Todo para Bebe: Isasaweis cuenta su experiencia con la lactancia

viernes, 16 de septiembre de 2011 |

Todo para Bebe: Isasaweis cuenta su experiencia con la lactancia


Isasaweis cuenta su experiencia con la lactancia

Posted: 16 Sep 2011 09:00 PM PDT

Hace unos meses os trajimos a Bebés y más un vídeo de Isasaweis en el que explicaba cuáles eran sus vivencias relacionadas con su parto. Hace pocos días publicó en su página web un vídeo explicando su experiencia con la lactancia materna y me ha parecido interesante mostrarlo aquí por la naturalidad con la que lo explica todo y lo cercana que se muestra con su lenguaje “de andar por casa”.

Confieso que no me había parado a escuchar a esta mujer, cuya página esta llena de consejos de belleza, de recetas de cocina y otras cosas (supongo que por eso no me había fijado en ella), pero sí quise ver sus vídeos sobre maternidad y bebés porque al ser una persona tan conocida en Internet podría ser interesante su punto de vista al respecto.

Lo cierto es que me entretuvo bastante porque explica en 20 minutos algo así como el "Diario de la madre lactante", relatando diversos problemas con la subida de la leche, problemas potenciales que podría haber tenido y no tuvo, qué discos de lactancia considera más adecuados, etc.

También habla de la lanolina para las grietas, de poner leche en el pezón para curarlas (recomendable quizás al inicio de la lactancia, pero no si las grietas aparecen después), diferentes posiciones e incluso de sacaleches y maneras de guardar la leche.

Sólo veo un error, dice esta mamá que sí es verdad que la leche a veces se corta, y que mientras no se corte, lo más recomendable es dar el pecho. La realidad es que la leche no se corta. Si un niño mama, siempre habrá leche. Podría cortarse en caso de que hubiera un disgusto enorme que aumentara el estrés de la madre y se bloqueara la producción de leche. Podría suceder, pero en el momento que el estrés va disminuyendo todo vuelve a su lugar y la madre vuelve a producir leche como antes.

Creo que lo más interesante es ver que esta madre fue sorteando los diferentes baches con los que se encontró, a pesar de las dudas, y darnos cuenta de que la información es poder porque da confianza para seguir (y si se tiene antes de dar a luz, mejor que después, por supuesto).

Vía | Isasaweis
En Bebés y más | Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I), Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (II), “De mamá a mamá”, e-book gratuito sobre lactancia




Maltrato por omisión: un modo de maltrato poco conocido

Posted: 16 Sep 2011 07:00 PM PDT

bebe-llorando-licencia-creative-commons.jpg

Los bebés son dependientes, muy dependientes, tanto, que necesitan siempre a una persona adulta que les alimente, les cambie la ropa, les lave, les ayude a moverse, les calme y les estimule. Lo son porque tienen que ser así, porque crecen poco a poco y aprenden poco a poco las diferentes facetas de la vida, haciéndose cada vez más autónomos.

Para que esto suceda los padres tienen que estar presentes en el proceso y tienen que dar a los bebés todo lo que necesitan en cada momento.

Cuando esto no sucede se está dejando de atender a un bebé y, en consecuencia se está dejando de cuidar a un bebé como merece y necesita, por lo que dicha situación podría considerarse como de maltrato. No es un maltrato activo en el que los padres hacen algo que molesta al bebé, sino un maltrato pasivo en el que sucede lo contrario: los padres no atienden a su bebé, por lo que están llevando a cabo el llamado maltrato por omisión de cuidados.

El tipo de maltrato más conocido es aquel en el que hay agresiones físicas, gritos y/o abusos sexuales, pero no por ser más conocido es más frecuente. El maltrato por negligencia o por omisión de cuidados supone, se calcula, un 70% del total.

En la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) están realizando una investigación conjunta con el Centro de Neurociencias de Cuba acerca de la falta de sensibilidad de algunas madres ante las señales que emiten sus bebés.

La repercusión que este tipo de crianza puede tener en los bebés y niños se estudia desde hace no demasiado tiempo. Los primeros datos que se tienen provienen de los estudios que se hicieron en los orfanatos de Rumanía en los años noventa, donde había un cuidador para cada 50 niños, éstos vivían hacinados y sin ningún estímulo y el resultado, obviamente, era desolador (provocando una gran alarma social y política ante las condiciones en las que crecían esos niños).

Resultados del estudio que se está llevando a cabo

Según los autores del estudio, las causas más habituales de negligencia por parte de los padres son la depresión posparto, otro tipo de depresiones que podrían tener la madre o el padre previamente y situaciones familiares complicadas, ya sea por problemas económicos, de violencia o de drogadicción.

Podría darse también en embarazos con madres adolescentes, si la madre no es lo suficientemente madura y sigue centrándose demasiado en sí misma, si los padres no se preocupan a la hora de alimentar al niño y le dan alimentación inadecuada para su edad, si el entorno en el que el niño vive no tiene unas condiciones higiénicas óptimas, etc.

La cuestión es que a la hora de valorar a las madres "insensibles", comparándolas con las madres "control", se han observado diferencias de reactividad evidentes: a ambos grupos de madres se les mostraba fotos con caras de niños llorando y en las madres "control" aparecía un proceso automático básico de querer dirigirse hacia el niño, como para querer consolarlo, mientras que en las madres consideradas negligentes este proceso no aparecía.

Según comentan los autores del estudio:

En las madres negligentes (el proceso) no está funcionando, por lo que no es posible que lleguen a la elaboración mental de que los niños pueden tener necesidades de frío, hambre, paseo… Cosa que se da en las otras madres.

Ante el problema, un proyecto de prevención

Cuando se conoce un caso de negligencia o de maltrato por omisión de cuidado por parte de los padres se suele pensar en los servicios sociales, esos que te quitan al niño porque no lo puedes cuidar correctamente, como sucediera hace no mucho con Habiba y su hija Alma.

Conozco casos de familias que viven sin recursos que no acuden a las trabajadores sociales por miedo a que "se den cuenta de que no tengo nada y me quiten a los niños". En estos casos el problema no es no querer o no saber cuidar a los niños, sino no tener con qué hacerlo.

Por esta razón es de alabar el trabajo que se está haciendo al respecto, ya que en vez de cortar por lo sano y romper familias se está trabajando para ayudar a las madres y padres "insensibles", con proyectos en los que comparten tiempo con madres y padres que sí pasan más tiempo atendiendo a sus hijos.

De este modo, tal y como cuentan los responsables de los programas:

Los padres cuentan sus experiencias y, viendo lo que otros les cuentan y hacen, aprenden mucho más que con la típica charla.

La verdad es que me parece un programa fantástico. El objetivo primero tiene que ser dar herramientas a los padres para que aprendan, para que vean cuáles son las necesidades de sus hijos, para que les entiendan y actúen en consecuencia.

Normalmente es más fácil hacerlo si se aprende con otros padres que han tenido las mismas inquietudes y problemas, hablando de tú a tú, que con profesionales que te dicen lo que tienes que hacer, como una charla (como dicen los autores del programa).

El maltrato por omisión de cuidados puede llevar a un niño a malvivir o, lo que es peor, incluso a morir, si no se le alimenta correctamente, si no se le atiende o si no se le da la medicación que necesita, por poner algunos ejemplos. Por eso es importante tratar de reconocerlo y actuar en cuanto se pueda por el bien del bebé.

Vía | Uno más en la familia
Foto | Pedro Klien en Flickr
En Bebés y más | Los padres deprimidos son más propensos a pegar a sus hijos, Por qué no me gusta el método de crianza de Amy Chua, ¿Maltrato emocional o método de crianza?




Recomendaciones a las familias sobre los comedores escolares

Posted: 16 Sep 2011 07:23 AM PDT

comedor

Con el inicio de curso muchos padres deciden que sus hijos coman en el colegio (o no tienen alternativa). Nuestros compañeros de Peques y más nos ofrecen para estos casos unos consejos para las familias sobre los comedores escolares.

La Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres (CEAPA) ha elaborado un amplio informe sobre los comedores escolares, dada la importancia que supone este espacio en el que los niños hacen una de las comidas diarias y pasan bastante tiempo, generalmente cinco días a la semana.

Estas son las diez recomendaciones que desde CEAPA ofrecen a las familias cuyos niños van al comedor en los diferentes colegios de nuestro país:

  • Muchos comedores escolares no ofrecen menús equilibrados. Por ello se recomienda leer atentamente la información sobre los menús que reciben de la escuela, y observar la variedad, la combinación y la aportación nutritiva de los alimentos del menú escolar. En este sentido, exigir que diariamente consuman algo de verdura como ingrediente del primer plato y/o acompañamiento de los segundos, legumbres de dos a cuatro veces por semana, y al menos una pieza de fruta.
  • Organizar en casa el resto de comidas de manera que completen una alimentación equilibrada.
  • Avisar al servicio de comedor cuando sea necesario administrar al pequeño una dieta especial.
  • Controlar otros alimentos y golosinas que su hijo o hija lleva a la escuela y el momento en que los ingiere. CEAPA recuerda que ya está en vigor la Ley de Seguridad Alimentaria y que por tanto deben retirarse de los centros educativos las máquinas expendedoras de refrescos azucarados, así como eliminar la venta de bollería industrial
  • Estar atentos a la higiene del comedor, la cocina y los lavabos.
  • Reclamar que el espacio del comedor sirva para promover valores como el respeto, el compañerismo y la urbanidad (uso de los cubiertos, masticación, proporción en los trozos de alimento, higiene y limpieza de manos, uso de cepillo dental, actitud educada hacia los monitores, etc.).
  • Pedir que el comedor sea también un espacio de conocimiento de los alimentos, su composición, propiedades nutritivas, efectos en el propio organismo, procesos de elaboración más saludables, descubrimiento del placer de comer y beber, etc.
  • Ser realista a la hora de discutir el precio de menú, para que la calidad no se vea mermada. CEAPA confía más en la calidad del menú escolar y en la formación de los monitores de los comedores gestionados directamente por la Administración educativa. No obstante, reconoce que hay empresas que dan una buena calidad en el servicio.
  • Reunirse con otros padres y madres para cooperar en el buen funcionamiento de este servicio, siendo sensibles también al esfuerzo que realizan los responsables del comedor. Como siempre, la unión y comunicación entre los padres y el centro es fundamental.
  • Demandar al centro actividades educativas, recreativas y de descanso para el tiempo libre que queda antes y después de comer.

Como vemos, el decálogo de consejos sobre los comedores escolares está orientado a la necesidad de que las familias obtengan la información necesaria, participen y vigilen la alimentación de los hijos en la medida de lo posible. Además, se pide que el servicio de comedor sea consecuente con la salud y el entorno, integrándose en la finalidad educativa del centro.

Vía | Peques y más, CEAPA
Foto | arvindgrover en Flickr
En Bebés y más | El menú escolar y el menú de casa deben complementarse, Prevenir la obesidad desde la escuela, ¿Comer en el cole es educativo?




Juegos de toda la vida (II): de palmas, corros y juegos recreativos

Posted: 16 Sep 2011 02:30 AM PDT

corro-juegos

Hace unos días hemos recordado algunos juegos de toda la vida a los que seguramente habréis jugado en vuestra infancia. Nuestra intención es la de rescatar los juegos tradicionales, los de siempre, para que podáis enseñároslos a vuestros hijos.

En el post anterior nos centramos en juegos de persecución, de balón y de comba. Ahora vamos a enumerar además, una recopilación de juegos de palmas, corros y juegos recreativos.

Son juegos que requieren menos actividad física que los juegos de desplazamiento como el escondite, el matapollos o saltar a la comba. Son menos intensos, están dirigidos al entretenimiento de los más pequeños, pero también les aportan importantes beneficios para su desarrollo.

Los juegos de palmas, corros y demás juegos recreativos contribuyen, entre otras cosas, a promover las relaciones sociales, la colaboración entre los compañeros, agudizan los sentidos, desarrollan la memoria visual y auditiva y la capacidad de observación.

Juegos de palmas

  • Don Federico: Se dan palmadas mientras se canta la canción (seguro que os suena): “Don Federico perdió su cartera, para casarse con una costurera, la costurera perdió su dedal para casarse con un general, el general perdió su espada para casarse con una bella dama, la bella dama perdió su abanico, para casarse con don Federico, Don Federico perdió su ojo para casarse con un piojo, el piojo perdió sus patitas para casarse con una elefantita, la elefantita perdió su cola para casarse con una “pesi cola”, la “pesi cola” perdió su burbuja para casarse con una mala bruja, la bruja perdió su gatito para casarse con Don Federico, Don Federico le dijo: Que no, que no, que no, y la bruja se desmayó, al día siguiente la dijo: Que si, que si, que si. Y la mala bruja le dijo: Por aquí.”. Una palabra de cada frase como “cartera”, “costurera”, “general”, etc. va acompañanda del gesto correspondiente.
  • Toma tomate: Se hace un círculo y se ponen las palmas de las manos hacia arriba, una de ellas sobre la palma del compañero de al lado. Se comienza pegando una palmada al compañero y cantando: “Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop, Toma tomate, tómalo, ia ia oh, plop, Toma tomate, tómalo, ia ia oh…”. Al tercer "plop" el compañero que espera recibir el palmazo debe esquivarlo, sino deberá realizar la prenda o prueba que se le ordene.
  • En la calle 24: Se dan palmadas normales y se repiten al final de cada palabra al ritmo de: “En la calle…lle…lle, veinticuatro…tro…tro, ha sucedido…do…do, un asesinato…to…to. Una vieja…ja…ja, mató un gato…to…to con la punta…ta…ta del zapato…to…to. Pobre vieja…ja….ja, pobre gato…to…to, pobre punta…ta…ta, del zapato…to…to”. Es bastante sencilla, por lo que es ideal para los más pequeños.

Juegos de corro

  • El corro de la patata: junto con el escondite, es de los juegos de niños más tradicionales. Tiene muchas variantes, dependiendo del lugar donde se juegue. Todos los niños se dan la mano formando un corro (o ronda) y cantan: “Al corro la patata, comeremos ensalada, la que comen los señores, naranjitas y limones. Alupé, alupé, alupé, sentadita me quedé” (se agachan).
  • A la zapatilla por detrás: Se hace un corro en el suelo sentados dándose la mano y el que tiene la zapatilla va dando vueltas alrededor del corro mientras todos cantan: “A la zapatilla por detrás, tris-tras. Ni la ves ni la verás, tris-tras. Mirar para arriba, que caen judías. Mirar para abajo, que caen garbanzos. ¡A dormir, a dormir, que vienen los Reyes Magos!”. Al terminar la canción todos deben cerrar los ojos y contar hasta un número (10 por ejemplo). El que tiene la zapatilla tiene que dejarla detrás de alguien. Al abrir los ojos comprueban a quién le ha dejado la zapatilla y éste debe salir corriendo detrás del primero, hasta que le pille o éste consiga librarse sentándose en su sitio.
  • El patio de mi casa: Los niños se dan la mano formando un corro (puede ir un niño al centro) mientras se canta. El patio de mi casa es particular, cuando llueve se moja, como los demás. Agáchate (se agachan todos) y vuélvete a agachar, (se agachan todos) que los agachaditos no saben bailar. H, I, J, K, L, M, N, A (dan palmas en cada letra) que si tú no me quieres otro novio me querrá. Chocolate, molinillo, corre, corre, que te pillo. A estirar, a estirar, (estiran el corro haciéndolo más grande) que el demonio va a pasar (se cierra el corro hasta juntarse).

juegos-tradicionales

Otros juegos recreativos

  • Zapatito roto: Los niños deben formar un círculo (bien juntos) y deben poner un pie hacia el centro del círculo al lado de los pies de los compañeros. Un jugador guía el juego, y comienza a cantar "zapatito roto, cambia el otro", mientras se dice esto, el jugador debe ir señalando los zapatos uno por uno, en orden, incluyéndose. El último que señale debe cambiar el pie por el otro. Se seguirá cantando, partiendo desde el niño que cambió el pie, y si le vuelve a tocar, deberá abandonar el juego. Gana el jugador que quede, al haber cambiado solo un pie o ninguno.
  • El nudo: todos los niños cogidos de la mano se van liando entre si, sin soltarse de las manos, y los dos primeros de cada extremo tienen que intentar desliar al grupo.
  • Gallinta ciega: se delimita un espacio y se le vendan los ojos a un niño (la gallinita). Los demás alrededor le preguntan: “Gallinita ciega, ¿qué has perdido?” y responde: he perdido una aguja y un dedal. Le dan tres vueltas sobre si mismo y empieza a buscar a los demás. Cuando coge a uno tiene que adivinar quien es por el tacto. Es un juego muy interesante pues además de desarrollar la percepción sensorial promueve la concentración y la confianza en los demás.

Me lo he pasado genial recordando los juegos de toda la vida que he recopilado en el post anterior y en este. Espero que os hayan traído buenos recuerdos y que compartáis estos juegos con vuestros hijos. ¿Recordáis alguno más?

Fotos | Nir Nussbaum y Brianfit en Flickr
En Bebés y más | Juegos de toda la vida (I): de persecución, con balones y de comba, Los juegos de toda la vida




La importancia del contacto visual precoz entre madres y bebés prematuros

Posted: 16 Sep 2011 12:25 AM PDT

piel con piel

Como hemos visto en diversas ocasiones, existe evidencia respecto de los múltiples efectos positivos en el contacto precoz entre madre e hijo, especialmente el contacto piel con piel, que apoya la existencia de un periodo sensible que facilita el establecimiento de un adecuado vínculo entre ellos.

Una de las consecuencias indirectas asociadas a la prematuridad es la mayor incidencia de alteraciones en el vínculo madre-hijo, por lo que si se demuestra que existe un periodo sensible en los primeros momentos postparto también en el caso de los bebés prematuros, se podría favorecer dicho contacto.

Ya se había determinado que el contacto es positivo también en el caso de las cesáreas, pero no se habían realizado estudios en el caso de bebés prematuros, por lo que el estudio del que hablamos hoy resulta novedoso y relevante.

Los resultados del estudio muestran una asociación estadísticamente significativa entre la existencia de un contacto precoz entre el neonato y su madre en la incidencia de vínculo seguro. Una revisión sistemática sobre el método canguro encontró también una asociación entre este método y una mejor relación vincular entre madre e hijo, hecho que podría potenciarse con un contacto precoz.

En concreto, se ha revisado un estudio con datos de 62 niños prematuros de muy bajo peso nacidos entre enero y diciembre de 1999, sin malformaciones ni trastornos congénitos. Se tuvo en cuenta el contacto visual madre-hijo dentro de las primeras tres horas de vida (durante 5-10 minutos).

Se evaluó la incidencia de la existencia de un vínculo seguro según un test previo denominado “test de situación extraña de Ainsworth” a los 12 y 18 meses de edad corregida. El procedimiento estandarizado fue grabado en vídeo y posteriormente evaluado para calificar la conducta del niño como característica de vínculo que se agruparon en seguro o inseguro.

Después de excluir a determinados niños por causas diversas, los resultados principales señalan que el 53,2% de los niños mostró un vínculo seguro, el 33,9% uno inseguro evitativo, el 3,2% uno inseguro ambivalente y el 9,7% inseguro desorganizado.

Los prematuros que fueron vistos por sus madres dentro de las primeras tres horas de vida tuvieron una mayor frecuencia de vínculo seguro que los que no tuvieron contacto precoz (76% frente a 41%). El contacto precoz se asoció de forma significativa con el vinculo seguro tras ajustar por las posibles variables de confusión y no se apreció que ningún otro factor materno o del niño influyera en la conducta vincular.

La conclusión del estudio es clara: los resultados apoyan la hipótesis de que las primeras horas después del nacimiento constituyen un "periodo sensible" para el desarrollo de la conducta vincular en los recién nacidos prematuros.

Por lo tanto, si una madre se encuentra en condiciones de ver a su hijo precozmente después del nacimiento, ayudará a crear un entorno acogedor, y este periodo puede utilizarse para ayudar a la formación de una base importante para un vínculo seguro en ese niño. Está claro que el contacto con la madre es primordial para todos los bebés recién nacidos y se ha de facilitar en la medida de lo posible.

Vía | Evidencias en Pediatría
Foto |
a4gpa en Flickr-CC
En Bebés y más | Buenas prácticas en la primera hora de vida, Diez pasos hacia una feliz lactancia materna, La importancia del contacto precoz, Beneficios del contacto precoz madre-bebé, Papás y recién nacidos piel con piel




Mazda 5, análisis en vídeo

Posted: 15 Sep 2011 09:00 PM PDT

Hace dos horas os hemos mostrado en un extenso análisis qué podemos esperar como padres y madres de un coche como el Mazda 5, centrándonos básicamente en lo que ofrece a los acompañantes.

Es un coche que tiene unos detalles magníficos, comparado con otros vehículos, como son un sexto y séptimo asiento escondidos en el maletero, que aparecen tirando de las asas, y unas puertas deslizantes muy cómodas para los que tenemos hijos pequeños. Sin embargo tiene algunos “peros” que aparecen también cuando lo comparas con otros coches, como el asiento del medio de la segunda fila, poco cómodo y muy estrecho y un interior poco minimalista (teniendo en cuenta que a los europeos nos suelen gustar mucho los detallitos que marcan diferencia).

Para que podáis ver todo lo comentado en la entrada anterior os ofrecemos un videoanálisis con lo que hemos considerado más importante del Mazda 5 de cara a las familias: cómo se usa y qué nos ofrece a los potenciales compradores.

Ver vídeo | En Youtube
En Bebés y más | Peugeot 5008. Coches familiares a análisis, Peugeot 5008, análisis en vídeo, Ser papá: cuando empiezas a mirar la comparativa de monovolúmenes, Ser papá: comparativa de monovolúmenes




No hay comentarios: