Todo para Bebe: Reforzar la psicomotricidad a través de los trazos

lunes, 15 de agosto de 2011 |

Todo para Bebe: Reforzar la psicomotricidad a través de los trazos


Reforzar la psicomotricidad a través de los trazos

Posted: 15 Aug 2011 07:00 PM PDT

garabatos

Otro aspecto importante para desarrollar la motricidad fina, junto a las actividades que desarrollan la destreza de las manos, dedos y la coordinación visual y manual, es la realización de actividades para desarrollar los trazos.

Entendemos por trazos las rectas y curvas que se escriben sin levantar el lápiz (u otro instrumento de escritura) del papel (u otra superficie), y que forman parte de la escritura de las grafías, las letras, del aprendizaje de la escritura.

Estas actividades que refuerzan la psicomotricidad a través de los trazos se pueden realizar sobre diferentes superficies (suelo, papel de embalar, pizarra, folios, cuaderno…) y con diferentes instrumentos (pinturas de cera, rotuladores, pinceles, lápices, bolígrafos…).

Los movimientos básicos presentes en los diferentes trazos grafomotores son de dos tipos: rectilíneos y curvos, y sobre ellos se debe centrar la reeducación grafomotriz. Los ejercicios deben realizarse en sentido izquierda-derecha.

Actividades para el desarrollo y control de los trazos rectos

  • Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas verticales, horizontales y diagonales, cruces, aspas, paralelas, líneas quebradas, ángulos, figuras…
  • Ejercicios de repasado de líneas, trayectorias y dibujos.
  • Ejercicios de rellenado de espacios y figuras.
  • Ejercicios de seguimiento de pautas o caminos sin tocar las paredes.
  • Ejercicios de trazado de líneas entre dos rectas para entrenar el frenado.
  • Ejercicios de trazado de líneas alternando la presión.

Actividades para el desarrollo y control de los trazos curvos

  • Ejercicios de copia en pizarra o papel cuadriculado: trazado de líneas curvas, bucles, círculos…
  • Ejercicios de ondas dentro de dos líneas, sobre ejes horizontales o inclinados, y también alternando tamaños.
  • Ejercicios de bucles dentro de dos líneas, sobre una línea, bucles ascendentes, descendentes y combinados (ascendentes/descendentes).
  • Ejercicios circulares, de copia y repasado, realizados en sentido contrario a las agujas del reloj.

Muchas fichas infantiles (aquí os hemos traído ejemplos para los tres años, más sencillitas, para los cuatro y para niños de cinco años) contienen este tipo de actividades, desde las más sencillas hasta las más complicadas para niños mayorcitos que ya tienen mayor control del desarrollo motor fino.

Recordemos que la grafomotricidad requiere un desarrollo suficiente de la motricidad fina, y estas actividades que refuerzan la psicomotricidad a través de los trazos son adecuadas para ir adquiriendo las habilidades necesarias.

Vía | Psicólogo escolar
Foto | tillwe en Flickr-CC
En Bebés y más | Cómo se detectan los retrasos en el desarrollo psicomotor de los niños (I), Cómo se detectan retrasos en el desarrollo psicomotor de los niños (IX): signos de alerta, Desarrollo motor grueso y fino, Desarrollo motor de bebés y niños, Estimular las manos de un bebé




Lo más destacado de Bebés y más: del 8 al 14 de agosto

Posted: 15 Aug 2011 07:00 AM PDT

cabecera-BYM

Hoy como cada semana os ofrecemos un resumen de lo más destacado de la última semana en Bebés y más.

Empezamos, siendo verano, con las entradas más relacionadas con esta época, que son las que forman parte de nuestro Especial Verano con niños. Hemos explicado la importancia de protegerles del sol en dos entradas: Protegerles del sol (I) y (II).

Centrándonos en el embarazo hemos explicado cómo hacer bien las cuentas si nos hacemos un calendario de embarazo, os hemos contado la existencia de un revolucionario análisis de sangre con el que se puede saber el sexo del bebé a las siete semanas de gestación, os hemos explicado cuáles son los productos cosméticos que pueden ayudar a las embarazadas y hemos respondido a la pregunta de si es recomendable entrenarse estando embarazada.

Hablando ahora de los niños, os hemos contado como anécdota la explicación de qué es internet a una niña de cuatro años, hemos hablado de las etapas en el aprendizaje de las categorías sexuales y hemos hablado del aprendizaje del inglés con Muzzy, que seguro que los adultos de hoy recordamos de nuestra infancia.

Centrándonos ahora en la alimentación de los bebés os hemos explicado un decálogo de la dieta mediterránea, hemos explicado con un poco de humor lo que nadie te contó sobre la lactancia materna y hemos hablado del posible aislamiento que viven las madres que amamantan prolongadamente.

En nuestra habitual pregunta de la semana os hemos preguntado cuál es vuestro "kit básico" para ir a la playa. Os animamos a participar en las respuestas para comentarlas este miércoles.

Con respecto a otros temas, hemos hablado de la crónica del primer curso escolar en boca de una madre, Eva Paris, y hemos hablado también de embarazo, lactancia y trabajo y de cómo casan unos con otros (trabajo con la gestación y el amamantamiento).

Para acabar, os emplazo a nuestro blog hermano "Blog de Cine" en el que se sortea la fragancia del Capitán América. Para participar tan sólo hay que explicar qué haríamos si fuéramos superhéroes (fácil, porque seguro que más de una vez lo hemos pensado): Si pudieras salvar al mundo, ¿qué harías? En el Club Only the Brave de Blog de Cine buscamos a nuestros lectores más valientes.

Esperamos que en esta semana que empieza los contenidos de Bebés y más os resulten interesantes, amenos y prácticos. Trabajaremos para que así sea.




Las diez prácticas de crianza más controvertidas: la operación pañal

Posted: 15 Aug 2011 05:00 AM PDT

Quiarpanal

Seguimos con nuestra revisión de las prácticas de crianza que engloban actividades muy diversas, después de haber visto conceptos tan distintos como el cachete, el colecho y la lactancia materna. El control de esfínteres o el momento en que los niños dejan el pañal es una cuestión que suscita opiniones encontradas entre padres e incluso entre muchos profesionales.

Acelerar el momento en el que el niño o niña está preparado para dejar el pañal no es una práctica compartida por todos. Entre los que dejan que sea el pequeño el que demuestre que está preparado para ir al baño y los que quitan el pañal cuanto antes "entrenando" a los niños en una función para la que su cuerpo aún no está preparado hay multitud de grados y prácticas diversas.

En general, por lo que observo a mi alrededor, hay un término medio que pasa por fases de "prueba-error", uso del orinal o no, pañal a ratos, por la noche… Precisamente ahora que ha llegado el verano para muchas familias “toca quitar los pañales”, aunque los niños no estén preparados, lo cual hará que sigan haciéndose sus necesidades encima durante algún tiempo.

Recordemos que a los dos años y medio, sólo el 50% de los niños es capaz de ir sin pañal. A los tres años lo hace el 75% y a los tres años y medio el 95% de los niños.

La práctica menos adecuada dentro de la denominada “operación pañal”, a mi parecer, es aquella que se lleva a cabo en las guarderías o escuelas infantiles, que no respeta el ritmo de maduración del niño, que los mete a todos en el mismo saco y dice "a partir de ahora, sin pañal". Evidentemente, el niño que no esté preparado se seguirá haciendo sus necesidades encima durante el tiempo que necesite.

Aunque esta práctica no es exclusiva de las guarderías como decimos, y en muchas casas se lleva a cabo la operación “antes de tiempo”. Lo que tampoco me parece lógico es que haya quien se enfade con los niños: respetar sus ritmos y acompañarlos en su desarrollo, sin forzarlos, me parece fundamental.

Cada niño es un mundo, y a algunos les irá bien la “operación pañal” a los primeros intentos, aunque otros necesitarán más tiempo. Sin embargo, hacer este apunte puede desatar el debate e incomodar a muchos padres que ya han decidido sobre cuál es el mejor momento.

La observación de nuestros hijos, las “señales” que nos manden los niños sobre el control de esfínteres, nos indicarán cuándo es el momento más adecuado para intentarlo dando pequeños pasos (y no tiene por qué ser en verano, aunque para muchos sea más cómodo, ni tampoco es irreversible).

Las diez prácticas de crianza más controvertidas

Foto | Photocapy en Flickr
En Bebés y más | Operación pañal v.2: el control de esfínteres (I) y (II), Consejos para ayudarles a dejar el pañal, No forzarlos a dejar el pañal




El embarazo y la tonificación muscular

Posted: 15 Aug 2011 01:00 AM PDT

4138030064_9dc912699e_b.jpg
Como ya dijimos en la primera entrada sobre el entrenamiento en el embarazo, hace unas décadas los médicos desaconsejaban cualquier actividad física por muy moderada que esta fuera, se consideraba como algo inaceptable y hasta peligroso, pero hoy en día se aconsejan realizar ejercicios de tonificación muscular, siempre y cuando se sigan unas pautas.

En este nuevo post hablaremos por tanto de el beneficio de la tonificación muscular, de las pautas para realizar ejercicio en el embarazo y por último un apartado especial en el que hablaremos de una práctica muy recomendada para el embarazo y el gimnasio, el yoga.

Beneficio de la tonificación muscular

Realizar una tonificación muscular durante el embarazo es muy beneficioso a la hora del parto ya que los músculos que hayamos tonificado y fortalecido realizar el empuje de una manera más eficaz y con menos esfuerzo. Por tanto lo ideal es tonificar los músculos que pasan por la pelvis de la mujer.

Estos músculos y el tejido fibroso de la pelvis son las encargadas de sostener el canal del parto que hace de camino que llevará al niño hasta el nacimiento. Lo ideal es ejercitar tanto el diafragma pélvico como el urogenital ya que con ello se conseguirá agilizar el proceso del pato, además de los músculos paravertebrales y abdominales con el fin de soportar todo el peso del útero bebé mientras se desliza hacia fuera.

2618477995_5fb69646c5_b.jpg

Pautas para realizar ejercicio en el embarazo

  • Entrenamiento moderado: se debe iniciar ejercicio de resitencia de forma lenta y ligera sin que la ritmo cardiaco pase nunca del 75% de las pulsaciones máximas de a mujer.
  • Evitar movimientos bruscos: no se debe realizar aquellas actividades en las que se realicen ejercicios de alta intensidad, bruscos o que tengan contacto, tales como body pump aerobic, artes marciales, spinning…
  • Tener siempre energía: esto quiere decir que para la realización del ejercicio se debe comer adecuadamente para tener repletas las reservas de energía y nunca realizar una dieta sin prescripción médica.
  • Respiración: es bueno practicar diversas técnica de respiración y relajación que nos ayudarán a controlarse en el parto.
  • Beber líquido: la hidratación es muy importante, intenta siempre mantener tu cuerpo lo suficientemente hidratado y no tener sed nunca durante el ejercicio. Bebe antes, durante y después del mismo.
  • Ropa adecuada: siempre hay que usar ropas cómodas que no opriman en ningún caso, además de zapatillas adecuadas para el deporte sin que opriman en exceso ya que los pies seguramente se inflamen durante el embarazo.
  • Descansar: es imprescindible no realizar sobreentrenamiento que pueda estresar tanto a la mujer como a el feto. El descanso debe ser la clave del ejercicio.
  • Temperatura idónea: no hay que entrenar ni en espacios con temperaturas excesivas que provoquen y también evitar sitio con corrientes o fríos que provoquen enfriamientos corporales

El yoga en el embarazo

Si hay un ejercicio que los médicos recomiendan por excelencia este es el yoga por todos los beneficios que ofrece a la mujer embarazada. Sin duda alguna el yoga es una alternativa a ejercicio y caminatas, puesto que proporciona elasticidad al cuerpo manteniendo la agilidad muscular, manteniendo la postura y fortaleciendo la columna.

Además a la hora del parto aumenta las probabilidades de un parto natural con una recuperación muy rápida, relajando la mente, aportando tranquilidad. Es un buen método para aprender a controla la respiración y la circulación, evitando la ansiedad. Ayuda a solucionar problemas como la hinchazón de pies y piernas, dolores de espalda, facilitando la digestión y favoreciendo el sueño, y todo esto de una forma amena que mejorará el humor de la embarazada.

Imagen | Showbits, estrelas e limóns

En Bebés y más | Entrenamiento en el embarazo ¿es recomendable?
En Bebés y más | Entrenamiento en el embarazo
En Bebés y más | El ejercicio durante el embarazo mejora la salud cardíaca de los hijos
en Bebés y más | Ejercicio durante el embarazo: recomendaciones generales (I)
en Bebés y más | Ejercicio durante el embarazo: recomendaciones generales (II)




Defendiendo nuestra lactancia materna prolongada

Posted: 14 Aug 2011 11:00 PM PDT

amamantando sentada en el suelo

Hemos hablado sobre la lactancia prolongada las semanas precedentes. Sin embargo, habida cuenta de que, como decía, la duración de la lactancia humana naturalmente sería de entre dos años y medio y siete años, en la mayoría de las culturas, la lactancia, como el parto o la educación de los niños, ha sido un aspecto muy intervenido por costumbres o normas muchas veces basadas en prejuicios o necesidad de control sobre funciones muy privadas.

Hoy hablaremos de formas de defender nuestra lactancia prolongada.

Dicho esto, podemos entender mejor las presiones a las que se suelen enfrentar las madres que deciden no destetar hasta que su hijo lo desee y pasan el año o los dos años siguiendo con la lactancia. Son transgresoras en una de las sociedades que menos amamantan y por menos tiempo lo hacen en la Historia de la Humanidad.

Pues, aunque el proceso esté ahora cambiando y exista mayor conciencia del valor de la leche humana, también persisten muchas ideas erradas tanto sobre si la leche alimenta a partir de cierto momento o sobre que mamar más de cierto tiempo produce problemas emocionales en los niños, todo ello falso pero creido por muchas personas.

Sin embargo, el que la lactancia prolongada sea todavía una opción minoritaria aunque creciente, las mamás y también los papás se van a encontrar con comentarios muy dañinos y quizá necesiten estrategias para defenderse.

La ignorancia es atrevida

La ignorancia suele ser atrevida y desconsiderada. Que alguien, a quien no le incumbe nuestra crianza, se nos acerca y nos da un consejo sin fundamento alguno, es una falta de respeto que no deberíamos permitir, respondiendo sin agresividad pero con claridad.

Aunque estemos vulnerables, podremos controlarnos, parar la mala educación y la falta de consideración y, como mucho, ofrecerles información actualizada o, simplemente, poner una sonrisa vacía y luego seguir haciendo lo que os dé la gana.

A veces pienso que estamos en una época en el que el "yo opino" se ha convertido en una cómoda posición que permite sostener ideas sin fundamento alguno con la tranquilidad de no considerar necesario apoyarlas en dato alguno, estudio o trabajo personal. Como mucho, es sencillo apoyar la opinión en lo que es habitual, socialmente aceptado, como si eso diera peso a los argumentos.

Cuando alguien opine sobre la lactancia teniendo claras las razones que tenemos y la información que conocemos, podemos responder a la ignorancia atrevida con educación. Pero no creo que sea bueno dejar que nadie nos pise por evitar un disgusto, ni con la vecina, la suegra o con una amiga enteradilla que parece ofenderse cada vez que nosotras amamantamos.

Una cosa está clara, quien sepa sobre lactancia de verdad no atacará la lactancia prolongada. Normalmente los ataques y comentarios desafortunados nacen de la ignorancia, cierta envidia o prejuicios sin ningún fundamento.

Cuidado con la disonancia cognitiva

En temas de lactancia es muy acusado este efecto. "Yo creo que no puede ser bueno que un niño de 3/4/5 años tome la teta, eso no es normal", es un comentario de lo más suavito que podemos escuchar. Un comentario que nace de la falta de información y conocimientos, sin duda alguna.

En realidad, poco le vale, normalmente, a esa persona que le expliquemos que su creencia no tiene base alguna, o que le demos datos científicos sobre la lactancia humana, su duración calculada o los mismos estudios que acepta la OMS sobre cómo se relaciona con mejor salud física o incluso mayor inteligencia. Todos esos estudios serán tonterías para ella.

Pero si damos razones fundadas por las que amamantar es más sano y produce beneficios psicológicos e intelctuales incluso, posiblemente el interlocutor perciba en nuestras razones un ataque, desencadenándose la incomprensión y hasta la ira. Que decidamos dar el pecho hasta el destete natural porque estamos convencidas de que es lo mejor para nuestro hijo no significa que quien no piense lo mismo o no sepa lo mismo o no pueda hacer lo mismo sea peor madre. Se trata de nuestras razones y decisiones, nada más. Pero no siempre conseguiremos transmitir esa idea claramente.

Cuestionar si nuestro entorno social, nuestras vivencias o nuestras decisiones son las mejores es una tarea muy dura. Enfrentarte a una idea que no estás preparado para asimilar puede producir que, en vez de entendernos, quien reciba información se sienta atacado. Entendamos que eso nos pasa también a nosotros. Hay que ser sutil y delicado, asertivo, pero repito, sin dejarnos pisar.

Realmente dar razones, emocionales, personales o científicas es algo que debemos valorar en cada ocasión. Las razones que tenemos para elegir una forma de crianza o la lactancia no son asunto de nadie. Ahora, si nos dicen que se va a quedar enmadrado o que nuestra leche ya no alimenta, pues podemos defender nuestra opción. Faltaría más. A veces callamos por no tener enfrentamientos, pero dejar claro que vamos a ser respetados es importante para mantener unas relaciones justas y sanas con nuestro entorno.

Provocar disonancia cognitiva, si no es una estrategia buscada, no suele ser el mejor sistema para conseguir la concordia en estas cuestiones, aunque, si lo que buscamos es que nos dejen por imposibles e intratables, funciona estupendamente.

Realmente no hay una fórmula segura para responder a los ataques a la lactancia materna prolongada, depende de nuestro carácter y de la persona que nos haga los comentarios, pero, en general, para defender nuestra posición siembre es mejor ser educado y firme, con información y seguridad, pero con la idea clara de que nadie tiene derecho a faltarnos al respeto ni debemos consentirlo desde el primer momento. Veremos algunas ideas más en el próximo tema y mientras, seguro que podéis contarnos algunas vivencias o sugerencias para responder a los típicos comentarios sobre lactancia.

Bebés y más | ¿Tiene sentido hablar de lactancia materna prolongada?, La lactancia según un antropólogo de Atapuerca, Video: lactancia materna prolongada




El riesgo genético del autismo

Posted: 14 Aug 2011 10:31 PM PDT

Signos de autismo

Si se tiene un hijo con autismo, ¿cuáles son las posibilidades de que un nuevo hijo sufra este trastorno? Se pensaba que las probabilidades de tener otro hijo con autismo oscilaban entre un 3% y un 10% pero ahora una investigación publicada en la revista ‘Pediatrics’ afirma que el porcentaje es aún superior.

Según los resultados de esta investigación, se refuerza aún más el papel de la genética en las probabilidades de tener un hijo autista: el 18,7% de los niños estudiados que tenían al menos un hermano mayor con autismo desarrollaron esta alteración.

Los autores de la investigación seleccionaron 664 bebés con hermanos que tenían autismo. Se les hizo un seguimiento desde antes de los seis meses hasta los tres años, momento en el que se puede determinar con claridad si han desarrollo algún trastorno del espectro autista. Así ocurrió en el 18,7% de los casos.

En el caso de los varones, el porcentaje de riesgo aumentaba hasta el 26,2%. Sólo el 9% de las niñas fueron diagnosticadas. Los expertos encontraron otro condicionante más. Si el pequeño tenía más de un hermano con autismo, la tasa de incidencia era de un 20,1%, si tenía más de uno, incrementaba al 32,2%.

En definitiva, cuantos más miembros de la familia tengan el trastorno, mayor será el componente genético en esa familia.

El estudio ha sido dirigido por Rally Ozonoff, profesora de Psiquiatría en el Instituto MIND (Investigación Médica de Desórdenes del Neurodesarrollo) de la Universidad California-Davis (EEUU), que señala que hay que tener precaución a la hora de interpretar las cifras, ya que son una media y no se puede individualizar.

El problema para “predecir” con seguridad el autismo es que son muchos los genes que están implicados y no se han identificado todos. Además, también hay que conocer cómo interactúan entre sí y los factores ambientes. El autismo se relaciona con mutaciones genéticas, con la contaminación por mercurio, con la prematuridad extrema, con la edad materna, con la oxitocina artificial… pero aún quedan muchas preguntas por responder sobre el trastorno.

En cualquier caso, y ante los evidentes riesgos genéticos del autismo, los padres que den un hermanito a un hijo autista deberán estar alerta ante síntomas sospechosos de los nuevos bebés, para detectar cuanto antes si sufren el mismo trastorno.

Vía | El Mundo
Más información | Pediatrics
Foto | Patrick Hoesly en Flickr-CC
En Bebés y más | A mayor edad de la madre, mayor riesgo de autismo, Científicos canadienses consiguen diagnosticar el autismo a los nueve meses de edad, Se estudia si el autismo puede ser reversible




No hay comentarios: