Todo para Bebe: ¿Mientes al pediatra o a la enfermera en las visitas de rutina?

lunes, 5 de septiembre de 2011 |

Todo para Bebe: ¿Mientes al pediatra o a la enfermera en las visitas de rutina?


¿Mientes al pediatra o a la enfermera en las visitas de rutina?

Posted: 05 Sep 2011 09:00 PM PDT

en-el-pediatra-licencia-creative-commons.jpg

Cuando éramos pequeños sólo se iba al pediatra cuando estabas malo. Ahora, sin embargo, gracias a la creación de los centros de atención primaria se intenta ofrecer a los padres lo que se llama prevención primaria, que consiste en ofrecer conocimientos y herramientas para que los niños consigan un estado de salud lo más óptimo posible y que enfermen, en consecuencia, lo menos posible.

Los profesionales de la salud siempre han contado con la total confianza de la población, que asumía un rol de inferioridad en el que los profesionales actuaban de un modo paternalista, diciendo a las madres y padres lo que tenían que hacer, culpabilizándolas si no lo hacían y tomando las decisiones relativas a la salud de los niños. En la actualidad se intenta que suceda lo contrario, que las madres y padres sean más independientes y por eso se les ofrece la información para que ellos tomen decisiones.

Internet y la publicación de diversos libros sobre crianza, que antaño no existían (o eran muy limitados), ha hecho que muchos padres estén muy informados y que al llegar al pediatra o a la enfermera reciban información anticuada, que ya de por sí es un problema, y lo que es peor, que reciban juicios de valor o reprimendas, como si siguiéramos en la época de nuestros padres.

Ante esta situación hay madres que responden y que dan su visión, diciendo la verdad sobre lo que hacen en casa, pero hay otras que prefieren mentir, dar la razón al profesional, que en muchos casos dice soberanas tonterías, y luego "ya haré yo lo que me parezca mejor".

Mentir al pediatra acerca de la lactancia

Uno de los temas que más controversia genera en la consulta del pediatra es la lactancia. Dar el pecho hasta los seis meses no suele ser muy problemático, incluso si me apuras podría no ser demasiado criticado hasta el año, sin embargo, una vez pasa el año, muchos pediatras (y cuando digo pediatras digo también enfermeras) empiezan a poner caras si una madre dice que sigue amamantando y alguno incluso se atreve a recomendar dejarlo con frases del estilo "ya no le aporta nada", "ya se lo puedes ir quitando" y, en el peor de los casos, "lo que tiene ahora es vicio", etc.

Ante este panorama, y cuando una madre recibe varias veces el mismo mensaje, puede ocurrir que un día decida, simplemente, decir que ya no mama: "no, ya hace unos meses que casi ni se acuerda". De este modo se evita una confrontación absurda y recibir un mensaje que no tiene sentido. Un niño debe ser amamantado hasta que su madre o el niño decidan que ya es suficiente.

La alimentación en la consulta del pediatra o la enfermera

Está bastante relacionado con la lactancia, pero la alimentación es también otro de los temas problemáticos. La alimentación complementaria se recomienda a partir de los seis meses y muchos profesionales siguen anclados en dar comida y agua antes de ese momento.

Luego, a partir de los seis meses, se entregan unos papeles a modo de instrucciones que, en teoría, son recomendaciones para tener una guía, unas pistas de cómo puede empezar la alimentación complementaria. Sin embargo, muchos profesionales consideran esos papeles auténticos mandamientos, guías de obligado cumplimiento cuya falta de seguimiento podría provocar graves problemas de salud a los bebés.

Llega una madre y dice que a su hijo no le gusta la fruta y que no le está dando y el pediatra, en vez de decir "ya le darás más adelante, a ver si la acepta mejor", le responde que su hijo tiene que tomar fruta porque si no tendrá carencias, se quedará delgado o le pasará vete tú a saber qué. Pues ante esto en las visitas siguientes una madre dirá que "uy, come de todo… poca cantidad, pero de todo".

Dormir en la misma cama o en la misma habitación

Para acabar, el último de los temas más controvertidos en una consulta (al menos son los tres temas sobre los que más diferencias he encontrado) es el que atañe al lugar en el que duerme el bebé.

Las primeras semanas es lógico que duerma en la misma habitación que los padres, pero a partir de los tres o cuatro meses, cuando existe la teoría que ya empiezan a dormir varias horas seguidas (que en la mayoría de ocasiones es mentira), los pediatras más atrevidos (o anticuados) empiezan a recomendar que el bebé salga de la habitación familiar.

La siguiente edad de corte son los seis meses, cuando según Estivill y otros autores los bebés duermen ya toda la noche del tirón (mentira otra vez en la mayoría de ocasiones) y tienen que salir, por lo tanto, de la habitación de los padres. Incluso si se despierta varias veces por la noche, a partir de los seis meses, muchos pediatras dicen que cada integrante de la familia tiene que dormir en su sitio.

Por esta razón me he encontrado a más de una madre que en alguna ocasión me ha llegado a decir "ya sé que lo hago mal, pero sigue en nuestra habitación", a lo que yo suelo responder algo así como "pues vale… lo que hagáis en casa por las noches es cosa vuestra". Otros profesionales, en cambio, dicen que "eso no puede ser", "luego te costará mucho más sacarlo", "dormirá con vosotros hasta que se vaya de casa" o "estás creando a una persona dependiente", además de otras cosas sin sentido y sin respaldo científico alguno.

¿Mentís al pediatra o a la enfermera?

Yo sí. Confieso que le he mentido en alguna ocasión al pediatra, pero también tengo que decir que a medida que ha ido pasando el tiempo he dejado de hacerlo, supongo que porque ya no molesta tanto ser juzgado ni molesta tanto recibir consejos que sabes que no seguirás (aunque si la cosa es muy seria, nos quejamos formalmente).

Además, decir la verdad es una manera de normalizar lo que estás haciendo. Si sólo una persona dice que duerme con su hijo en la cama estará marcado de por vida, si son decenas y si además se habla de ello con naturalidad y mostrando que sabes de qué hablas, un pediatra puede llegar a entender los motivos o, al menos, aceptar que hay gente que prefiere hacerlo así.

Pero claro, para decir la verdad tienes que estar preparado. No es lo mismo hacerlo cuando el bebé tiene pocas semanas y la maternidad (o paternidad) se vive con muchas dudas, tensión y con pocas ganas de recibir reprimendas, que cuando tu hijo tiene 2 ó 3 años, que todo es mucho más tranquilo.

Foto | Maessive en Flickr
En Bebés y más | La consulta del pediatra como lugar de encuentro, ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I), ¿Qué críticas pueden llegar a hacer las enfermeras hacia la lactancia prolongada? (I)




Recomiendan dar leche antes que agua para hidratar a los niños

Posted: 05 Sep 2011 07:00 PM PDT

bebiendo-leche2-licencia-creative-commons.jpg

Los niños no paran, ya puede hacer frío o calor, que tienen una energía tal que parece que no pueden estar quietos. Muchos incluso hacen algún deporte (además de no parar en el parque, en casa o en la calle), por lo que hay que ir dándoles líquido para que se vayan hidratando de vez en cuando.

Lo más lógico hasta la fecha era darles agua y algo de comer, para que con el agua recibieran ese líquido perdido y con lo que comieran recuperaran sales, vitaminas y tomaran algo de glucosa, que aporta energía. Cuando no se puede comer, pues se les da un poco de agua y "arreando".

Pues bien, investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, afirman que los niños que practican deporte deberían rehidratarse con leche porque al ser una fuente de proteínas, carbohidratos y calcio es mejor que las bebidas isotónicas o el agua.

Brian Timmons, director del Child Health and Exercise Medicine Program e investigador principal del estudio, dice lo siguiente al respecto:

Los niños empiezan a deshidratarse durante el ejercicio y es importante que tengan suficientes fluidos, especialmente antes de empezar el segundo tiempo de un partido. La leche es mejor que otras bebidas isotónicas y que el agua, porque es una fuente de proteínas, carbohidratos, calcio y electrólitos.

Según explica, la leche ayuda a reemplazar el sodio perdido por el sudor y ayuda al cuerpo a conservar los fluidos en el cuerpo. Además, al contener proteínas, el cuerpo puede hacer uso de ellas para ayudar a desarrollar los músculos, algo que no sucede con otras bebidas.

No sé qué opináis al respecto, pero a mí la leche me parece de digestión un poco pesada, como para dársela a niños que van a ponerse a correr y hacer deporte.

Yo siempre he sido niño de marearme en el coche, así que siempre trataba de comer algo ligerito antes de viajar. Cuando bebía leche, el dolor de barriga no me lo quitaba nadie y el malestar era mayor que cuando no bebía.

Por alguna extraña razón, quizás porque la leche es de color blanco, o quizás porque la leche materna se digiere de maravilla, la gente suele pensar que la leche es un alimento suave que protege nuestro estómago. Sin embargo, ya digo, no es la panacea en este sentido y considero que podría ser arriesgado provocar una digestión pesada a niños que tienen que hacer un esfuerzo importante (si como dice van a jugar la segunda parte).

Diferente sería darla al finalizar el partido o el esfuerzo. Quizás ahí sí sea cierto que la leche aporta más que el agua o las bebidas isotónicas a la hora de hidratar.

Vía | 20 minutos
Foto | ishaip en Flickr
En Bebés y más | La calidad de la leche que compramos, La leche entera no es buena para bebés de menos de un año, Los lácteos en la alimentación infantil: la leche de vaca




Lo más destacado en Bebés y más: del 29 de agosto al 4 de septiembre

Posted: 05 Sep 2011 12:45 PM PDT

cabecera-BYM

Como cada comienzo de semana, hoy toca hacer un repaso por los contenidos más destacados que hemos publicado en Bebés y más a lo largo de la semana pasada. Estrenamos el mes de septiembre, y tenemos en marcha dos especiales.

En nuestro Especial verano con niños os hemos hablado de recetas frescas para niños: legumbres y carnes, y os hemos propuesto un taller de ciencias. Por su parte, en nuestro Especial belleza para embarazadas os hemos dados consejos sobre el entrenamiento en el primer trimestre de embarazo y sobre los aceites esenciales, prohibidos en el primer trimestre.

Respecto a algunos temas polémicos que han suscitado el interés de los lectores, tenemos el de los primeros restaurantes “libres de niños” y el de la teoría del malacostumbramiento. También se encuentran entre los temas más leídos el que explica cuáles son los zumos envasados más saludables o el que señala que no se debería decir el nombre del bebé hasta que no se tenga decidido.

Y, en tema de nutrición, os hemos hablado de la neofobia o miedo a los nuevos alimentos. Los consejos ocupan un lugar destacado en el blog, como estos para viajar con bebés en avión o estas recomendaciones de seguridad en la cocina.

Acerca del parto os hemos hablado de el dispositivo Odón para sacar al bebé y de los datos sobre las matronas en el mundo. Sobre el embarazo, aparte del especial en marcha, también hemos comentado la relación entre partos prematuros y complejos multivitamínicos.

Otros posts muy comentados han sido el del vídeo sobre lo que ve un bebé en el cochecito y en un portabebé, o la pregunta acerca de si resulta útil el orinal.

Finalmente os recordamos que aún podéis responder a la pregunta de la semana, que esta semana es “¿Tienes ganas de que los niños vuelvan al cole?”.

En septiembre seguimos trabajando para traeros temas interesantes sobre bebés, embarazo, infancia, paternidad y maternidad, y la próxima semana volveremos a repasar los contenidos más destacados de Bebés y más.




Entrenamiento en el agua para embarazadas

Posted: 05 Sep 2011 10:45 AM PDT

800px-drops_imapct.JPG
Llevamos unas cuantas semanas en las que os hemos explicado cuales son los ejercicios ideales que se deben hacer cuando una mujer está embarazada, pero sin duda alguna una de las mejores formas de entrenar cuando se encuentra en este estado es hacerlo en el agua, bien nadando o haciendo ejercicio.

El agua es indispensable para la vida misma, nosotros somos casi todo agua, y se sabe que la natación es de los deportes más completos que existen, además de uno de los más saludables para las personas tanto si están embarazadas como si no lo están, y además, más cuando se encuentra así, porque el agua baja los posibles impactos.

Los ventajas del ejercicio en el agua

El agua hace que los cuerpos que se encuentran sumergidos en ella rebajen enormemente su peso físico por tanto ejercitarse en el agua es ideal para las embarazadas, ya que al aprovechar la flotación en el agua, estarías apoyando tan solo un 50% de tu propio peso, reduciendo así el riesgo de lastimarte.

Otra ventaja muy importante es que al realizar el ejercicio dentro de un elemento que equilibra la temperatura corporal, como es el agua, es complicado, por no decir imposible, que el cuerpo de la mujer embarazada se sobrecaliente en exceso, tal y como podría pasar si se hace ejercicios en la calle.

Además de estas dos ventajas principales existen otras que se derivan de realizar el ejercicio en el agua durante el embarazo, como pueden ser los siguientes:

  • Mejora muscular: el agua sirve como resistencia hacia todos los ángulos, mejorando la tonificación muscular, fuerza y movilidad en todos los sentidos y ámbitos musculares.
  • Mejora la circulación sanguínea: el entrenamiento en agua hace que mejor la oxigenación de la piel con lo que esto deriva en una mejora en la circulación de la sangre, beneficiando la hidratación de los diferentes grupos musculares.
  • Disminuye el dolor de la zona lumbar: ya no debemos soportar todo el peso del vientre ya que el agua hace su trabajo y hace que este pierda su valor, con lo que las vértebras sufren un desbloquee que hace que la columna funcione con mayor amplitud.
  • Mejora la respiración: realizar ejercicio bajo el agua hace que tonifiquemos el diafragma con lo que esto implica que se mejore la ventilación pulmonar.
  • Ventilación integral: al realizar ejercicio se agita el agua alrededor del cuerpo, esta agitación produce una especie de masaje que produce una relajación profunda y continua en el cuerpo, muy adecuada para el parto.

prene.jpg

Recomendaciones para la rutina

Normalmente cuando alguien habla de hacer ejercicio en el agua inmediatamente piensa en nadar, pero esto no siempre es necesario saber nadar para practicar los ejercicios del agua, puesto que la mayoría de los ejercicios y movimientos que se realizan se hacen con el agua en la cintura o como mucho hasta el pecho.

Lo primero que hay que hacer es calentar bien los músculos durante al menos cinco minutos. Se puede realizar realizando una caminata alrededor de la piscina o realizando unos largos nadando a una intensidad muy baja. La rutina completa no debe superar nunca los 30 minutos de duración.

Al igual que al principio se realiza un calentamiento, cuando se acaba la rutina de entrenamiento se debe realizar unos cinco minutos de enfriamiento corporal. El sistema es el mismo que en el calentamiento, caminando alrededor de la piscina o bien con unos largos nadando a muy baja intensidad.

Muy importante es beber siempre suficiente líquido, esto suele ser un problema ya que cuando se realiza ejercicio en el agua lo normal es que la sensación de sed sea mucho menor, así que bebe antes de iniciar el ejercicio incluso durante el ejercicio aunque no te sientas acalorada.

Ejercicios a realizar

El ejercicio que debe realizarse cuando se esta embarazada dentro de la piscina debe ser una gimnasia suave y adecuada. El agua es un medio que desestresa y es el más adecuado para realizar una actividad física eficaz y a la vez relajada, así que no hay que usar una intensidad elevada en los ejercicios puesto que se perdería esta relajación tan buscada y deseada.

Se deben realizar ejercicios de movilidad articular, fortalecimiento y elongación de los principales grupos musculares comprometidos durante el embarazo y parto. Esto conlleva un trabajo de la respiración y la relajación, muy conveniente para poder atravesar dolores y tensiones corporales que podrían llegar en el parto.

Si experimentas fatiga o mareos, dolor de cabeza o cólicos, sangrado vaginal, contracciones, visión borrosa, dificultad al caminar, o si no sientes al bebe moverse (lo cual es común cuando hacemos ejercicios) consúltalo con tu médico.

En Bebés y más | Entrenamiento en el embarazo
En Bebés y más | Entrenamiento en el embarazo ¿es recomendable?
En Bebés y más | El ejercicio cardiovascular durante el embarazo
En Bebés y más | Entrenamiento en el primer trimestre de embarazo

Imagen | Wikimedia commons, Wikimedia commons




La cercanía del padre, beneficiosa para el desarrollo del niño

Posted: 05 Sep 2011 05:00 AM PDT

padre-hija

Todos sabemos que la cercanía del padre es beneficiosa para el desarrollo del niño, pues un padre que se preocupa por las necesidades de su hijo, lo acompaña y lo cria con amor se convierte en un referente fundamental en su vida.

Aunque no haya necesidad de confirmación científica para aseverarlo, es interesante conocer las investigaciones que surgen sobre el tema. Un estudio realizado por la Universidad de Concordia, en Canadá asegura que los padres que participan activamente en la crianza de sus hijos pueden ayudar a que éstos sean más inteligentes y tengan un mejor comportamiento.

Nadie duda de la importancia del apego materno durante la infancia, pero los niños también necesitan del padre. Según los autores del estudio, independientemente de si los niños vivían con sus padre o no, en comparación con otros niños con padres ausentes, los niños de padres activos tuvieron durante su infancia temprana y media menos problemas de comportamiento y una mayor capacidad intelectual.

También señalan que las niñas parecen ser las más afectadas por la ausencia paterna. Las niñas cuyos padres habían estado ausentes durante la mitad de su infancia tenían niveles significativamente más altos de problemas emocionales en el colegio que las niñas cuyos padres habían estado presentes.

A pesar de todo, ello no significa que los niños que crecen sin padre vayan a tener problemas. Como destaca la coautora del estudio, “aunque nuestro estudio examinó el importante papel de los padres en el desarrollo de sus hijos, a los niños sin la presencia de padres no les va necesariamente mal”.

Hoy en día, hay muchos hogares en los que los padres biológicos están ausentes y el cuidado de la madre y demás familiares son alternativas perfectamente válidas para criar un niño sano en todos los aspectos.

Pero lo cierto es que la cercanía del padre durante la infancia, al compartir horas de juegos, brindar apoyo emocional y fomentar la autoestima, es enormemente beneficiosa para el desarrollo del niño.

Vía | Tendencias 21
Foto | Todd Ehlers en Flickr
En Bebés y más | “El rol del padre”, de Kyle D. Pruett: la figura paterna también importa




Teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé: el interaccionismo

Posted: 05 Sep 2011 03:00 AM PDT

Teorías lenguaje: conductismo

Con el interaccionismo ponemos punto y final a este breve repaso de las teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé, entre las cuales hemos destacaso el innatismo, el conductismo, y el cognitivismo.

La Teoría Interaccionista tiene como máximos representantes al psicólogo ruso Lev Vigotsky y al psicólogo estadounidense Jerome Bruner. Ambos opinaban de forma bastante similar (aunque con ciertas diferencias) a la relación que defendía Piaget y la Teoría Cognitivista entre lenguaje y pensamiento.

Si tuvieramos que decir qué es lo que une ambas teorías, podríamos decir que son las reglas sociales, culturales y psicológicas que orientan al niño a cómo usar el lenguaje en los distintos contextos en los que se mueve.

Los interaccionistas opinan que, junto al Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (propuesto por Chomsky y la Teoría Innatista), existe una especie de ayuda que facilita la adquisición del lenguaje, la cual correspondería al entorno del niño y a todas las personas del mismo que interactúan con él. De este modo, en esta teoría podemos hablar andamiaje, Zonas de Desarrollo Próximo y Formatos.

Andamiaje, Zonas de Desarrollo Próximo y Formatos

El andamiaje es un proceso de enseñanza facilitador del aprendizaje del bebé y del niño. Gracias a él, el niño es dirigido, a través de pequeños pasos que puede entender, hacia lograr el éxito de una tarea completa más difícil. Todo ello teniendo en cuenta la Zona de Desarrollo Próximo del niño.

Estas Zonas de Desarrollo Próximo son una forma de ver si el aprendizaje está o no adecuado a los niveles de desarrollo real y potencial del niño. Es decir, la diferencia entre aquello que es capaz de hacer el niño por sí solo y aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de otra persona más capaz.

El andamiaje puede ser de dos tipos: vertical (cuando los adultos piden al niño progresivamente más información sobre el mismo tema) o rutinas a modo de juego (las interacciones entre un adulto y un niño estructuradas que pueden ofrecer la posibilidad de predicción necesarias para el desarrollo del lenguaje).

Veamos dos ejemplos para entenderlo mejor. En el caso del andamiaje vertical, mientras le enseñamos un libro a nuestro hijo, éste puede decir de forma espontánea “oso”. Nosotros, que estamos con él en ese momento, podemos responder de muchas formas: “¿cuántas patas tiene el oso?”, “¿has visto alguna vez un oso?”, “¿qué comen los osos?”...

El otro ejemplo, referido a las rutinas a modos de juego, podría ser mientras bañamos o damos de comer al pequeño. Es una situación muy estructurada, ya que el niño sabe qué va a ocurrir en cada momento. Entonces, aprovechamos ese conocimiento sobre el futuro para animar al niño a emplear el lenguaje (“¡Aquí viene la esponja para lavarte la espalda!”, “¡Abran la boca, que llega el avión lleno de comida…!”)

Los formatos son aquellos contextos comunicativos en los que el niño llega a dominar el lenguaje, recogiendo las regularidades sociales y acompañando a momentos comunes en la vida del niño, como pueden ser las comidas, el baño o los juegos.

Una característica muy importante de los formatos es que tiene una estructura regular rutinaria e implica al menos dos personas: el niño que está adquiriendo el lenguaje y otra persona (madre, padre, abuelo, hermana…), así como unas reglas que permiten que el formato se realice de forma adecuada (en el juego del “cucu-tras” tiene una estructura que es siempre igual, por lo que el niño aprenderá más fácilmente esta rutina y podrá desarrollar mejor el lenguaje anticipando, por ejemplo, cuando va a “desaparecer” la mamá o el papá y cómo hacer para que “regrese”).

Según esto, la aparición del lenguaje depende de la ayuda que nos ofrece la estructura de las rutinas sociales en las que los adultos y los niños están participando.

Pero los formatos no solamente han de ser secuencias de actividades, sino que también deben referirse a manifestaciones del lenguaje que tienen lugar en un contexto. Es decir, pueden existir requerimientos de objeto, los cuales implican el requerimiento directo de un objeto visible, para más tarde referirse a objetos más distantes en el espacio y, finalmente, a los no visibles (por ejemplo, “dame vaso”).

También podemos encontrarnos requerimientos de invitación mediante los cuales requerimos a otra persona para compartir la actividad (“papá ven”). Y otro tipo pueden ser los requerimientos de ayuda, que los hace el niño a un adulto para que le ayude a alcanzar un determinado objeto (“¿me abres la caja?”).

Ventajas e inconvenientes

Al igual que las otras teorías del lenguaje, el interaccionismo también cuenta con una serie de ventajas e inconvenientes.

Entre las primeras podemos destacar:

  • Enseña al niño la manera de aprender los procedimientos del lenguaje
  • Produce en el niño automotivación y fortalece el concepto que tiene de sí mismo
  • El niño es responsable de su propio proceso de aprendizaje

Y, por otra parte, también existe un inconveniente muy importante, y más en los tiempos que corren, que no es otro que el factor tiempo; para poder generar lenguaje, es necesario que el adulto esté el mayor tiempo posible junto al niño y así interactuar con él.

Conclusión

La Teoría Interaccionista ha hecho ver que la adquisición y desarrollo del lenguaje no puede explicarse atendiendo exclusivamente al conocimiento y actividades realizadas por el niño de forma individual, ni a pensar que él simplemente es un receptor de las características y modelos del lenguaje presentes en su entorno.

Y así, concluimos este repaso por las teorías sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje en el bebé, no sin antes haceros una pregunta: después de ver estas cuatro hipótesis sobre la adquisición y desarrollo del lenguaje, ¿cuál creeis que es la forma por la que vuestros hijos comienzan a comunicarse verbalmente con vosotros?

Foto | b0jangles en Flickr
En Bebés y más | El lenguaje y el entorno, Cómo pueden ayudar los padres a estimular el lenguaje del niño




Las diez prácticas de crianza más controvertidas: los métodos para dormir

Posted: 05 Sep 2011 01:00 AM PDT

bebe-durmiendo-hogg1.jpg

Yo nunca había oído hablar de “métodos” hasta que una amiga nos preguntó, con nuestra primera hija recién nacida, cuándo empezaríamos a “aplicar el método”. Fue la primera vez que escuché hablar de Estivill, y no daba crédito ni a sus propuestas ni a que alguien planeara llevarlas a cabo con su bebé así de buenas y primeras, sin ni siquiera saber cómo dormía, como un “plan de crianza”.

El sueño de los bebés es un tema que suscita mucha preocupación en los padres. Si nosotros tuviéramos la facilidad para adaptarnos a su ritmo, no sería un problema. Pero los bebés no duermen como los adultos, y a pesar de ser algo normal, eso puede suponer un trastorno para aquellos que necesitan estar descansados y a los que les puede el agotamiento.

Todos necesitamos descansar, y si a la falta de sueño se unen los llantos, los padres pueden llegar a intentar buscar una solución donde no hay un problema. Es ahí donde entran en juego los famosos “métodos”, que hay para todos los gustos, aunque en realidad se reduzcan a dos tendencias o “técnicas”.

Hay dos corrientes claras respecto al sueño, la que defiende el Dr. Sears, cuyos máximos exponentes en España serían Carlos González y Rosa Jové y la que defiende el Dr. Ferber, cuyo método ha sido adaptado aquí por el Dr. Estivill. También hay métodos intermedios, como el propuesto por Tracy Hogg, una alternativa a Estivill de la que os hablamos ampliamente.

Muchos padres señalan que el método Estivill les ha dado bueno resultados como hemos comprobado en los comentarios a algunos posts en los que ha surgido un interesante debate entre seguidores y detractores del famoso método.

La polémica está servida. A aquellos que les ha funcionado señalan que el niño no sufre, y sus detractores llegan a indicar que tendrán daños irreversibles.

En realidad, como hemos apuntado más arriba, el método Estivill se basa en otro anterior que también suscitó polémica en Estados Unidos, el método Ferber. Parece ser que más recientemente Richard Ferber ha declarado que sus técnicas se han de aplicar sólo a aquellos bebés que no pueden dormirse sin ser arrullados.

Pero ambos (y sus derivados) carecen de base científica y por lo poco que he leído de Estivill se basa en una tabla de tiempos entre los llantos del bebé e ir a atenderlos (sin cogerlos en brazos; ¡hasta dónde llega el tema del “malacostumbramiento”!).

Hay alternativas al método Estivill. Tan sencillas como acompañar al bebé, atenderle en su llanto y hacer acopio de paciencia. En el otro extremo de lo que promueve el método Estivill tenemos las teorías de Rosa Jové y su “Dormir sin lágrimas”, o autoras como Sheila Kitzinger, con un enfoque más comprensivo, empático y cariñoso, de las que también os hemos hablado ampliamente en el blog.

bebe-durmiendo-hogg2.jpg

Los bebés saben dormir

Autores como Ferber o Estivill señalan que los bebés aprenden a dormir mediante determinados hábitos. En realidad, a los bebés no hay que enseñarles a dormir, ellos ya duermen en el útero materno.

Pero su tránsito al mundo exterior es duro, reciben muchos estímulos, todo es nuevo para ellos y no saben distinguir el día de la noche. A eso se le suma la necesidad de alimentarse a menudo o de estar cerca de un cuidador para asegurar la supervivencia.

Todo hace que los bebés se despierten bastante a menudo durante los primeros meses, y la mayoría durante mucho tiempo más. Y es normal, incluso saludable.

Muchos padres y expertos en crianza creen que está mal el dejar a un niño pequeño solo llorando, incluso durante unos pocos minutos. Los partidarios del sueño “sin lloros” consideran que el enfoque conductista es perjudicial para los niños y consideran que puede dañar su sentido de seguridad en el mundo y provocarle daños emocionales. Algunos expertos en psicopedagogía aseguran que la técnica puede traumatizarlos.

Tal vez no sea demasiado consciente de la desesperación a la que pueden llegar unos padres por el cansancio de no dormir. Ya he contado alguna vez que mis hijas han dormido toda la noche alrededor de los cuatro meses. Pero antes de eso las noches no eran nada idílicas, pero nunca, nunca me acordé de aquella pregunta que nos hicieron de recién nacidas, “¿Cuándo vais a empezar a aplicar el método?”.

Considero que los bebés no se encasillan en ningún manual de instrucciones y que necesitamos mucho amor, atención, tiempo y paciencia para encontrar la mejor “solución” para nuestros hijos y para toda la familia.

No sé si habrá daños emocionales irreversibles en los bebés que “aprenden” a dormir con métodos conductistas del tipo de los señalados.

Pero si tengo que posicionarme en un lado de este debate respecto a los métodos para dormir, claramente lo hago en el que cree que a nadie le gusta llorar, que los bebés no lloran porque quieren ni entienden de chantajes, y que se sienten mejor si les acompañamos, cuidamos y cogemos cuando lloran.

Las diez prácticas de crianza más controvertidas

  • El cachete
  • El colecho
  • La lactancia materna
  • La operación pañal
  • La lactancia materna prolongada
  • Fotos | Augustudios, CaraFreckles en Flickr
    En Bebés y más | ¿Cuándo duermen los bebés toda la noche?, El Dr. Estivill evitó seguir su método con su nieto (y consigo mismo), No sólo del método Estivill duerme el niño, Lo que el Dr. Estivill debería explicar (si fuera sincero), El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a Estivill




    Taller veraniego de ciencias: agua, globos y refrescos

    Posted: 04 Sep 2011 11:00 PM PDT

    Ve el video en el sitio original.

    Hace mucho calor. Si no estamos cerca del mar o con una piscina cerca, las tardes en casa pueden resultar muy largas. Os propongo, para pasar una tarde divertida un taller de ciencias en el que vamos a jugar y aprender con agua, globos y refrescos.

    Vamos a necesitar agua del grifo, recipientes, globos, agujas de hacer media, un refresco de cola (preferentemente coca-cola light) y mentos.

    Parte de los experimentos se hacen en casa, pero para algunos de ellos vamos a tener que salir a la calle o al jardín. Os aseguro mucha diversión, niños risueños y agotados pero también muchas cosas aprendidas. Vamos con ello.

    Geiser con refrescos

    No os asustéis, las explosiones son inofensivas, pero llamarán la atención de los niños y de cualquiera que pase por la calle. Necesitamos una botella grande de coca-cola light y caramelos mentos. Lo ideal es que cada niño tenga su propia botella y que sea una sorpresa, aunque si el niño es asustadizo, podéis avisarle de que se prepare para apartarse corriendo y que van a ver algo muy impresionante.

    Las botellas las destapamos y preparamos cuatro o cinco caramelos para cada una. Es importante que los niños los dejen caer dentro de la botella a la vez y se aparten inmediatamente si no quieren mojarse.

    Al introducir los caramelos, su superficie rugosa rompe la tensión superficial del líquido y hace que el gas carbónico que hay en el líquido se libere de forma rapidísima, saliendo como un geiser. Les encantará la emoción y os va a costar no repetirlo.

    Globos que se hinchan solos

    Ve el video en el sitio original.

    Debemos avisarles para que no se acerquen demasiado al fuego. Ponemos un globo en la boca de una botella de cristal y esta la ponemos al baño maría, en un cacharro con agua al fuego. Al calentarse el aire de dentro de la botella, el globo, aunque no se infla por completo, se levanta, pues el aire se expande y hace que sea evidente que donde antes no había aire ahora si hay, lo que nos llevará a hablar del efecto del calor en los materiales.

    Globos que no explotan

    Ve el video en el sitio original.

    Para este experimento necesitaremos globos y agujas de media. A los niños quizá les tengamos que ayudar si su destreza manual no les permite hacerlo solos y tener cuidado para que no se pinchen o jueguen con las agujas.

    Primero hincharemos los globos y los pincharemos con las agujas. Explotarán fuertemente. Luego, otros globos iguales, los atravesaremos con la aguja pero lentamente e introduciéndola por los extremos, donde el globo está menos tenso. Al cerrarse en torno a la aguja no saldrá el aire y los globos no explotarán, pudiendo luego quedarse como pinchitos de globo un buen rato hasta que poco a poco irán cediendo.

    Ve el video en el sitio original.

    Haremos otro experimento con globos que no explotan. Uno lo llenaremos de aire y otro con un poco de agua. Al acercar el primero al fuego, explotará, pero el segundo no. La razón es que el agua, para cambiar de estado al calentarse, absorbe la energía y no permite que el globo se caliente tan deprisa. Hay que avisar a los niños para que no se asusten con el ruido y por supuesto, mantenerlos lejos del fuego.

    Vasos que no caen

    Ve el video en el sitio original.

    Podemos también hacer que un vaso vuele, aunque parezca imposible. La razón es que, al tapar el vaso caliente, con el aire caliente dentro, con el globo, y meterlo inmediatamente en agua fría, está hace que el aire contenido baje de temperatura y ocupe menos volumen, atayendo al globo un poco a su interior para rellenar el vacío dejado por el aire, por lo que el vaso queda firmemente unido al globo y podemos levantarlo sin que caiga.

    Si hicimos días antes el experimento del huevo que se mete en la botella, los niños entenderán el efecto producido en el aire por las diferentes temperaturas, aunque seguirán asombrados al ver la fuerza con la que se mantienen unidos ambos.

    El que no lleguen a entender todas las explicaciones de física que les demos no debe preocuparnos, adaptándolas a su lenguaje, pero dejando que esto siembre la semilla del asombro y el deseo de saber más sobre la naturaleza y sus leyes.

    Batalla de globos de agua

    Ve el video en el sitio original.

    ¿Preparados para mojaros? Tranquilos, primero vamos a ver este vídeo en el que se puede ver perfectamente como explota el globo de agua a cámara lenta. Si tenemos una buena cámara nosotros podemos hacerlo directamente y que después de verlo explotar lo observen lentamente, porque es realmente llamativo lo que sucede pero nuestro ojo no percibe.

    Ve el video en el sitio original.

    Luego nos bajamos a la calle, con una buena provisión de globos ya llenos de agua en casa si no hay una fuente cerca. Haremos primero unos ejercicios. Comenzamos con lanzamientos desde el mismo punto, para que experimenten como afecta la fuerza de sus brazos, la posición de lanzamiento y la gravedad a la parábola de caída, incluso con lanzamientos en vertical.

    Experimentamos con la resistencia a la rotura según lo lleno que esté el globo, la dureza o rugosidad de la superficie de impacto, la fuerza dada y la velocidad de caída en altura o en tiros horizontales cayendo en parábola.

    ¡Y luego, por supuesto, nos perseguimos tirándonos los globos y mojándonos todos corriendo!

    Diversión y fresquito, garantizado y también mucha ciencia recreativa con estos talleres con globos y agua. ¿Os vais a resistir?

    En Bebés y más | Educa-ciencia, talleres de astronomía para niños, Talleres de verano en el Museo de Ciencias de Madrid, Los viajes de la patata, taller del Museo de América, Mantequilla casera, nutrición y diversión




    ¿Vosotros también habéis engordado de pena?

    Posted: 04 Sep 2011 09:00 PM PDT

    un-monton-de-comida-licencia-creative-commons.jpg

    Cuando una pareja tiene un niño la vida cambia casi irremediablemente. El tiempo que tenías antaño para hacer algo de ejercicio y para elaborar comidas ricas y sanas se esfuma de repente y te ves comiendo lo que sea, cuando sea y sin un momento para hacer algo de ejercicio.

    En mi caso a todos estos factores se suman las ganas de estar con mis hijos y la responsabilidad de estar en casa por si me necesitan, que hacen que el hecho de ir al gimnasio quede en un segundo plano (vamos, que si me dan a elegir, pues prefiero estar con ellos y por ellos, y ya habrá tiempo más adelante para mirar otra vez por mí).

    Todo esto ha hecho que mi cuerpo otrora delgado y fuerte (siempre he sido delgado y siempre me ha gustado hacer ejercicio) se haya convertido en un cuerpo delgado, pero con barriga. Bueno, miento… no ha sido por todo esto. Me he dejado un factor muy importante: yo he engordado, en gran parte, por la pena.

    Como ya sabéis tengo dos hijos de cinco y dos años y como suele pasar con los niños que comen la cantidad que quieren en el momento que quieren, es muy difícil predecir cuánto van a comer, cuándo lo van a comer y qué van a comer.

    Unos días se sientan a mediodía en la mesa y no se levantan hasta que acaban con todo y otros apenas comen cuatro trozos de lo que sea y dicen que no quieren más.

    Sé que suena a locura, pero no voy detrás de ellos para que se coman lo que hay en el plato, porque ellos sabrán el hambre que tienen… como mucho les llevo el plato allí donde estén para que coman un poco más y lo dejo dicho: "chicos, aquí os dejo el plato con la comida, por si queréis más" (cuando digo les llevo me refiero a les llevamos… y sí, soy un padre un poco anárquico, qué le vamos a hacer).

    El caso es que si esto sucede en casa, pues no pasa nada. Lo que sobra se guarda para la cena y ya se lo comerán, o ya nos lo comeremos.

    El problema es cuando vas a casa de alguien a comer y a los muchachos se les ocurre que no van a comer demasiado, sobrando bastante en el plato. Luego además uno pide un batidito de esos de "leche rosa" (si conocéis a Juan y Tolola sabréis de qué hablo) y el otro que lo ve quiere otro, pero mientras se lo están tomando resulta que han pensado que quieren un helado, y dejan el batido a medias y empiezan con el helado.

    Sin embargo, a medio helado se dan cuenta de que "oye, pero si yo no tenía hambre". Así que te encuentras con dos medios helados que les ha dado el dueño/a del hogar, dos medios batidos y dos platos a medio comer.

    Entonces ahí está papá, que piensa "por Dios, qué pena que sobre todo esto y qué apuro que sobre todo esto". Y en ese momento me pongo manos a la obra y, mientras mis hijos corren y juegan con una energía que uno no sabe de dónde sale, yo me voy hinchando de una energía que sí sé de dónde sale, pero que no necesito.

    Así que así han pasado los años y de pronto, hace un par de semanas, decidí pesarme para observar que me sobraban cerca de 7 kilos de barriga (ya digo, que soy de constitución más bien delgada y que siempre he sido de los envidiados por comer de todo sin engordar). En ese momento me di cuenta de que sí, que había engordado de pena: qué pena tirar esto, qué pena dejar lo otro… y que algo había que hacer, porque ya apenas me veía la punta de los pies.

    Así que ahora estoy en ello, comiendo un poco mejor y haciendo algo de ejercicio, ni que sea en casa.

    Como dicen que "mal de muchos consuelo de tontos", pues os pregunto por si no soy el único: ¿vosotros también habéis engordado de pena?

    Foto | Yashima en Flickr
    En Bebés y más | Cómo afecta el sobrepeso de la madre al embrión, Ser papá: Te cambiará la vida, ¿Estamos preparados los hombres para ser padres?, “El ser padre me ha cambiado la vida”: monólogo de Arturo Valls en El Club de la Comedia




    No hay comentarios: