Todo para Bebe: Mitos sobre la lactancia materna: “Durante los primeros tres o cuatro días no hay leche suficiente”


Mitos sobre la lactancia materna: “Durante los primeros tres o cuatro días no hay leche suficiente”

Posted: 12 Sep 2011 09:00 PM PDT

bebe-amamantado5-licencia-creative-commons.jpg

Se dice, se comenta, desde hace tiempo (y se sigue diciendo ahora, cada vez menos, por suerte) que la subida de la leche se da hacia el tercer o cuarto día, a veces antes, a veces después y que, hasta ese día, hay que darles a los bebés algún suplemento para que no pasen hambre.

Los más modernos son capaces de decir que el suplemento no haría falta darlo de inicio, pero que si está mamando y el bebé se queda con hambre, pues que entonces sí hay que dar ese suplemento, hasta el día en que la madre tenga leche suficiente.

El error es considerable y, aunque hay probabilidades de que al final todo vaya bien, hay también probabilidades de que la lactancia no acabe instaurándose bien y de que la madre acabe con una confianza en sí misma tan baja, que a poco que el niño llore un poco más de la cuenta, vuelva a recurrir a un biberón.

Es por esta razón que considero importante tratar hoy este tema, pues, como digo, sigue habiendo profesionales que dicen que las mujeres no tienen leche materna suficiente para sus hijos hasta los tres o cuatro días.

Un ejemplo personal

Lo he explicado ya en otras ocasiones, pero lo vi con mis ojitos y como me pareció de juzgado de guardia, lo explico de nuevo:
Una madre que pasa sus primeros minutos con su bebé es instada a amamantarle, pues es lo que ella quiere hacer. Una enfermera le ayuda a posicionarlo, a cerciorarse de que se coge bien y el bebé mama.

Pasan unos veinte minutos en los que el bebé se coge a ambos pechos y aparece la enfermera de nuevo con un biberón con 10 ml de leche artificial y le dice: "toma, ahora dale esto, que tú aún no tienes leche… hasta que te suba la leche tendrás que ir dándole biberón".

Los primeros días no hay leche

Es cierto, los primeros días una madre no suele tener leche, pero eso no significa que no tenga alimento y eso no significa que no sea suficiente.

El peso que pierde un bebé los primeros días no es casualidad. No es un error de cálculo. No es un niño que se nos está desnutriendo. Es el peso que el bebé trae de más, porque la naturaleza sabe que los primeros días comerá poquito, hasta que la leche materna llegue en abundancia y hasta que su estómago vaya digiriendo cada vez más cantidad.

Si no, ¿por qué no se le da a un recién nacido un biberón de 60 ml.? ¿Por qué 10 ml.? Pues por eso mismo, porque los bebés tienen que empezar comiendo muy poquito, para ir comiendo cada vez más.

Pero sí hay calostro

Entonces, si los primeros días no hay leche, ¿por qué darles el pecho? Pues muy simple, porque sí hay calostro, una sustancia amarillenta, muy concentrada, que sale en poca cantidad, pero que para los bebés es muy beneficioso (hay hospitales en los que, aún cuando la madre ha decidido no amamantar, se les recomienda que den a sus bebés al menos el calostro).

criticas-med1.jpg

Por eso se les da el pecho cuanto antes (y para que mamen mejor) y por eso hay que darles tantas veces como quieran, para que tomen calostro y por otra razón muy importante: para que la leche suba y para que cuando llegue a la madre no se le pongan los pechos como piedras, sino que el bebé se la vaya tomando.

Cuanto más mame un niño y mejor lo haga antes subirá la leche. No es que haya prisa, sino que es el funcionamiento lógico del amamantamiento. De hecho, la frase tendría que ser inversa: si no le das el pecho lo suficiente la leche te tardará más en subir.

Leche materna a demanda, por favor

Así que si quieres que tu hijo tome el pecho y quieres evitar problemas, tanto para el bebé como para tus pechos, que pueden ingurgitarse hasta ponerse duros y tremendamente molestos si el bebé no mama lo suficiente, dale el pecho a demanda.

Si llora, vuelve a ponerlo al pecho o prueba alguna otra técnica o posición, mira a ver si tiene frío o calor o si está molesto por algo, pero ante la duda, cálmale con el pecho. De ese modo la leche subirá antes y el bebé comerá más y engordará también más.

¿Y si se queda con hambre?

Hay niños muy despiertos y muy glotones, que aún cuando han acabado quieren más. Pues la respuesta es simple: si se queda con hambre, dale más de comer. O sea, si ha acabado y quiere más, dale otra vez el pecho.

La leche materna se basa en el sistema de la oferta y la demanda, así que cuanto más se le demande más leche ofrecerá. Si en ese momento a alguien se le ocurre dar un biberón "para que no se quede con hambre, mientras te acaba de subir la leche", lo más probable es que la cantidad de leche no se regule con el hambre del bebé (porque hay una segunda leche que le quita ese hambre) y que cada día sea más difícil quitar el biberón y más difícil sea que la leche materna sacie a ese bebé.

Nadie dijo que sería fácil y los primeros días pueden ser complicados. Por eso es importante tener información, alguien que te pueda ayudar (algún profesional que sepa de lactancia o alguna asesora) y confiar mucho en ti misma.

Fotos | Myllissa, moppet65535 en Flickr
En Bebés y más | Mitos de leche materna: "Este niño pasa hambre, yo diría que no tienes leche" (I) y (II), Mitos sobre la lactancia materna: para que una mujer tenga suficiente leche debe beber agua en abundancia, Presión inversa suavizante: una solución a la ingurgitación mamaria




¿Sabías que los gemelos idénticos son genéticamente diferentes?

Posted: 12 Sep 2011 07:00 PM PDT

gemelos-licencia-creative-commons.jpg

Siempre se ha creído que los gemelos monocigóticos, también llamados idénticos, eran iguales porque tenían la misma carga genética y que las diferencias de salud, de comportamiento u otras eran debidas a factores ambientales.

Pues bien, un estudio reciente sobre la esquizofrenia ha demostrado, de manera indirecta, que los gemelos idénticos no son genéticamente iguales.

El estudio se llevó a cabo en la University of Western Ontario y el objetivo era investigar a parejas de gemelos en las que sólo uno de ellos padeciera esquizofrenia. La razón de utilizar a gemelos para este estudio, así como para la mayoría de estudios realizados con gemelos, es obvia: si tienes a dos personas genéticamente iguales se eliminan de golpe un montón de variables que podrían alterar el resultado de un estudio.

Viendo entonces que había parejas de gemelos en las que uno de ellos tenía esquizofrenia y el otro no se decidió buscar la causa ambiental de la enfermedad.

La sorpresa fue que, en vez de encontrar dicho factor ambiental, observaron que los gemelos idénticos no tenían el mismo ADN. De este modo el estudio quedaba invalidado en su metodología (si ya no tienes dos sujetos idénticos, la esquizofrenia podría venir por razón genética) y se ponían en entredicho también todos los estudios realizados hasta la fecha con gemelos.

Además de esto, se dieron cuenta que el ADN de una persona no es siempre el mismo, sino que a medida que pasa el tiempo puede ir cambiando. Shiva Singh, una de las autoras del estudio declaró lo siguiente al respecto:

Las células se dividen y diferencian a medida que nos desarrollamos. Más importante, estas células pueden perder o adquirir ADN adicional. El genoma no es estático.

Digamos que con este descubrimiento se produce un pequeño terremoto en el conocimiento del genoma humano (que el ADN sea variable es una importante novedad) y en los estudios realizados con gemelos hasta la fecha. No sabemos cuáles serán las repercusiones de este nuevo conocimiento, pero es interesante ver que verdades que se tenían como absolutas de repente se ven refutadas por nuevas investigaciones.

Vía | Uno más en la familia
Foto | Ruth L en Flickr
En Bebés y más | Tipos de gemelos, Síndrome del gemelo evanescente: quizás tuviste un gemelo en el útero materno, Complicaciones más comunes en el embarazo de gemelos




Lo más destacado en Bebés y más: del 5 al 11 de septiembre

Posted: 12 Sep 2011 11:28 AM PDT

cabecera-BYM

Como cada comienzo de semana, hoy toca hacer un repaso por los contenidos más destacados que hemos publicado en Bebés y más a lo largo de la semana pasada. Ya en el mes de septiembre, tenemos en marcha dos especiales.

En nuestro Especial verano con niños os hemos hablado del final del verano y de un refrescante taller de ciencias con globos, agua y refrescos. Por su parte, en nuestro Especial belleza para embarazadas os hemos dados consejos sobre el entrenamiento en el agua para embarazadas.

La vuelta al cole está de actualidad, y al respecto os hemos hablado de si no le llevamos a la escuela infantil, de lo corto que es el periodo de adaptación y os hemos dado unos consejos para una mejor adaptación a la escuela.

Hemos hecho la introducción a un vídeo en el que Pilar Sordo dice cómo educar a un hijo, y próximamente se seguirá tratando su peculiar postura al respecto. Otros vídeos que han suscitado el interés de los lectores han sido el de “La historia de Iyal”, que muestra cómo es vivir con un niño con síndrome alcohólico fetal y el precioso vídeo del primer año de un bebé.

Siguiendo con el análisis de las prácticas de crianza más controvertidas, esta semana le ha tocado el turno a los métodos para dormir. Respecto a lactancia, hemos conocido la interesante experiencia de una mamá que dona leche materna.

Estos días se ha celebrado el Día Mundial del síndrome alcohólico fetal, y hemos aprovechado para conocer un poco más este trastorno. Además, sobre el embarazo también hablamos de los riesgos de tomar antiinflamatorios al principio de la gestación.

Finalmente os recordamos que aún podéis responder a la pregunta de la semana, que esta semana se dedica también a la vuelta al cole: “¿Qué tal ha sido el primer día de guardería o colegio de vuestros hijos?”.

En septiembre seguimos trabajando para traeros temas interesantes sobre bebés, embarazo, infancia, paternidad y maternidad, y la próxima semana volveremos a repasar los contenidos más destacados de Bebés y más.




Estiramientos en el embarazo

Posted: 12 Sep 2011 09:00 AM PDT

1142130998_3bfd2d024a_z.jpg
En el embarazo y el parto se activa una hormona denominada elastina que es responsable de todos los estiramientos que se deben realizar en una mujer embarazada. Esto quiere decir que en la realización de los estiramientos en el embarazo hay que tener especial cuidado al estirar ya que lo hará más sencillo de lo normal.

Los estiramientos musculares se aconsejan en cualquier etapa de la vida con el fin de mantener las fibras musculares flexibles y oxigenadas, las articulaciones libres de tensión y contrarrestar los vicios posturales que hacen que nuestros músculos se acorten y creen desequilibrios que a la largan crean lesiones.

Y aunque en el embarazo se active la elastina y haya que tener un poco más de cuidado al estirar es especialmente importante realizar estiramientos ya que el cuerpo sufre un montón de desequilibrios y la musculatura sufre variaciones en su mecánica con el fin de realojar la nueva vida en el interior del cuerpo.

Como siempre antes de nada ten claro que puedes lesionarte si estiras más de la cuenta, así que aplica el de sentido común, estirar lo justo y adecuado te generará muchísimos beneficios, así que realiza estiramientos durante unos diez o quince minutos tras el ejercicio que realices diariamente (caminar, nadar, yoga…).

Estiramientos

A continuación os vamos a exponer 7 estiramientos adecuados en el embarazo para compensar los desequilibrios que surgen, pero sin forzar el estiramiento porque los ligamentos están más laxos de lo normal y podrían sobreestimarse (consulte a su médico en caso de embarazos complicados):

  • Columna y lumbares: nos ponemos de cuatro patas y arqueamos la columna al máximo durante 15 segundos. Ahora la hundimos al máximo durante otros 15 segundos. Realizar 3 repeticiones arriba y abajo.
  • Isquiotibiales: ponte de pie y sube la pierna encima de un taburete y estírala sin doblar la rodilla, con el el pie formando un ángulo de 90º respecto al taburete. Ahora con la espalda recta se flexiona la pierna que está apoyada en el suelo. Mantén 30 segundos y repite con la otra pierna, dos veces con cada una.
  • Cervicales: ponte de pie e inclina el cuello hacia un lado, ayudándote con el brazo sobre la cabeza, mientras que bajas el brazo libre. Mantén 30 segundos y cambia de lado. Hazlo dos veces.
  • Abductores: coge un cojín debajo y colócalo debajo de los glúteos. Coloca un pie en frente del otro formando una V con las piernas flexionadas mientras que las dejamos caer a los lados durante 20 segundos, repitiendo la acción 3 veces.
  • Cuádriceps: acuéstate en una superficie blanda de forma lateral. Recoge el pie de la pierna que queda arriba con la mano del mismo lados y tira de él hasta acercarlo lo máximo al glúteo. Aguanta 20 segundos y cambia de pierna, 3 veces por pierna.
  • Ciática (piramidal): túmbate boca arriba y cruza las piernas. La pierna de abajo debe empujar a la de arriba, que np hace fuerza, hacia el pecho. Mantén la posición 30 segundos y haz lo mismo con la otra pierna. 2 veces con cada pierna.
  • Glúteo: ponte de pie y eleva una pierna recta por detrás del cuerpo unos 5 cm- Mantén la tensión y durante 5 segundos y cambia a la otra pierna. Haz tres series de 6 repeticiones con cada pierna.
  • En Bebés y más | Entrenamiento en el embarazo
    En Bebés y más | Entrenamiento en el embarazo ¿es recomendable?
    En Bebés y más | El ejercicio cardiovascular durante el embarazo
    En Bebés y más | Entrenamiento en el primer trimestre de embarazo
    En Bebés y más | Entrenamiento en el agua para embarazadas

Imagen | MestreechCity




Los niños con enuresis nocturna pueden padecerla en la vida adulta

Posted: 12 Sep 2011 07:00 AM PDT

cama mojada

Como vimos hace poco, la enuresis nocturna es una descarga involuntaria de orina que ocurre después de la edad en la que el control vesical nocturno debería haberse alcanzado, hacia los cinco años.

Es un problema común con prevalencia similar en todo el mundo, más común en niños que en niñas. Si no se trata, el 16 % de los mayores de 7 años seguirá padeciéndola y aunque las cifras disminuyan mucho con la edad, el 2,5% siguen sufriendo el problema más allá de los 40 años.

Muchos padres ignoran el problema, retrasando su intervención hasta que su hijo moja la cama al menos cinco veces por semana. Además, aunque el estrés y las preocupaciones pueden ser unas causas de la enuresis en el niño, no son la principal. Puede haber implicados en la enuresis nocturna factores educacionales, ambientales, sociales, familiares, psicológicos, hereditarios...

Los expertos señalan que, en la mayoría de casos, la enuresis nocturna es una enfermedad que puede ser tratada con eficacia por el especialista.

Nuevos datos, presentados este mes en el Congreso de la International Continence Society (Sociedad Internacional de Continencia) en Glasgow, sugieren que:

  • La enuresis nocturna en niños es un indicador de futura nocturia, término médico que designa la necesidad de levantarse para orinar, al menos en dos ocasiones, durante la noche.
  • La enuresis nocturna infantil también es indicador de enuresis en la edad adulta.

Estos datos demuestran la importancia de tratarla. La enuresis conlleva problemas de sueño y con frecuencia psicológicos, junto a la posibilidad de seguir padeciéndola en el futuro.

Recordemos que antes de los cinco o seis años de edad, la enuresis nocturna debería considerarse como una característica normal del desarrollo, aunque después de dicha edad hay que consultar al pediatra.

Vía | Reflexiones de un pediatra curtido
Foto | deflan en Flickr
En Bebés y más | Las infecciones urinarias se encuentran asociadas a la enuresis infantil, Web de ayuda para padres de niños que mojan la cama, Los bebés amamantados mojan menos la cama, Qué es la enuresis nocturna




'El pequeño Edu': colección de libros infantiles

Posted: 12 Sep 2011 06:00 AM PDT

Edu-libros

Los libros son una valiosa herramienta para, además de fomentar el hábito de la lectura en los niños, ayudarles a comprender situaciones de la vida cotidiana.

La colección de libros infantiles ‘El pequeño Edu’ es un ejemplo de cómo los niños pueden verse identificados a través del personaje de un cuento. En este caso, el protagonista de las historias es el pequeño Edu, un niño como cualquiera que se ensucia, come, juega, se divierte, se va dormir, aprende a hablar y también decide que ya no quiere llevar pañales o descubre que ya no necesita el chupete.

Son pequeños libros de cartón grueso dirigidos a niños a partir de un año que les ayudan de una forma amena a relacionar objetos con rutinas de la vida cotidiana como comer, dormir, o bañarse, y a superar trances más difíciles como puede ser la visita al pediatra, dejar el pañal o el chupete.

Son libros baratos (cuestan 6 euros) y muy interesantes para la primera biblioteca del bebé.

Más información | Editorial Juventud
En Bebés y más | Coleccionable “Biblioteca Teo”




Un nuevo uso para el carrito del bebé: convertirlo en macetero

Posted: 12 Sep 2011 05:00 AM PDT

carrito-macetero

Me he encontrado por casualidad con esta foto tan graciosa y me ha parecido divertido compartirla con vosotros.

Puede daros una buena idea de qué hacer con el carrito del bebé una vez que el niño ya no lo use. Una alernativa de lo más decorativa puede ser convertirlo en macetero, pero como práctico, mejor ofrecérselo a alguien que le vaya a dar un mejor uso.

Hay que puntualizar que se ven pocos carritos de estilo “vintage” como el que vemos en la foto, hoy en día suelen verse carritos más modernos, y desde luego no me imagino un Bugaboo “jubilado” oficiando de macetero en el jardín.

De cualquier forma, si estáis buscando un nuevo uso para el carrito del bebé y no queréis deshaceros de él, tal vez os sirve de inspiración está bucólica idea.

Vía | Recyclart




Fiebre en el embarazo

Posted: 12 Sep 2011 03:00 AM PDT

fiebre-embarazo

La fiebre en el embarazo suele ser motivo de preocupación para la embarazada por el temor de que pudiera ocasionarle algún daño al feto en gestación, especialmente en los primeros meses de embarazo.

Como bien sabéis, el aumento de la temperatura corporal es un mecanismo de defensa del organismo, que pone en marcha un proceso para combatir los virus y las bacterias.

Es posible que durante la gestación, sobretodo en cambios de estación o debido a una debilidad en sus defensas, la embarazada sufra algún episodio de gripe, un resfriado o un catarro.

La fiebre alta (más de 39 grados) no afecta el desarrollo del bebé, se ha descartado incluso que en el primer trimestre de gestación produzca malformaciones o esté relacionada con el aborto espontáneo, pero lo que sí puede afectarlo es la causa que provoca ese aumento de temperatura.

Por tanto, es importante estar alerta a algunos síntomas para descartar que la fiebre sea producto de alguna complicación en el embarazo.

Fiebre en el embarazo: señales de alerta

  • Fiebre muy alta (más de 39 grados)
  • Vómitos frecuentes
  • Diarrea
  • Dolor al orinar (podría ser señal de una infección de orina)
  • Hemorragia vaginal
  • Pérdida de líquido amniótico
  • Dolor de cabeza intenso
  • Pérdida de líquido vaginal
  • Dolor abdominal o contracciones uterinas

Ante cualquiera de estos síntomas, la embarazada debe acudir con urgencia al médico. Si no hay un motivo claro que los provoque, podría ser señal de enfermedades graves como algún tipo de infección o preeclampsia.

Cómo tratar la fiebre en el embarazo

En cualquier otra situación recurrimos a un antitérmico para bajar la fiebre, pero durante el embarazo se intenta evitar la ingesta de medicamentos por temor a que pudieran ser perjudiciales para el feto.

El paracetamol es el medicamento considerado como más seguro para tratar la fiebre en el embarazo, siempre bajo prescripción médica.

Aunque algunos estudios han relacionado la ingesta frecuente de paracetamol con un mayor riesgo de asma en la infancia, en dosis recomendadas, no tiene efectos perjudiciales por lo que no está contraindicado durante la gestación.

Métodos naturales para bajar la fiebre

También hay métodos alternativos a los fármacos para bajar la fiebre corporal, como por ejemplo:

  • Quitarse el exceso de ropa
  • Tomar una ducha de agua tibia (un grado inferior a la temperatura corporal)
  • Beber mucha agua y líquidos; es importante mantenerse hidratada
  • Tomar alimentos ricos en vitamina C (zumos de frutas), infusiones, caldos,
  • Por último, hacer reposo y descansar

Si a pesar de poner en práctica estos remedios la fiebre persiste es necesario acudir al médico.

La mayoría de las veces no suele revestir mayor gravedad, normalmente es causada por una gripe estacional o un desequilibro del sistema inmunitario, sin embargo no hay que descuidar la fiebre en el embarazo pues un proceso infeccioso complejo, puede comprometer seriamente al feto.

Foto | olga.palma en Flickr
En Bebés y más | Enfermedades leves de la madre pueden dañar al bebé, Medicamentos en el embarazo: evitarlos en la medida de lo posible




La lactancia materna se asocia a menor riesgo de SMSL y de epilepsia

Posted: 12 Sep 2011 01:00 AM PDT

lactancia-y-smsl-creative-commons.jpg

Está claro que la lactancia materna es el mejor alimento que puede tener el bebé, por ello es bueno hacer públicos los resultados de diversos estudios que lo confirman, aun cuando se refieren a beneficios de muy diversa índole, en especial centrados en la salud del bebé.

En el último número de Evidencias en Pediatría podemos leer un estudio que demuestran que la lactancia materna se asocia a un menor riesgo de muerte súbita y otro estudio que la relaciona con menor riesgo de epilepsia infantil.

Respecto al primer caso, en las últimas décadas los avances en el estudio del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) han permitido identificar diversos factores tanto de riesgo como protectores.

Sobre la influencia de la lactancia materna, tanto parcial como exclusiva, existían hasta la fecha diversas pruebas que sugerían un efecto protector, y así os lo hemos ido comentando en diversos artículos.

Se ha hecho una revisión sistemática de diversos estudios previos, y se concluye que la LM protege contra el SMSL y este efecto es mayor cuando es exclusiva.

Respecto a la epilepsia, contamos con un nuevo estudio analítico, realizado con bebés recién nacidos hasta los 5-12 años, que ha demostrado que los niños que recibieron lactancia materna más de un mes tuvieron menor riesgo de desarrollar epilepsia al compararlos con niños que recibieron lactancia materna un mes o menos.

Cuando fueron alimentados con leche materna durante 3-5, 6-8, 9-12 y más de 13 meses, tuvieron un riesgo de epilepsia un 26, un 39, un 50 y un 59% menor, respectivamente, después del primer año, al compararse con los alimentados con leche materna durante menos de un mes.

Además, los autores señalan que la protección sería mayor en el caso de LM exclusiva, y que se podría establecer una relación de causalidad por la fuerza de la asociación, la consistencia con otros estudios y la plausibilidad biológica.

Ambos artículos, que asocian la lactancia al menor riesgo de SMSL y de epilepsia, agregan más evidencia sobre los beneficios de la lactancia. Una razón más para que en la recomendación de amamantar a los lactantes se incluyera en los mensajes destinados a reducir el riesgo de SMSL y para seguir promoviendo la LM por sus muchos otros beneficios para la salud materna y del niño.

Vía | Evidencias en Pediatría I y II
Foto | shingleback en Flickr
En Bebés y más | La lactancia materna protege de la muerte súbita, Un nuevo descubrimiento sobre la muerte súbita, Descubren el proceso cerebral implicado en la muerte súbita infantil, La preeclampsia aumenta el riesgo de epilepsia en los hijos




Desarrollo de la audición en el bebé

Posted: 11 Sep 2011 11:00 PM PDT

Deficiencia auditiva

Antes de entrar a describir algunas de las causas más frecuentes de las discapacidades auditivas y ver qué tipos hay, veremos algo tan importante como es eldesarrollo de la audición en el bebé.

Ya antes de nacer, el sistema auditivo del bebé es capaz de responder a los ruidos que oye, tanto dentro del vientre materno (por ejemplo, los latidos del corazón de la madre) como a los externos producidos por la voz de la madre u otros sonidos diferentes (como, por ejemplo, la música.)

Como veis, la audición en los seres humanos se inicia en el periodo gestacional. Desde este modo, la cóclea (que es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral que se encuentra en la parte más interna del oído) funciona igual que la de un adulto a partir de la vigésima semana de gestación. Además, a lo largo del tercer trimestre, el feto es capaz de acoplar su cabeza sobre la pelvis de la madre, permitiéndole reconocer la voz de ésta.

Los recién nacidos reconocerán así la voz de su madre, pudiendo ser capaces de diferenciarla de la del padre de una forma rápida. Posteriormente, a lo largo de la primera infancia, el sistema nervioso irá madurando y permitiendo que las vías y centros nerviosos que emitirán los procesos auditivos, poco a poco se vayan especializando.

Esta especialización llevará al bebé a que al recibir las ondas sonoras del ambiente mediante el oído externo y oído medio, puedan transformar, en el oído internor, estos estímulos auditivos, convirtiendo la vibración mecánica recibida en una señal bioeléctrica que llegará, generalmente a zonas especializadas del hemisferio cerebral izquierdo, para su procesamiento por medio de los nervios auditivos.

Para la mayoría de los pequeños tanto la audición, como la hemisfericidad y el lenguaje mantienen una relación que permite la integración de los procesos perceptivos y de simbolización. Como bien sabemos, el cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios: izquierdo y derecho, y cada uno de ellos muestra unas características determinadas.

El hemisferio izquierdo es el responsable de la comprensión y producción del habla, mientras que el hemisferio derecho, se encarga de los llamados parámetros suprasegmentales del habla (como son el tono, la melodía, la acentuación o la mayoría de los estímulos auditivos).

Por ello, el oído derecho tiene ventajas sobre el oído izquierdo en lo referente a estímulos referentes a la comprensión y producción del habla, mientras que el oído izquierdo aventaja al derecho en aspectos melódicos, tonalidad…

Generalmente al existir algún tipo de deficiencia auditiva, además de la disminución de la recepción de la intensidad del sonido, existen otros efectos que alteran aspectos auditivos como la recepción del timbre, el tono, la localización espacial del sonido o incluso los componentes del habla.

Los niños que presentan discapacidad auditiva suelen mostrar dificultades para desarrollar y manejar el lenguaje y el habla, así como para la categorizar conceptos, acceder a los procesos de aprendizaje, para la comprensión y uso de aspectos abstractos, manejar el lenguaje escrito (tanto lectura como escritura) o para los mecanismos de la memoria.

En general, cuando existen problemas a nivel auditivo, existen dificultades para el desarrollo de las habilidades cognitivas, como consecuencia de las restricciones causadas por una limitación sensorial (en este caso, del oído).

Esto es importante ya que, desde pequeños, los niños que tengan problemas de audición pueden ver limitada su capacidad para comprender el mundo que les rodea y desarrollar sus habilidades, en especial aquellas relacionadas con el lenguaje y las relaciones sociales.

Como veis, el desarrollo de la audición en el bebé es un aspecto muy importante ya que depende de cómo evolucione, podrá tener más o menos dificultades en según qué aspectos de su vida cotidiana.

Foto | matsuyuki en Flickr
En Bebés y más | Deficiencia auditiva en los bebés, La estimulación auditiva prenatal




Algunas mujeres aseguran haber parido en medio de un orgasmo

Posted: 11 Sep 2011 09:00 PM PDT

Hace un tiempo estuvimos hablando aquí en Bebés y más acerca de algunas mujeres que durante el parto tenían un orgasmo, haciéndolo todo, lógicamente, mucho menos doloroso y mucho más… placentero.

Pasado ese tiempo, y sin encontrarme todavía cara a cara con ninguna mujer que me dijera que su parto fue orgásmico, me topé hace unos días con este publireportaje de la cadena estadounidense ABC en el que se habla de las mujeres que tienen orgasmos dando a luz y en el que se explica cuál podría ser la razón de ello.

Viendo el vídeo saqué algunas conclusiones, o mejor dicho, confirmé las teorías de las que ya hablé en la otra entrada que dediqué a este tema.

No sé si pensaréis como yo, pero bajo mi punto de vista sólo unas pocas privilegiadas podrían llegar a tener un orgasmo pariendo. Probablemente mujeres que lleguen fácilmente al orgasmo, que sean capaces de evadirse por completo de su entorno y que no tengan unas ideas preconcebidas demasiado dolorosas acerca del parto.

Dicho de otro modo, aquellas mujeres que vislumbran un parto doloroso o que llegan al momento de parir con demasiado miedo, con inquietud y con ganas de pasar el "trance" lo antes posible seguramente no serán candidatas a tener uno de los partos vistos en el vídeo.

Quitando el miedo, haciendo durante el embarazo una buena preparación psicológica para el momento del parto para ser capaz de desconectar del exterior y conectar con su propio cuerpo y sus sensaciones, teniendo alrededor a profesionales que no tratan de controlar en exceso ni interrumpen si no es preciso y, sobretodo, teniendo la facilidad para tener orgasmos que he comentado antes, sí creo que es posible que un parto así se produzca.

De hecho estoy convencido de que años atrás (quizás muchos años atrás), cuando nuestro cuerpo no era poco más que un medio de transporte para nuestras cabezas, las mujeres parían con mucho menos dolor que las mujeres de ahora. De hecho, ya no es cuestión de que yo esté convencido o no, sino que no soy el único.

Muchos obstetras sostienen (Grantley D. Read lo dijo en los años 40), que el dolor en el parto es algo patológico. Parir, un proceso natural del cuerpo, no debería doler porque el dolor es un sistema de defensa que alerta de que algo podría estar fallando. Para hacer estas afirmaciones estudiaron en su momento a mujeres aborígenes africanas y mujeres caribeñas y observaron que parían sin dolor (si queréis saber más acerca de esto os recomiendo encarecidamente que leáis a Casilda Rodrigáñez).

En fin, a ver qué os parece el vídeo y a ver qué conclusiones sacáis vosotras.

Vídeo | Youtube
En Bebés y más | Un parto orgásmico por la gente de "Vaya tropa", “Yo soy testigo de partos en los que el dolor ha sido nulo”. Entrevista al doctor Emilio Santos (II), Métodos naturales para aliviar el dolor de las contracciones




No hay comentarios: