Todo para Bebe: Madre lactante, madre loba

martes, 13 de septiembre de 2011 |

Todo para Bebe: Madre lactante, madre loba


Madre lactante, madre loba

Posted: 13 Sep 2011 07:00 PM PDT

mama-y-bebe2-licencia-creative-commons.jpg

No sabemos muy bien qué es lo que motivó a los autores de este estudio a llevarlo a cabo, quizás una madre con un bebé enganchado al pecho se mostró algo más agresiva de lo habitual, o quizás simplemente existía la hipótesis y alguien quiso saber si era verdad.

El caso es que investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles han llevado a cabo un estudio para saber cómo se comportan las madres cuando se tienen que defender o tienen que defender a sus bebés dependiendo de si dan el pecho, dan biberón o si son mujeres que todavía no tienen hijos.

La conclusión a la que han llegado es que las madres lactantes protegen a sus bebés y se protegen a sí mismas con más agresividad que el resto de mujeres, como si dar el pecho hiciera aflorar un instinto de protección al estilo de las mamás lobas.

En el estudio, que aparece en la edición de septiembre de la revista Psychological Science, participaron 18 madres que daban el pecho, 17 mujeres que daban biberón y 20 mujeres que no eran madres todavía (una muestra bastante pequeña, ciertamente). Los investigadores se dieron cuenta de que la causa de ese aumento de agresividad podría ser una presión arterial reducida en las madres lactantes.

Esto haría que la respuesta típica del cuerpo ante una situación de estrés, cuya misión es ayudar a reducir la inquietud e intentar calmar a la mujer, sea menor, haciendo que aumente el valor para defender a sus hijos y a sí mismas.

Jennifer Hahn-Holbrook, una de las autoras del estudio, comentó lo siguiente al respecto:

La lactancia tiene muchos beneficios para la salud e inmunidad de un bebé, pero parece que también tiene un beneficio poco conocido para la madre […] quizás provea a las madres con una protección contra muchos estresores a los que se enfrentan las nuevas madres, al mismo tiempo que les da un impulso adicional de valor si necesitan defenderse a sí mismas, o a sus bebés.

Este plus de agresividad, sin embargo, se explicó desde el punto de vista defensivo. Una madre no saldrá a buscar problemas a la calle ni se verá con ganas de hacerlo por dar el pecho a su hijo, pero si se ve en la tesitura de tener que defenderse o defender a su bebé, tendrá más valor para hacerlo.

Los autores del estudio hablan de ello como de un beneficio, aunque yo no me atrevo a señalarlo de ese modo, igual que tampoco lo calificaría de perjuicio. Quizás lo único que se me ocurre es preguntar a las madres lactantes si han notado un aumento de agresividad al dar el pecho o no. Ahora mismo, pensando en mi mujer, sí podría ser que fuera más impulsiva y algo menos racional desde que tenemos hijos, pero claro, no sé si lo sería igualmente si no les hubiera dado el pecho.

¿Qué pensáis?

Vía | Healthfinder
Foto | c r z en Flickr
En Bebés y más | Las madres lactantes contra “El Mundo”, Baja a una enfermera por riesgo a la lactancia, Una madre londinense es expulsada de un pub por amamantar a su bebé




Blogs de papás y mamás (LXXXIII)

Posted: 13 Sep 2011 10:08 AM PDT

mamá ordenador

Hoy, como cada martes, os traemos un repaso con algunos contenidos destacados que hemos podido leer esta semana en los blogs de mamás y papás, en un recorrido por otras miradas y experiencias con bebés y niños.

Empezamos con el blog de María M., Crianza con apego, que esta semana ha reflexionado sobre un tema muy interesante, la guerra de crianzas, un tema del que a menudo hablamos en nuestras páginas al hilo del modo de criar a nuestros hijos y las polémicas enfrentadas al respecto. ¿Dónde están las claves de ese enfrentamiento?

Soy madre hoy es un blog dedicado a la “maternidad natural”, y estos días hemos leído sobre la crisis del baby led weaning, que les sucede a algunos niños cuando con este “método” se deja comer a los bebés con las manos al iniciar la alimentación complementaria y llega un momento en que pierden interés por los alimentos.

También encontramos un tema relacionado en Crianza corporal, donde su autora MaGiA dEL mOmEntO nos habla de la alimentación más allá de la teta, cuando su bebé inició la alimentación complementaria, los sentimientos y temores que experimentó y consejos para que el cambio venga rodado.

Un tema de actualidad en Papás e hijos, el blog de Daniela Jugo de Davila, que habla sobre si apagar la tele o cómo explicar el 11-S a los hijos, cómo afrontar los temas difíciles sin ocultarlos. Algo de lo que os hemos hablado recientemente al analizar “¿Es verdad eso que sale en la tele?”: si distinguen entre ficción y realidad, a partir de qué edad no “apagar la tele”, cómo explicarles noticias duras sin mentirles…

La autora de El espacio de Arual, (“El mundo visto desde mi prisma personal, con humor, amor y mucha tolerancia”) dedica un post al inicio del colegio, las sensaciones que han producido en ella y en su hijo el “modo cole on”. Seguro que muchos lectores se sienten identificados con sus vivencias de estos días…

Y otra vez la vuelta al cole… porque en De repente mami Marián nos cuenta cómo fue el primer día de guardería para ella y para su pequeña Blanca, con algunos malos momentos que esperamos que se superen pronto.

Otro punto de vista del primer día de cole lo encontramos de la mano de la Mamá de Parrulín, que nos cuenta que su peque se lo ha pasado “chupi lerendi” en la escuela, jugando, cantando, conociendo amiguitos…

Finalmente, volvemos a hablar de Trocitos de mí, donde Magda nos habla, entre otros temas, de le cómo gustan los cumpleaños, el tipo de celebración que considera más adecuada para que disfruten los peques en esa fecha tan especial y nos pregunta cómo lo celebramos nosotros.

Esperemos que este repaso os haya resultado interesante. La semana que viene seguiremos visitando Blogs de papás y mamás para ofreceros una recopilación de lo que más nos llame la atención en la blogosfera dedicada a los pequeños de la casa.

Foto | kona99 en Flickr-CC
En Bebés y más | Blogs de papás y mamás




Prevenir el contagio de piojos en los niños

Posted: 13 Sep 2011 07:00 AM PDT

piojos

Como cada año, comienza el curso escolar y vuelve a hacer presencia la tan temida pediculosis, o infestación por piojos, un asunto que trae de cabeza a padres y educadores. Como padres, y antes de que hagan acto de presencia los indeseados huéspedes en la cabecita de nuestros hijos, debemos tener en cuenta algunos consejos sobre cómo prevenir el contagio de piojos en los niños.

Su contagio no tiene nada que ver con la higiene personal del niño, ni la del colegio, ni la de su casa, éste es sólo uno de los mitos que le rodean. El piojo es un pequeño insecto, sin alas, que sólo se alimenta del hombre, no salta, ni vuela, y que sólo se contagia poniendo en contacto cabeza con cabeza, o también al compartir peines, cepillos, gorros, accesorios para el pelo o almohadas con la persona infestada.

Hay una larga lista de lociones, champús y todo tipo de tratamientos, caseros o no para eliminar a los piojos. Pero nos centraremos ahora en una fase previa, qué debemos hacer para evitar el contagio de piojos.

  • Evitar, dentro de lo posible, el contacto directo entre las cabezas de los niños.
  • Perfumarles el pelo (puede servir de repelente), preferentemente con colonias o esencias de herbolario como lavanda, árbol de té o geranio. Los repelentes farmacológicos no son recomendables para un uso prolongado.
  • No compartir toallas, ni cepillos, ni peines, ni gorros, ni accesorios para el pelo.
  • Cepillarles el pelo varias veces al día para debilitar a los piojos, si es que los hay, y evitar que pongan huevos.
  • Recogerles el pelo a las niñas
  • Revisar las cabezas con frecuencia, especialmente dentras de las orejas y de la nuca: es más fácil eliminar un par de liendres, incluso manualmente, que erradicar toda una colonia, con piojos ya adultos.
  • Pasar la lendrera con frecuencia: después del lavado y haber aplicado suavizante, con el pelo mojado, peinar al niño con un peine especial para eliminar liendres y piojos.

Foto | allspice1 en Flickr
Más información | Madres contra piojos
En Bebés y más | Remedios caseros contra los piojos, Piojos: mitos y verdades sobre la pediculosis




Consejos para llevar la mochila del colegio

Posted: 13 Sep 2011 06:00 AM PDT

mochilas

Afortunadamente, los más pequeños no necesitan transportar demasiado material a la escuela, pero conforme crecen las mochilas empiezan a engrosar… Por ello vamos a ver unos consejos para llevar la mochila del colegio.

De entre los sistemas de transporte de material escolar, la mochila parece mejor que los carritos, carteras o bolsas. Tiene la ventaja de que hay una parte amplia y "central" en la que se apoya el peso, y no hay que tirar de ella ni hacer maniobras para subir escaleras.

En la mochila encontramos ciertas ventajas que no presentan los otros medios, pero ha de ser bien escogida y utilizada. Estos son algunos consejos para llevar bien la mochila escolar:

  • Es conveniente que la mochila tenga asas acolchadas, para no dañar los hombros.
  • También ha de ser adecuada al tamaño del niño (no más grande que su espalda y que apoye en la zona lumbar).
  • Debe colgarse la mochila en ambos hombros, a la altura lumbar. De otro modo, encontraríamos los inconvenientes de las carteras que se cuelgan en un solo hombro, concentrando todo el peso en un punto.
  • Hay que llevar sólo lo necesario para cada día. Los padres pueden revisar el horario escolar para que lleven lo justo, o si se trata de una actividad extraescolar o una excursión han de informarse de qué es necesario que lleven (si es que no lo comunica el colegio).
  • Se debe vigilar que el peso transportado no sea superior al 10-15% del peso corporal (en un niño con un peso de 20 Kg. el peso máximo de la carga debería ser de 2-3 Kg.).
  • Hay que colocar el material más pesado cerca de la espalda, distribuido uniformemente.

Siguiendo todos estos consejos para llevar la mochila del colegio cuidarán su salud, evitando problemas posturales, dolores de espalda… y en definitiva con ganas de seguir aprendiendo y disfrutando en el colegio yendo con la carga justa.

Vía | Hospital de nens
Foto | edenpictures en Flickr
En Bebés y más | La espalda y el peso de la mochila, Consejos para ahorrar en la vuelta al cole, ¿Cuánto debe pesar la mochila del cole?, Las mochilas escolares y la posición en los pupitres, importantes para la salud




Babyradio, la primera radio infantil en España

Posted: 13 Sep 2011 05:00 AM PDT

Babyradio

En pocos días va a ver la luz un proyecto único en España, que me resulta especialmente interesante porque creo que puede dar mucho juego para las familias con niños pequeños. Se trata de Babyradio, la primera emisora de radio para niños.

Babyradio nace con el objetivo de la realización y difusión de material en formato multimedia dirigido a niños de 0 a 6 años, como una herramienta útil para padres y educadores. El diseño de su programación se basa en la premisa de acompañar al niño o a la niña en su día a día, durante las 24 horas.

Echando un vistazo a sus contenidos, creo que van a ofrecer mucho material para variar la banda sonora de nuestros coches y ofrecernos muchos buenos momentos de radio infantil.

¿Cómo escuchar Babyradio?

Antes de que os preguntéis en qué dial se puede encontrar esta radio, hay que señalar que Babyradio es una emisora principalmente online, es decir que su vía de emisión es Internet.

Babyradio está diseñada como una aplicación multiplataforma descargable de forma gratuita y disponible tanto para gadgets móviles como Ipod, Iphone, Ipad, teléfonos móviles con los principales sistemas operativos como Android, Symbian o Windows Mobile, como para PCs bajo Windows, Mac OSX o Linux.

Asimismo, Babyradio se distribuye mediante podcast, a través de un sistema de redifusión (RSS). De esta manera, los oyentes podrán acceder a una base de datos donde pueden escuchar el programa que deseen.

La programación de Babyradio

Pero, ¿qué hay de la programación de Babyradio? En este emisora infantil vamos a encontrar mucho entretenimiento para los peques, música, cuentos, juegos, consejos… También nos familiarizaremos con el "Universo Babyradio", donde se sitúan los personajes, cuatro escenarios diferenciados reconocibles por estilos de música diferentes.

Un día de programación está dividido en tres partes o programas:

  • Buenos días Babyradio: Se trata del primer "programa despertador" o "morning show" hecho para niños. Su objetivo principal es ayudarles a empezar el día con alegría y con energía con canciones, historias, juegos y mucho más.
  • Buenas Tardes Babyradio: Empiezan en la sobremesa con la hora de la siesta. Los clásicos de la historia de la música especialmente adaptados, les ayudan a descansar para reponer energías. Más tarde, les espera una tarde llena de juegos y diversión.
  • Buenas Noches Babyradio: Quizá uno de los momentos más especiales del día. La hora de ir a dormir va acompañada de un programa que, de 21.00 a 22.00 horas combina nanas y cuentos especialmente diseñados para ayudar a los más pequeños a conciliar el sueño. Una vez terminado, y hasta las 7 de la mañana, les acompaña una programación compuesta por una selección de adaptaciones de clásicos de la música.

Contenidos para padres

Además, en formato podcast encontramos programas como "Escuela de Padres" o "Para aquellos que ya comen huevo" (un programa sobre nutrición). En estos programas, los padres y madres tendrán una cita semanal con distintos profesionales del mundo infantil que contestarán a las preguntas de los oyentes en "La Consulta" y tratarán los principales temas que interesan y preocupan sobre la educación de los peques.

Todo el contenido de Babyradio es de producción propia (hay docentes y profesionales de la educación infantil detrás) y está especialmente diseñado para interactuar con pequeños y adultos.

Todos los contenidos están desarrollado teniendo en cuenta valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, la amistad, el compartir o el trabajo en equipo, al igual que la difusión de un mensaje de hábitos saludables.

Desde su web ya podemos acceder a algunos contenidos de Babyradio, la primera emisora de radio infantil, que se inaugura en un par de días, el 15 de septiembre. Estaremos atentos. ¡Mucha suerte con el proyecto!

Sitio Oficial | Babyradio
En Bebés y más | Los padres al volante están de moda, Música clásica divertida para niños, Música clásica para niños: el mar, Música clásica para niños: los animales




Juegos de toda la vida (I): de persecución, con balones y de comba

Posted: 13 Sep 2011 03:00 AM PDT

juegos-tradicionales

Los días que quedan del verano y el otoño que se acerca es una época ideal para disfrutar al aire libre. Es una costumbre que se está perdiendo entre las nuevas generaciones, parece que siempre tiene que haber un juguete de por medio para que se entretengan, por eso me parece muy valioso rescatar y transmitirles el valor de los juegos de toda la vida.

Como son tantos, dividiremos en dos posts el listado de juegos de toda la vida a los que podéis jugar con vuestros hijos, empezando por los de persecución, con balones y de comba.

Son juegos tradicionales, juegos de siempre, que van pasando de generación en generación (aunque alguno se quede por el camino) que pretenden resaltar valores como la cooperación, la solidaridad, la aceptación de uno mismo y de los demás, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto, favoreciendo la convivencia y la resolución de conflictos de forma pacífica.

Se ha perdido el jugar en la calle, como tal vez muchos padres habréis jugado de pequeños, pero creo que es importante enseñarles a nuestros hijos que jugar al aire libre, disfrutando de la naturaleza, en compañía de amigos puede ser muy entretenido y enriquecedor, además de ser saludable y favorecer su desarrollo, tanto físico como intelectual. No olvidemos que el juego en la infancia es aprendizaje.

Veamos, entonces, algunos de los juegos de toda la vida para jugar al aire libre:

Juegos de persecución

  • El escondite: el jugador que atrapará a los otros debe taparse los ojos, colocarse de cara a la pared y contar hasta cierto número mientras los demás jugadores salen corriendo y se esconden. Una vez que termina de contar, comienza a buscar a los que están escondidos. Al encontrar a uno dice “por … que está detrás de …“ y así hasta que encuentra a todos.
  • El escondite inglés: Un niño se coloca de cara a una pared y el resto detrás de él a cierta distancia. Dice: “Una, dos y tres, al escondite inglés, sin mover las manos ni los pies” y se da la vuelta rápidamente para ver quién está todavía moviéndose. Si alguien se ha movido vuelve atrás y vuelve a comenzar. El primero que llega a la pared sin que le hayan visto moverse, gana.
  • Policias y ladrones: hay que dividir el grupo de niños en dos equipos. La mitad son policías y tienen que pillar al resto (tocándolos) que son ladrones. Cuando los pillan los llevan a la 'cárcel' (un sitio que se haya fijado previamente, un banco, un árbol, etc.) donde permanecen unidos de las manos hasta que otro compañeros que no haya sido atrapado lo salve o sean todos pillados.
  • Tocar y parar: uno de los jugadores tiene que perseguir a sus compañeros hasta tocar a uno y “pararlo”. Los demás jugadores intentarán huir de él corriendo para no ser tocados. Cuando alguien es tocado por el que para, pasa a parar él, y quien paraba hasta ese momento deja de hacerlo.

Juegos con balones

  • Matapollos: Dos niños, uno a cada lado del terreno y el resto de niños en el centro. Los de los extremos lanzan el balón hacia los del centro. Cuando un niño es tocado, pasa al bando del niño que le tocó.
  • Brille: Dos equipos en un terreno dividido en cuatro partes. Cada equipo se coloca en una parte del centro, excepto los capitanes que se ponen en el lado contrario a su equipo. Cada equipo y su capitán lanzan el balón hacia el equipo contrario, intentando tocarles. Los que son alcanzados por el balón se ponen en el lado de su capitán y siguen el juego desde allí. Gana el equipo que deje más jugadores en el centro.
  • El balón prisionero: Se divide un campo en dos y cada equipo se coloca en una de las zonas, con un jugador de cada lado que va a la línea de fondo (cementerio), quien se salva al llegar el primer “muerto”. El equipo que tiene el balón debe lanzarlo sin botes para darle a un jugador del equipo contrario, quien se va al cementerio. Así hasta que estén “muertos” todos los jugadores de un equipo.
  • Las naciones o Las quemadas: Dos equipos se ponen frente a frente desordenados dentro de la cancha o lugar determinado con límites marcados con líneas. Cada equipo tiene un capitán, quien deberá estar tras el equipo contrario. El objetivo es "quemar" con la pelota a todos los integrantes del equipo contrario. Cuando un jugador es quemado, deben ponerse junto al capitán y quemar junto con éste. Cuando todos los participantes de un equipo están quemados, el capitán de este equipo deberá salir a la cancha a intentar quemar por si solo a los integrantes del equipo contrario.

comba-juegos-tradicionales

Juegos de comba

  • Al pelotón: dos jugadores dan la comba y el resto se coloca formando una fila detrás de uno de ellos. Los que dan a la comba dicen rítmicamente "Al pelotón, que entre uno, al pelotón, que entre el dos…" y así sucesivamente. Cada vez que se dice un número, un jugador entra en la comba hasta que todos están dentro saltando al mismo tiempo. Una vez que están todos saltando, se cambia el estribillo por "al pelotón salga el uno…" para que los jugadores vayan saliendo, uno a uno, por el lado opuesto al que entraron. Si alguno falla, se cambia con uno de los que estaba dando la comba y se vuelve a empezar el juego.
  • Comba por parejas: Un niño está saltando e invita a otro a saltar diciendo: “Invito a (el nombre que se desee). ¿A qué? A un pastel. ¿A qué hora? A las tres. Que una, que dos y que tres”. En el momento de contar hasta tres entra el otro niño a saltar, saltan frente a frente y cuentan hasta que uno de los dos pisa la cuerda y es eliminado.
  • Al cocherito leré: Se canta: “El cocherito leré, me dijo anoche, leré, que si quería, leré, montar en coche, leré. Y yo le dije, leré, Con gran salero, leré No quiero coche, leré, Que me mareo, leré.” El niño salta durante toda la canción y al decir “leré” la cuerda gira por encima y el niño se pone en cuclillas.

Espero que estos juegos os hayan hecho recordar con alergía vuestra infancia. En el siguiente post sobre juegos de toda la vida, enumeraremos juegos de palmas, de corros y demás juegos recreativos que podéis enseñar a vuestros hijos.

Fotos | Teecycle Tim / The Beer Runner y foilman en Flickr
En Bebés y más | Jugar al aire libre: bueno, bonito y barato, Los juegos de toda la vida




Tipos de problemas de audición

Posted: 13 Sep 2011 01:00 AM PDT

tipos deficiencias auditivas

A la hora de describir los diferentes tipos de problemas de audición existentes, podemos clasificarlos de muchas formas atendiendo a varios criterios, tales como grado de pérdida auditiva, localización de la lesión, comienzo del problema de audición o según el tipo de enfermedad.

Distinguir entre los diferentes tipos de deficiencia auditiva resulta esencial debido a que existen diferencias muy importantes en cuanto a sus posibilidades educativas y de intervención.

El aspecto que diferencia entre una deficiencia auditiva con problemas más o menos graves es en qué grado permite un normal desarrollo del lenguaje oral; nos podemos encontrar con problemas de audición que afectan escasamente a la producción oral y a la comprensión, mientras que otras las dificultan mucho.

Poder distinguirlas supone un aspecto muy importante si queremos saber qué pronóstico puede tener nuestro hijo/a. Veamos a continuación los diferentes criterios que nos ayudan a diferenciar los distintos tipos de deficiencias auditivas.

Grado de pérdida auditiva

La agudeza auditiva es una facultad dañada en mayor o menor medida, comenzando a hablar de deficiencia auditiva cuando las pérdidas provocan que la audición sea cada vez menos funcional. Para determinar el grado de pérdida auditiva se tienen en cuenta la intensidad y la frecuencia. Cuanto mayor sea la pérdida auditiva mayores consecuencias tendrá en el desarrollo del lenguaje y de los procesos cognitivos. Podemos diferenciar entre:

  • Pérdida ligera o leve: la pérdida auditiva es de entre 20 a 40 decibelios. Los niños con esta pérdida captan el habla y aprender a hablar espontáneamente de forma correcta. Este grado de pérdida suele pasar desapercibida, por lo que puede originar, si no se tratan adecuadamente, dificultades en el aprendizaje, falta de atención e incluso un leve retraso del habla y del lenguaje. Se benefician del uso de audífono.
  • Pérdida media: la pérdida auditiva es de entre 40 y 70 decibelios. Se percibe el habla y el lenguaje se desarrolla de forma espontánea, aunque con algún problema. De no ser tratadas precozmente se pueden producir retrasos en el lenguaje y habla, problemas del aprendizaje y falta de atención. Se suelen beneficiar del uso de audífono y apoyo logopédico.
  • Pérdida severa: la pérdida auditiva es de entre 70 y 90 decibelios. El lenguaje no se desarrolla espontáneamente. No es posible la audición del habla y se producen los mismos problemas que en las hipoacusias medias pero de forma más grave. Es imprescindible el uso de audífono y el apoyo logopédico.
  • Pérdida profunda: la pérdida auditiva es superior a 90 decibelios. En este tipo de hipoacusia, es imposible percibir el lenguaje por vía auditiva por audífono, por lo que hay que emplear otro tipo de amplificadores (como el implante coclear). Las consecuencias de este tipo de hipoacusia pueden ser muy importantes si no se tratan rápidamente.
  • Cofosis o pérdida total de audición: se da a partir de 120 decibelios y se da en escasas ocasiones

Localización de la lesión

Este criterio de clasificación es el más empleado desde el punto de vista médico, pudiendo hablar de hipoacusia:

  • Conductiva o de transmisión:la deficiencia auditiva se debe a un problema localizado en el oído externo o en el oído medio. Derivan de malformaciones y lesiones en la oreja, el conducto auditivo externo, el tímpano o la cadena de huesecillos. Suelen ser dificultades transitorias, ya que se pueden recuperar de forma logopédica, médica o quirúrgica.
  • Neurosensorial o de percepción: los problemas de audición afectan al oído interno y al nervio auditivo, dificultando la transformación de la señal y su conducción al cerebro. Requieren de un tratamiento muy especializado, así como de aparatos muy específicos, como los implantes cocleares.
  • Mixta: cuando existen problemas de tipo conductivo y neurosensorial.

Deficit auditivo-tipos

Comienzo del problema de audición

Quizá la variable de clasificación de las deficiencias auditivas más importante sea el momento en que se produce la pérdida auditiva. Según este criterio, podemos hablar de:

  • Prelocutiva o prelingüal: la deficiencia auditiva se desarrolla antes de la aparición del lenguaje,es decir, antes de los tres años de edad. Dentro de este tipo podemos encontrarnos también dos tipos: congénita (si está presente desde el nacimiento) o adquirida (aparece antes de la adquisición del lenguaje)
  • Postlocutiva o postlingüal: la deficiencia auditiva se manifiesta cuando el niño ya ha empezado a adquirir la lengua oral, es decir, a partir de los tres años de edad.

Tipo de enfermedad

Según este criterio, podemos encontrarnos diferentes tipos de deficiencias auditivas:

  • Hereditarias
  • Prenatales: derivadas por determinados tóxicos, infecciones, (principalmente la rubéola) y trastornos metabólicos o de otra naturaleza que actúan durante el embarazo, provocando lesiones en el sistema auditivo del embrión o del feto.
  • Perinatales: las causas más frecuentes son la anoxia (falta casi total de oxígeno en el tejido uterino), la hiperbilirrubinemia (generalmente ocasionada por incompatibilidad del factor Rh) y el trauma obstétrico.
  • Postnatales: los factores que pueden originarlas son las infecciones (como meningitis, parotiditis o sarampión), las intoxicaciones por ototóxicos (antibióticos, salicilatos o antineoplásicos, entre otros), los traumatismos craneales, las otitis medias crónicas y las enfermedades del oído interno.

Como podeis comprobar, son muchos y muy diversos los tipos de problemas de audiciónpor lo que, para conocer mejor el origen de cualquier déficit auditivo es muy importante hacer una evaluación exhaustiva previa a cualquier tipo de intervención, con el fin de que sea lo más favorable posible para el niño.

Fotos | LisaW123 y willia4 en Flickr
En Bebés y más | Estoy embarazada: ¿Qué podría hacer daño a mi bebé?, Recomiendan una prueba auditiva a todos los recién nacidos, Déficits cognitivos de audición causados por el tabaco en los bebés




Sordera, hipoacusia y discapacidad auditiva

Posted: 12 Sep 2011 11:00 PM PDT

Deficiencia auditiva

Muchas veces hemos podido escuchar a algún padre o madre decir algo parecido a esto: “mi hijo es sordo pero con el audífono oye muy bien”. Y aunque generalmente la sordera, hipoacusia y discapacidad auditiva se emplean como palabras de significado similar, lo cierto es que no son exactamente lo mismo, y debemos tener cuidado al emplear uno u otro término.

Es importante conocer qué significa cada uno de esas deficiniciones, ya que de cara a una posible intervención, e incluso escolarización, se hará de una manera u otra, de una forma lo más adecuada posible para el niño que padece algún tipo de alteración en la forma de recibir la información que proviene por medio auditivo.

Es muy importante conocer el tipo de alteración auditiva que tiene nuestro hijo ya que sus consecuencias serán mayores o menores en función de las características de su problema.

Así, la deficiencia auditiva se refiere a la existencia de una pérdida en la audición, sin tener en cuenta el grado de pérdida de la misma. Es decir, cuando hablamos de deficiencia auditiva, nos referimos a un concepto grande que recoge al término de hipoacusia y de sordera.

Si la pérdida auditiva no es igual o superior a 90 decibelios, nos referimos a hipoacusia. Si la pérdida auditiva supera ese umbral de audición, hablamos de sordera.

Es muy importante saber distinguir entre hipoacusia y sordera. Éste último se suele reservar para aquellos niños que no tienen una audición funcional y, por consiguiente, no les permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque si pueden hacerlo mediante la vía visual. De este modo, la visión se convierte en el medio más importante para la comunicación, ya que es el principal vínculo de unión entre el niño y el mundo.

Cuando hablamos de hipoacusia, aunque la audición es deficiente, es funcional para la vida cotidiana y permite al pequeño procesar la información lingüística mediante la audición, aunque en su forma de expresarse oralmente podemos encontrar algún problema a la hora de articular o de entonar lo que quieren decir. Este tipo de problemas variará en función del grado de pérdida auditiva.

En la actualidad, es muy poco frecuente podernos encontrar con una pérdida auditiva total, siendo lo más frecuente que el niño tenga algún grado de audición residual. Por ello cada vez se emplea más el término de deficiencia auditiva en lugar de sordera, que ha estado
normalmente relacionado con la pérdida total de audición. Por razones similares, cada vez se está hablando más de niño con pérdida auditiva en lugar de niño sordo.

Como veis, aunque parezcan lo mismo, sordera, hipoacusia y discapacidad auditiva muestran importantes diferencias que nos serán de gran ayuda a la hora de facilitarle a nuestro hijo un tratamiento lo más acorde posible a sus posibilidades, algo muy importante de cara a una intervención especializada.

Foto | matsuyuki en Flickr
En Bebés y más | desarrollo de la audición en el bebé, señales de alerta ante una posible deficiencia auditiva, Unos padres desean que sus hijos hereden su sordera




No hay comentarios: