde. Tal vez veamos algún árbol con deliciosas frutas de otoño y otras frutas y plantas.

Seguramente notaremos el viento y el fresquito del otoño, jugaremos a seguir las nubes y descubrir sus formas, y será un momento estupendo para fijarse también en otros pequeños habitantes que pueblan nuestro entorno: las hormigas que guardan su comida, las arañas en su tela y otros insectos, los pájaros que pronto se irán y los que se quedan todo el año…

En esta zona no tenemos setas, ni ardillas, pero puede que en vuestros lugares de residencia o cercanos sí sea posible ver estos elementos de la flora y a fauna tan típicamente otoñales. Lo que sí vimos fue unos frutos secos caídos de unos árboles que parecían bellotas, lo cual nos sirvió para hablar de las ardillas. También nos acordamos de que las castañas llegarán dentro de poco.

En definitiva, un paseo de otoño para recolectar hojas es mucho más que un paseo, es toda una experiencia muy recomendable para disfrutar con niños pequeños de los colores y los sonidos de la naturaleza que, aunque muchas veces pase desapercibida, está ahí.

Foto | Chaquetadepollo. en Flickr
En Bebés y más | Música clásica para niños: llegó el otoño, Los derechos naturales de los niños, La educación ambiental comienza en casa, Cuentos educativos para cuidar el medio ambiente




La muerte: explicaciones por edades

Posted: 26 Sep 2011 07:00 AM PDT

Tristeza

Una de las ideas más difíciles de asimilar por los niños pequeños y más complicada también de explicar es la muerte. La muerte inevitable, la muerte como madre de la vida, como necesaria y parte de el milagro de la existencia física, la muerte como ausencia y como definitiva despedida de la vida del cuerpo y para algunas personas, como paso hacia otra vida diferente.

Lo primero para lo que los niños no están preparados es para la ausencia de las personas de las que dependen, y lo único que podemos ofrecerles es, mientras estemos vivos, seguridad, confianza y presencia consciente.

Si estamos con ellos, aceptándolos y acompañándolos, su confianza en la vida, en nosotros y en ellos mismos tendrá unas bases sólidas. Cuanto mayor sera el apego sano y seguro, mayor será la capacidad del niño para crecer emocionalmente.

Los padres deben ayudar a niños a percibir muerte como algo natural e inevitable. Dentro de lo que cada niño pueda comprender, no hay que mentirles jamás y hay que saber transmitirles que la muerte es permanente, que quien muere no va regresar a su vida en carne y hueso nunca más, aunque resulta muy doloroso para ellos y para nosotros. Que no seamos honestos no va a servirles de nada.

La muerte: explicaciones por edades

Antes de los dos añitos la muerte es incomprensible. Los niños perciben las emociones de los que les rodean y reaccionará a ellas, más que a la pérdida o la ausencia de la persona fallecida, aunque, si se trata de sus padres o de personas que los han cuidado durante su corta vida, obviamente van a sufrir y los van a necesitar.

Si una de sus figuras de apego, especialmente si es su madre, permanece a su lado y les transmite cariño y seguridad, podrán superar la ausencia. Hablar de ella es inevitable, pero tampoco podemos dar más explicaciones que las que el niño pequeño puede cognitivamente asimilar. El amor y la serenidad son el mejor lenguaje para ellos.

Desde los dos hasta los cinco años la percepción de la muerte del niño no es exacta. Comprende el concepto de muerte pero se resiste a entenderla como algo definitivo, más bien la ve como la caida de las hojas o el paso de las estaciones.

Controlando nuestras emociones, para no transmitirles desesperación, si puden entender y compartir la pena. Incluso es bueno para ellos asumir que están tristes, hablar de ello, llorar con nosotros y expresar sus temores.

Aunque sea habitual que pasen una fase de negación, es papel de sus padres no dejar que se escondan de sus sentimientos y es bueno ayudarlos a dejarlos brotar, explicándoles la naturaleza irreversible de la muerte de la persona ausente.

A partir de los cinco años el desarrollo cognitivo del niño es mayor y es capaz de entender la muerte. Sin embargo sigue teniendo una potente imaginación y sentimientos muy intensos, incluso pueden sentirse culpables por la muerte de alguien cercano si estaban enfadados.

Tampoco será extraño que se horrorice al desear que el muerto fuera otro, alguien a quien ellos quisieran menos. Nuestro papel es acompañar estos sentimientos negativos y hacerles ver que no fueron culpables ni es malo que deseen que otro se hubiera ido en vez de quien tanto amamban.

Explicar nuestras creencias sobre la muerte

En estas edades, las personas que tenemos creencias sobre una vida tras la muerte, podemos explicárselas, aunque, yo creo que siempre desde la verdad, lo que creemos no es lo que todo el mundo cree.

Incluso para quienes tengan una firme convición religiosa, el educar en esa creencia pero también transmitiendo al hijo, desde pequeño, que será amado igual si no comparte nuestra religiosidad o iglesia.

Igualmente, quienes creen que desaparecemos completamente cuando el cuerpo muere tienen que ser capaces de explicarlo sin metirles, aunque, sin duda, hay que hacerlo con delicadeza y transmitiendo siempre que el amor que sentimos por la persona ausente la mantiene presente en nuestra memoria.

Quizá merece mención aparte las personas que aseguran tener experiencias de contactos espirituales con quienes han fallecido, sea habitual o puntualmente. Hay que ser honestos también y hablar con los niños de esas percepciones, con respeto hacia otras formas de entender la realidad.

Comencé hablando de preguntas incómodas sobre la muerte pero me he encontrado con que, la muerte, en la experiencia de los niños, a veces no es una simple pregunta, a veces es muy real y cercana. Estar preparados para explicarles, por edades y según nuestras creencias, que es la muerte y que viene tras ella, es importante.

En Bebés y más | Hablar a los niños sobre la muerte, Cómo hablar a los niños sobre la muerte




Recursos para Educación Infantil: fichas de actividades y audiocuentos

Posted: 26 Sep 2011 06:00 AM PDT

cuento audiovisual

Hoy os traemos una nueva propuesta para divertirse con los más pequeños de la casa. Estos recursos para Educación Infantil de Anaya Interactiva nos muestra fichas para imprimir o realizar online para niños a partir de los tres años.

Hay fichas de muy diversos temas, podemos trabajar las estaciones, las partes del día, los números, las profesiones… Hay fichas para colorear, buscar objetos en los dibujos, resolver puzzles sencillos, repasar trazos…

Además encontramos un audiocuento, dos cuentos audiovisuales y tres colecciones de fichas para repasar trazos y colorear (letras, números del 1 al 3, rectas, círculos…), que pueden venirnos muy bien a la hora de completar cuadernillos de actividades para los pequeños o simplemente para que pasen un rato entretenido.

Os recomiendo echar un vistazo a estos recursos para Educación Infantil de Anaya Interactiva y encontrar las actividades que más les gusten a vuestros hijos. Seguro que lo pasan muy bien con estas fichas didácticas y los cuentos.

Vía | Anaya Interactiva
En Bebés y más | Leer y jugar: una página llena de recursos educativos, Recurso didáctico en Internet para educación infantil, La Cueva de Tragapalabras, para el inicio de la lectoescritura, Aprende de manera divertida las vocales, Cuentos para ver y oir en Internet




Cuidar la columna del niño

Posted: 26 Sep 2011 04:00 AM PDT

columna

Una buena higiene postural en la infancia es importante para evitar problemas de salud en el futuro, por tanto hablaremos de algunos consejos básicos para cuidar la columna del niño.

Nada más pensar en columna y niños, pensamos en el peso de la mochila, pero aunque es uno de los principales causantes de los problemas de espalda en los niños en edad escolar, no es el único. También hay que controlar, por ejemplo, el tamaño de la mochila, cómo se lleva, y la posición del niño al sentarse en una silla o su forma de caminar.

Además, la práctica de ejercicio de forma regular es fundamental para tener una columna saludable. Fortalecer el sistema muscular en plena etapa de crecimiento ayuda a tener una columna vertebral fuerte y sana, reduciendo sensiblemente el riesgo de sufrir dolores de espalda.

Volviendo a la mochila, su peso no debe superar entre el 10% y el 15% del peso del pequeño. Si es más pesada puede ocasionar complicaciones en el área de las cervicales y las lumbares.Tampoco debe quedar demasiado baja. La parte baja de la mochila debe quedar unos 5 centímetros por encima de la cintura y ajustarla a la altura lumbar. Se deben llevar con las dos correas sobre los hombros, preferiblemente, anchas y acolchadas.

Asimismo, también es importante la posición en la silla o en el pupitre. Ya sea que vayan al cole o sean pequeños, el mobiliario tiene que estar adaptado a su altura. Los niños deben sentarse siempre con la espalda recta y bien apoyada en el respaldo.

Debemos controlar la postura del niño al caminar y la forma en que desgasta los zapatos, ya que un desgaste anormal podría ser indicador de algún problema de columna.

Esperamos que os vengan bien estos consejos para cuidar la columna del niño y así evitar problemas futuros como escoliosis, lumbago, hernias o dolores de espalda.

Foto | talibamba en Flickr
En Bebés y más | Cuidar la columna del bebé, Las mochilas escolares y la posición en los pupitres, importantes para la salud




Una buena idea: convertir la cuna en mesa de trabajo

Posted: 26 Sep 2011 03:00 AM PDT

cuna-mesa

Ya sabéis que cada tanto me gusta daros buenas ideas para reciclar artículos que el bebé ya no usa. Hace poco os enseñaba un carrito de bebé convertido en macetero y ahora he encontrado una idea mucho más práctica, que es convertir la cuna en mesa de trabajo.

Una vez que el bebé está preparado para pasar a la cama, la cuna ya no es necesaria como tal, por tanto salvo que tengáis pensado agrandar la familia en un futuro, si quitáis uno de los laterales y le colocáis un cristal encima, puede convertirse en un nuevo mueble.

No sirve para escritorio pues no hay sitio para colocar las piernas, pero es ideal como consola, para colocar en el recibidor o para una mesa de trabajo. Debajo se pueden colocar libros, revistas o cajas para almacenar papeles, o lo que necesitéis. ¿A que queda preciosa?

Sin duda, es una idea encantadora para darle nueva vida a la cuna que tu bebé ya no usa.

Vía | Holamama
En Bebés y más | Cuándo hay que pasar al bebé de la cuna a la cama




Métodos de rehabilitación de las deficiencias auditivas

Posted: 26 Sep 2011 01:00 AM PDT

Metodos auditivos

La evolución que se puede lograr en el tratamiento de las deficiencias auditivas, al igual que en muchas otras patologías infantiles, dependen en gran medida de la rapidez con la que se detectan. Por ello, una buena detección sentará las bases de un determinado nivel de desarrollo del lenguaje en el niño.

Existe una amplia variedad de métodos de rehabilitación de las deficiencias auditivas, las cuales aportan mejoras significativas de las capacidades y de la eficiencia comunicativa del niño. Eso sí, siempre se debe seleccionar aquella que sea más acorde a las capacidades del niño.

Hoy vamos a comentar brevemente las metodologías más importantes, las cuales podrían clasificarse teniendo en cuenta si emplean la palabra hablada o usan gestos; de este modo, podemos hablar de métodos oralistas, métodos gestuales y métodos mixtos.

Métodos orales

Estos métodos buscan que los niños con discapacidad auditiva puedan adquirir y desarrollar el lenguje oral lo más parecido al niño sin problemas auditivos. Se aprovecharían los restos auditvos existentes mediante prótesis auditivas, el habla y el apoyo en la lectura labio-facial.

Debido a que la sociedad emplea el lenguaje oral, se busca una integración mejor en el entorno para el niño, dotándolo de un lenguaje oral lo más desarrollado posible.

Dentro de estos métodos, podemos destacar dos:

  • Oralismo puro:este método está basado en la estimulación intensiva de los restos auditivos evitando cualquier ayuda visual o gestual. Actualmente este método es escasamente aplicado, utilizándose únicamente en niños con hipoacusias leves o moderadas, ya que si la pérdida auditiva es mejor, no se cuenta con resultados universales que avalen este método.
  • Método Verbotonal: es un método se fundamenta en la audiopercepción del habla y que se basa en que la mayoría de los niños con discapacidad auditiva tienen restos auditivos que permiten escuchar. A partir de una audiometría, se trabaja con amplificadores que filtran las frecuencias y las adaptan a las características de cada niño. Además, en este método, el propio cuerpo actúa como receptor y transmisor de sonidos.

Métodos gestuales

Según estos métodos, el uso de los restos auditivos y la lectura labiofacial no es suficiente, ya que no pueden ofrecer la cantidad de información necesaria para comunicarse. Por otro lado, los métodos gestuales consideran que el lenguaje propio de los niños con discapacidad auditiva son los signos.

Se podría decir que la principal limitación de estos métodos es que no favorecen tanto como los métodos orales la integración del niño en la sociedad, debido que cada vez menos gente (debido a los avances tecnológicos en prótesis auditivas) emplea los signos.

Dentro de estos métodos destacamos dos principalmente:

  • Lengua de signos:es una lengua estricta que posee sus propias reglas y características gramaticales. Se expresa principalmente mediante las posiciones y movimientos de las manos, y quienes defienden esta metodología consideran que es el lenguaje natural de las personas con discapacidad auditiva.
  • Dactilología: es un alfabeto manual con el que se deletrean las palabras. Se suele usar cuando se presentan palabras nuevas o cuando no existe un signo establecido. Son 31 posiciones de la mano dominante, donde cada signo equivale a una letra. Para el manejo de este sistema es necesario tener un buen conocimiento de la posición de los dedos en cada letra y se debe disponer de una buena coordinación en la motricidad manual.

Métodos mixtos

Como su propio nombre indica, son métdos que emplean características de los métodos oralistas y los gestuales. Dentro de estos métodos, los más empleados son:

  • Comunicación Bimodal: es un sistema que pretende ofercer a los niños con discapacidad auditiva una posibilidad de comunicación asequible desde el primer año de vida y así poder expresarse. El principal beneficio de este método es que resulta rápido y eficaz para su aprendizaje. Posee un carácter alternativo y aumentativo de la comunicación, además de ser un sistema facilitador de la comprensión y expresión en las primeras etapas de vida del pequeño.

    Es un sistema que se centra en la adquisición del lenguaje oral, pero que facilita al niño un sistema gestual que le es asequible y que le permite mantener una comunicación satisfactoria. Los gestos que utiliza se realizan de manera simultánea al lenguaje oral y se signan todas las palabras en el mismo orden que cuando se habla.

    A pesar de emplear gestos, la comunicación bimodal es más un sistema oralista que gestual.

  • Palabra Complementada: este método parte de la idea de que el sordo es un mal lector porque es un mal hablante. Según él, todos los sonidos del habla pueden hacerse visibles y ser leídos en los labios, y para ello emplea posiciones de la mano sincronizadas con la voz para complementar así la información visual que se percibe.
  • Comunicación Total: este método tiene como meta aprovechar la audición residual para desarrollar el lenguaje oral mediante sistemas alternativos o aumentativos, entre los que se encuentran la Comunicación Bimodal y la Palabra Complementada. Consiste en desarrollar todas las formas disponibles de comunicación para la adquisición del lenguaje. Se parte así de los modos preferidos de comunicación del niño y selecciona aquello que mejor satisface sus necesidades.

Como podeis comprobar, existe un gran número de métodos de rehabilitación de las deficiencias auditivas. La elección de una u otra variará en función de las posibilidades del pequeño y de la ideología de los padres con respecto a cómo quieren que su hijo aprenda a comunicarse: verbalmente o gestualmente.

Foto | Cea en Flickr
En Bebés y más | Mi hijo sordo: nuevo portal para padres de niños sordos, Niños sordos demandan que los dibujos animados incluyan lengua de signos, Los niños sordos sufrían antaño el peso de la comunidad oyente y no podían desarrollarse intelectualmente.




Está mejor visto ser padre que madre a los 40

Posted: 25 Sep 2011 11:30 PM PDT

padre-a-los-40-licencia-creative-commons.jpg

La edad media en la que una mujer es madre aumenta de año en año y la previsión es que siga siendo así, puesto que el paro afecta al 43,5% de los jóvenes y sin un trabajo difícilmente una pareja tendrá estabilidad económica y vivienda para poder formar una familia.

Si a esto sumamos que la juventud es ahora una época que dura más tiempo (nuestros padres sentaban la cabeza antes que nosotros) y que incluso por elección los niños llegan más tarde, llegamos a la situación actual, en que muchas parejas deciden ser padres con 40 o más años.

Dejando de lado la dificultad de conseguirlo con esa edad, cuando una mujer y un hombre son madre y padre con 40 años es más probable que esté mejor visto si eres hombre que si eres mujer.

La edad fértil del hombre es mayor

Esta injusta situación se da quizás porque la edad fértil del hombre es mayor. Mientras las mujeres suelen tener la menopausia a partir de los 45-50 años (a veces antes, a veces después), los hombres siguen siendo fértiles hasta que el cuerpo no da para más (y si no que se lo digan al ya fallecido “Papuchi”).

Los hombres maduramos más tarde

Los hombres maduramos más tarde, o lo que es lo mismo, tardamos más tiempo en asumir las responsabilidades de la vida. Esto hace que con 40 años un hombre esté en el mejor momento para ser padre a nivel madurativo (quizás a los 35 años también), mientras que el mejor momento de una mujer, por su experiencia en la vida y su capacidad para tomar las riendas del asunto, probablemente sea unos cuantos años antes. Sí, lo sé, qué le vamos a hacer. Somos así.

Las mujeres son muy críticas con las mujeres

Otra de las razones de que una mujer sea criticada por ser madre con 40 años es que mientras los hombres solemos criticar poco a hombres y a mujeres (hay de todo, por supuesto, pero en general nos preocupamos de otras cosas… o de nada en concreto), las mujeres, que sí suelen ser más críticas y observadoras, tienden a dirigir gran parte de sus comentarios hacia otras mujeres.

En cualquier caso, no es justo

Sea cual sea la causa de que esto suceda, los cuarenta años son los mismos para las mujeres que para los hombres, por lo que si es una decisión sobre la que se debería hablar o debatir debería hacerse tanto con unos como con otros.

Yendo más allá, a nadie debería importarle cuándo tiene los hijos la gente, porque de igual manera que algunos preferimos tenerlos pronto, cuando tenemos más energía, otros prefieren tenerlos más tarde, cuando tienen más experiencia y sabiduría.

Foto | Weird Beard
En Bebés y más | Baja la natalidad y aumenta la edad de ser madre, La mejor edad para tener hijos, El reloj biológico del hombre también comienza a marcar después de los 35 años




"Gritos, amenazas y chantajes son violencia psicológica". Entrevista al psicólogo Ramón Soler

Posted: 25 Sep 2011 09:17 PM PDT

familiaconsciente

Publicábamos el viernes la primera parte de esta entrevista al psicólogo Ramón Soler, terapeuta y un verdadero especialista en ayudar a las familias a educar sin violencia. En esta segunda entrega de la entrevista profundizaremos en las manifestaciones de la violencia que deberemos estar preparados para solucionar.

Hemos visto las causas ocultas por las que los adultos confundimos educación con violencia y el daño que, escondido, sufrieron en su infancia las personas que maltratan a sus hijos.

Ramón nos contaba que nunca hay que pegarle a un niño y que, maltratar, es tratar mal. Sin embargo, incluso sabiendo eso, hay personas que se encuentran sin herramientas para tratar a sus hijos sin perder ellos mismos el control, o se ven ante situaciones en las que la agresividad es evidente en los comportamientos de sus hijos.

¿Cómo debemos reaccionar ante una rabieta o una actitud agresiva de un niño?

En primer lugar, debemos mantener la calma. Si nos ponemos nerviosos añadimos más tensión a la situación y será mucho más difícil que el niño se tranquilice.

Tenemos que aprender a reconocer los signos anticipatorios (un gesto de desagrado o un "no quiero") que nos pueden indicar lo que de verdad desea el niño. Muchas veces, las rabietas surgen por la frustración que siente el niño al no sentirse comprendido. Debemos prestarle atención y preguntarle qué es lo que le pasa, qué es lo que quiere.

Cuanto más comprendido se sienta el niño y mejor pueda comunicar lo que desea, menos rabietas tendrá.

Evidentemente, habrá situaciones en las que el niño no pueda hacer lo que quiere en ese momento, entonces, habrá que explicarle los motivos de manera clara y ofrecerle alternativas.

Incluso si creemos que nunca hay que pegarle a nadie nos podemos encontrar con que a nuestro hijo le pegue un compañero del colegio, ¿no deberíamos enseñarle a defenderse en esa ocasión?

Un niño criado con amor y respeto, tendrá la autoestima suficiente para ser capaz de defenderse sin necesidad de utilizar la violencia. Y también sabrá evitar a los compañeros agresivos y las situaciones peligrosas.

Por otro lado, si la comunicación con los padres es fluida y sincera, podrá acudir a ellos en el caso de que tenga algún problema con algún compañero con la confianza de que será escuchado.

Si el niño es pequeño y aún no maneja las herramientas lingüísticas adecuadas para defenderse, debemos ser nosotros los que busquemos la manera de interponernos entre nuestro hijo y el otro niño.

¿Y si nuestro hijo pega aunque nunca le hayamos levantado la mano?

Aunque nunca se le haya pegado, de alguna manera, el niño debe haber percibido agresividad en su entorno. La violencia puede tomar muchas formas, unas más explícitas y otras menos, por ejemplo, las discusiones entre familiares, los gritos, actitudes demasiado rígidas o dejar al niño llorando solo, también son percibidas como actos violentos que generan estrés en el niño.

Este "caldo de cultivo" facilita que el niño aprenda a pegar como manera de expresar su ira y, si continúa el ambiente agresivo en casa, lo más normal es que el niño pegue cada vez más.

Las peleas entre hermanos pueden ser un problema y es común que lleguen a las manos, ¿cómo pueden intervenir los padres en líneas generales?

Es un tema habitual que puede llegar a desbordarse si no lo encauzamos adecuadamente. En este sentido, me parece muy adecuado lo que propone Rebeca Wild, basándose en su experiencia en la escuela no directiva "Pesta" de Ecuador.

Cuando surgen estos juegos de peleas, es importante que los padres estén atentos para captar el estado emocional de los niños y ser capaces de intervenir cuando uno de ellos no esté a gusto y no disfrute del juego. En ese momento, son los padres los que deben marcar unos límites precisos definidos por el respeto al otro, por ejemplo: "si uno de vosotros no quiere continuar o llora, el juego se acaba".

Con estas normas claramente definidas, los niños pueden disfrutar de ese tipo de juegos, pero manteniendo siempre los límites mínimos del respeto al otro.

¿Y si es a un bebé a quien su hermanito mayor le pega o le molesta cuando no miramos?

La llegada de un hermano siempre supone una revolución en la familia y el mayor puede sentir que pierde privilegios y tiempo de atención de sus padres por culpa del pequeño. En ocasiones, el hermano mayor puede reaccionar con hostilidad hacia el pequeño. Debemos procurar que el hermano mayor no sienta esa pérdida de atención, hay que buscar la manera de seguir dedicando tiempo a jugar con él, a pesar de que el pequeño nos reclame toda la atención.

Es importante hacerle partícipe de la nueva vida con su hermano. Al ser mayor, puede ayudar en algunas cosas, pero no debemos olvidar que sigue siendo un niño y no podemos cargarle con obligaciones que no le corresponden.

Es raro que un niño criado con apego y con sus necesidades emocionales cubiertas llegue a pegar a su hermano pequeño, pero, dado el caso, debemos explicarle los motivos por los que no se debe pegar. Podemos decirle que su hermano es más pequeño, que le puede hacer daño si le pega o que esa no es la manera de solucionar las cosas.

Estamos hablando de cachetes y bofetones, pero ¿es una forma de violencia el chantaje, las amenazas o los gritos?

Efectivamente, son formas de violencia que crean un gran desequilibrio en el niño. Podríamos considerar los gritos, amenazas y chantajes, como violencia psicológica.

También, me gustaría añadir como forma de violencia, el enorme poder represivo de la mirada. Muchos de mis pacientes me han comentado que sólo con una mirada severa de sus padres, se echaban a temblar de miedo. No era necesario el azote, porque ya estaban intimidados con la mirada.

Como veis, esta manera de tratar a los niños no deja cicatrices físicas, pero los efectos sobre la psique del pequeño serán tan devastadores como un tsunami. Si quieren sobrevivir en ese ambiente tan duro, tendrán que adaptarse y sacrificar partes importantes de su alma que quedarán arrinconadas en lo más profundo de su sombra. Cuando crezcan, todos los patrones que tuvieron que adoptar para sobrevivir, seguirán afectándoles en su vida, provocando infinidad de problemas psicológicos y numerosas enfermedades físicas.

¿Es el abandono emocional otra expresión del maltrato y la violencia?

Claro, Mireia, tampoco debemos olvidar que esta forma violencia que suele ser, incluso, más perjudicial que los cachetes.

Hay distintas formas de abandono. Cosas como no atender a sus necesidades cuando lo pida o dejarle llorar solo en una habitación, crean en el niño una sensación de desamparo absoluta que no sabrá cómo manejar.

No aprenderá una manera sana de manejar sus emociones y, cuando sea adulto, será mucho más vulnerable al estrés y su sistema inmunitario estará debilitado y tendrá más tendencia a enfermar.

Manejar la agresividad es complicado, tanto la que brota de nuestro interior cuando estamos desbordadas como la que nace de las tensiones a las que los niños están expuestos, pero, nosotros, sus padres, las personas que debemos cuidarlos, podemos aprender a criarlos sin violencia como el psicólogo Ramón Soler tan bien nos ha explicado en esta segunda parte de la entrevista que estamos publicando. Gracias Ramón, estoy segura que tus consejos pueden ayudar a muchas familias.

En Bebés y más | Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes : Comunicación positiva (III), Criar sin azotes: Comunicación positiva (IV)




Jugar con niños de edades diferentes es positivo

Posted: 25 Sep 2011 09:02 PM PDT

jugando niños de todas las edades

Ha aparecido recientemente en la revista American Journal of Play un interesante trabajo firmado por el profesorPeter Gray, especialista en los aspectos psicológicos del juego infantil, que afirma el efecto positivo que tiene para los niños el proporcionarles la oportunidad de jugar con otros de diferente edad.

En los patios de los colegios, las aulas o en los mismos parques, tendemos a agrupar a los niños con los que tienen su edad y esto, siempre que los niños sepan respetars, puede no ser la mejor estrategia: para conseguir que el juego sea más estimulante es preferible que los niños tengan edades diversas.

Esto, que bien pensado es lo más lógico, es raro que se fomente en la socialización escolar. Los homeschoolers lo difrutan más habitualmente y suelen relacionarse en grupos de todas las edades, pero, cuando exista oportunidad, en las vacaciones, con amigos o familiares, o cuando salgáis con los niños al parque, sería conveniente fomentar el juego abierto a los diferentes grupos de edades.

Los pequeños se enfrentaran a nuevos retos, tendrán modelos nuevos y aprenderán, estimulados por los retos. Los mayores trabajaran la empatía, el cuidado de otros, la ternura y también habilidades cognitivas como explicar las cosas pacientemente.

Y esto, como decía, es lo más lógico. Nuestros antepasados vivían en grupos pequeños, en los que habría un número limitado de niños y lo normal sería que jugaran los pequeños y los mayores juntos.

La socialización y la oportunidades de juego para nuestros niños actuales deberían reproducir en lo posible las condiciones naturales de la especie, y no compartimentar las actividades de ocio y juego por edades estancas, pues jugar con niños de edades diferentes es positivo para su desarrollo cognitivo.

Via | American Journal of Play
En Bebés y más | Diez beneficios de jugar con otros, Jugar con los hijos es clave para su desarrollo ,Jugar todos los días con los hijos es fundamental para su desarollo




No hay comentarios: