Todo para Bebe: Precauciones de salud para viajar con bebés y niños: vacunas (I)

martes, 26 de julio de 2011 |

Todo para Bebe: Precauciones de salud para viajar con bebés y niños: vacunas (I)


Precauciones de salud para viajar con bebés y niños: vacunas (I)

Posted: 26 Jul 2011 09:00 AM PDT

bebe-vacunado.jpg

Hace unos días nos hicimos eco de una noticia que decía que la OMS recomendaba vacunarnos y vacunar a nuestros hijos del sarampión si íbamos a viajar a Europa. Es una medida lógica que todos deberíamos tomar sin viajar (el sarampión y otras enfermedades se pueden coger también en España, por supuesto) y que toma más importancia si vamos a hacerlo por el riesgo de contagio cuando estamos en otro país (que nos contagien) y el riesgo de contagio cuando volvemos (que contagiemos).

Por esta misma razón es preciso tener en cuenta las vacunas que se necesitan o se recomiendan en cada país y acudir a un centro de salud o de vacunación internacional para que nos las administren o se las pongan a nuestros hijos.

Viajes nacionales

Si vamos a viajar en España, pese a que los calendarios vacunales entre comunidades no acaban de consensuarse, no hay que tener mucho cuidado con el tema de las vacunas (más allá del cuidado que tienes allí donde vives). Como mucho observaría la edad en la que se administra la triple vírica para valorar si es preciso ponérsela a algunos de nuestros hijos. En algunas comunidades ya se pone a los 12 meses (en Catalunya hace ya años y en Madrid se empieza a hacer ahora, por ejemplo) y en otras aún se administra a los 15 meses.

Teniendo en cuenta los brotes de sarampión que se están produciendo en el país y en toda Europa lo ideal es ponerla cuanto antes mejor, es decir, a los 12 meses.

Viajes en Europa

Si vamos a viajar a algún país europeo nos podemos encontrar en la misma situación que en España, según el país que sea, o en la necesidad o recomendación de administrar alguna vacuna. Por ejemplo, si viajamos a Francia o Alemania no es necesario ponernos ninguna vacuna extra, pero si viajamos a Rusia se recomienda por ejemplo administrar la vacuna de la hepatitis A, que en España no se suele administrar a los bebés (sí a los niños) o incluso vacunas como la de la Encefalitis Centroeuropea, la Encefalitis Japonesa o la Fiebre tifoidea.

Incluso un país como Reino Unido vacuna a los bebés de riesgo de tuberculosis, cosa que en España no se hace (pero no hace falta hacerlo si vamos a viajar allí, si nuestros bebés no son de riesgo). Sin embargo, si vamos a viajar a Ucrania, por ejemplo, sí podría ser interesante administrarla, pues allí se la ponen a los recién nacidos y a los niños de 7 y 14 años.

Lo más recomendable en cualquier caso es mirar el calendario de vacunas del país europeo al que vamos a viajar y valorar si nos falta alguna de las vacunas o si por edad nuestros hijos deberían llevar alguna de las vacunas mencionadas. En la web de la Asociación Española de Vacunología hay un apartado en el que podemos seleccionar cualquiera de los países europeos y donde podemos ver los calendarios de vacunas individuales para valorar si nos falta alguna o si alguno de nuestros hijos deberían ser vacunados: Vacunas de Europa.

Viajes internacionales

En caso de salir de Europa la necesidad de vacunar dependerá de nuevo del país al que viajemos. En Cuba por ejemplo debemos vacunar a nuestros hijos de la hepatitis A y sería recomendable hacerlo de la fiebre tifoidea. Si viajáramos a Costa Rica habría que añadir a las recomendaciones la vacuna de la rabia y si lo hiciéramos a Estados Unidos no haría falta agregar vacunas a las que ya ponen a nuestros hijos en España.

Si viajamos a África, según el país, harán falta aún más prevenciones, tanto en forma de vacunas como en forma de pastillas o tratamiento: para la Malaria por ejemplo no hay vacuna, así que hay que tomar un tratamiento preventivo antes de viajar.

De nuevo lo más recomendable es conocer cuáles son las vacunas recomendables según el país concreto al que vayamos a viajar. Esto lo podemos ver también en la web de la Asociación Española de Vacunología: Vacunas internacionales.

Dónde acudir

Como ya dijimos en la entrada referida a la documentación necesaria para viajar debemos llevar el carnet de vacunas propio y el de nuestros hijos para mostrar qué vacunas llevan puestas.

Para vacunarnos de las vacunas más habituales, que son las que están en los calendarios de España, podemos ir a nuestro centro de salud habitual. Si en cambio necesitamos vacunarnos de alguna vacuna necesaria para viajar a otros países deberemos ir a un centro de vacunación internacional. Si queremos buscar el más cercano a nuestra casa podemos buscarlo en la web del Ministerio de Salud: Centros de Vacunación Internacional.

Continuaremos…

Dentro de unos días, para tener más información, hablaremos de las enfermedades más importantes que pueden afectarnos en los diferentes países del mundo para conocer cuál es la relevancia y cuál la necesidad de vacunarse.

Foto | Jessicafm en Flickr
En Bebés y más | Por qué estar a favor de las vacunas infantiles, Por qué no vacunar a los niños hace peligrar la salud de todos, Especial Viajar con niños




Una buena idea: hacer un mercado de juguete para la habitación infantil

Posted: 26 Jul 2011 07:00 AM PDT

mercado-niños

Otra vez nuestros compañeros de Decoesfera nos sorprenden con una buena idea que podéis hacer vosotros mismos: un mercado de juguete para la habitación infantil o para el cuarto de juegos.

Los puestos de mercado o jugar a las tiendas es uno de los juegos que más divierten a los pequeños, un entretenimiento basado en el juego simbólico a través del cual imitan el comportamiento de los mayores.

No es necesario comprar un juguete, los padres más apañados podéis intentar hacer el mercado vosotros mismos aprovechando cosas que tenéis en casa.

Sólo necesitáis algunas cestas, cajas de madera, estanterías bajas (por ejemplo, los zapateros de Ikea) y cuatro listones de madera para hacer la estructura. Para el techo podéis usar un mantel viejo o una cortina de ducha, a la cual le colgáis una pizarra con el nombre de la tienda. ¿A que queda preciosa?

Vía | Decoesfera
Foto | Recyclart




Hoy es el Día de los abuelos

Posted: 26 Jul 2011 06:59 AM PDT

abuela1.jpg

Hoy 26 de junio se celebra el Día de los abuelos, que como no podía ser de otro modo de cuando en cuando tienen un lugar destacado en nuestro blog. Los mayores tienen varios día especiales, y tal día como hoy se celebra a los abuelos dentro de la familia en algunos países.

La ONG Mensajeros de la Paz celebra desde 1998 el día del abuelo cada 26 de julio. La organización entiende que, en los casos en que los padres no pueden brindar el cuidado adecuado a sus hijos, los abuelos pueden tener el papel de mantenedores o tutores.

Así lo vemos en el blog a menudo, esos abuelos que “reviven” su paternidad en condiciones muy diferentes a cuando eran jóvenes, y gracias a los que muchas familias pueden conciliar la vida laboral y familiar, y no sólo en verano.

Pero la relación con ellos no siempre es sencilla, y últimamente también hemos reflexionado sobre qué pasa si los abuelos se entrometen demasiado o cuando conceden todos los caprichos.

También nos hemos preguntado si deben los abuelos cuidar de nuestros hijos y hemos hablado sobre el síndrome del abuelo esclavo, que se produce cuando el cuidar a los nietos se convierte en una difícil obligación y podría llevar a una insólita huelga de abuelos.

Personalmente he de agradecer a mis padres que nos han ayudado mucho con mis hijas, aunque he procurado que, ya que son jóvenes y les encanta viajar a menudo, no se encuentren “esclavizados”. Las excedencias y las medias jornadas han sido mis aliadas a la hora de conciliar y no dejar a las peques en la guardería.

Pero allí estuvieron tras mis excedencias y en mis medias jornadas, que aún siguen, aunque sea por algunos días, unas horas, cuando las pequeñas enferman, siempre están dispuestos, y a veces creo que nunca podremos agradecérselo lo suficiente.

Sirvan estas líneas de homenaje a esos abuelos cariñosos y entregados que disfrutan de cuidar a sus nietos echando una mano cuando se necesita, o que simplemente disfrutan cuando los tienen cerca, y recordemos a nuestros propios abuelos, cómo disfrutábamos con ellos y lo que se les echa de menos cuando ya no están.

Foto | Jenny818
En Bebés y más | ¿Deben los abuelos cuidar de nuestros hijos?, Los niños cuidados por los abuelos son más propensos a la obesidad, Los abuelos españoles son los que más tiempo dedican al cuidado de los nietos




Beneficios del colecho en niños mayores de un año

Posted: 26 Jul 2011 05:00 AM PDT

colecho

Sabiendo que muchos padres dudan si permitir a los niños dormir con ellos en la misma cama debido a posibles consecuencias futuras, un estudio se ha dedicado a investigar los beneficios del colecho en niños mayores de un año, llegando a la conclusión de que compartir la cama no lleva a problemas conductuales ni de aprendizaje más adelante.

Son muy variadas las opiniones de las asociaciones de pediatría respecto al colecho, especialmente en bebés recién nacidos, menores de un año, con respecto al riesgo asociado de muerte súbita. Sin embargo, no se ha investigado en profundidad en lo que respecta a las consecuencias en el desarrollo en niños de uno, dos o tres años.

Los autores del estudio no hallaron una relación entre los bebés que comenzaban a caminar que compartían cama y el inicio de problemas cognitivos o conductuales para los cinco años.

Por el contrario, notaron que los niños pequeños que se duermen solos tienden a dormir más inquietamente, mientras que los que duermen acompañados tienen un mejor sueño.

Desde luego, un sueño de buena calidad, a la larga, tiene un impacto sobre los problemas conductuales y cognitivos posteriores. Por tanto, si el niño duerme mejor en compañía de sus padres, esto implica un beneficio en su desarrollo.

Es cierto que hay niños que están acostumbrados a dormir solos y duermen muy bien, pero podría ser aconsejable el colecho en aquellos niños que tienen dificultad para dormir de forma continuada por las noches.

Un mejor sueño en los niños repercute en el sueño de los padres y, lógicamente, en su desarrollo. Los investigadores concluyeron que “compartir cama no es necesariamente algo que desaconsejar. En realidad puede ser algo positivo. Se trata de averiguar cómo hacerlo”.

Si os sirve de inspiración, podéis conocer cómo se lo montan las familias que colechan.

Vía | MedLine Plus
Foto | msspider66 en Flickr
En Bebés y más | Las diez prácticas de crianza más controvertidas: el colecho, “No lo metas en tu cama, que se acostumbra”




"El imaginario de los sentimientos de Félix"

Posted: 26 Jul 2011 03:00 AM PDT

El imaginario de los sentimientos de félix

Si bien hace poco hablábamos de una colección de libros que se llamaban “Cuentos para sentir”, hoy hablaremos de otro título destinado al público infantil y a los sentimientos que pueden tener y no sabemos cómo explicárselos: “El imaginario de los sentimientos de Félix” (Grupo SM).

A partir de la figura de Félix, un niño de 5 años, se tratan multitud de sentimientos, tales como la alegría, el miedo, el amor, la rabia o la decepción (entre otros) con un toque de humor, lo cual permite explicar con gran ayuda a nuestro hijo estas sensaciones.

La estructura que se utiliza en este cuento infantil para presentar cada uno de los sentimientos es muy clara y adecuada para los niños de entre cuatro y seis años, ya que facilita que los niños se puedan sentir identificados con Félix y sus vivencias. Además, cuenta con numerosas situaciones, ejemplos y demostraciones, todo ello representado por unos dibujos que resultan atractivos para los niños y niñas.

“El imaginario de los sentimientos de Félix” no sigue una estructura clásica de los cuentos (es decir, no cuenta con introducción, nudo y desenlace). Es más parecido a un cómic que se encuentra dividido en tres partes.

La primera parte está formada por cuatro viñetas donde se nos presenta una situación que desencadena un sentimiento determinado. Por ejemplo, para explicar la decepción, nos cuentan cómo Félix y su familia se van a la playa pero, de repente, se pone a llover.

La segunda parte nos da ejemplos de aquello puede provocar el sentir esa emoción. Siguiendo con el ejemplo de la decepción, a Félix le decepciona que el guiñol esté cerrado o que la tarta de chocolate de papá se queme.

Finalmente, en la última parte, se hace referencia a las maneras de demostrar cada estado de ánimo mediante la expresión corporal. Por ejemplo, cuando Félix se decepciona suspira, o refunfuña (en el caso de estar muy decepcionado).

Esta estructura se repite en cada uno de los sentimientos para que le sea más fácil al niño entender cada uno de ellos. Además, se van intercalando preguntas dirigidas a los niños para que hablen de sus propias experiencias y así utilicen ejemplos propios para comprender qué sienten según qué momento.

Además de los sentimientos, este libro ayuda a trabajar también otras actitudes tales como el enfrentamiento a los propios problemas y los miedos o la demostración de los sentimientos hacia los demás y ante los demás.

Bien es sabido por todos que a los niños le resulta dificil encontrar palabras para expresar lo que sienten. Por eso, “El imaginario de los sentimientos de Félix” puede ayudar a comprender el maravilloso mundo de las emociones a través de pequeñas historias cotidianas.

Más información | Grupo SM
Foto | Torsten Mangner en Flickr
En Bebés y más | Qué sientes, una colección de libros para conocer los sentimientos




Trucos para inventar un cuento

Posted: 26 Jul 2011 01:00 AM PDT

Inventar cuentos

Recientemente hemos hablado de los beneficios en los niños de contar bien un cuento, y que muchas veces no hace falta desembolsarse una gran cantidad de dinero en cuentos nuevos, ya que podemos inventarnos nuestros propias historias. Por esto precisamente hoy diremos varios trucos para inventar un cuento.

Existen numerosas técnicas y recursos que nos sirven para crear cuentos con una importante carga imaginativa y así lograr que los niños se encuentren atraídos por nuestras narraciones, cuando las historias que tienen en sus estantes ya no les aporten la suficiente motivación.

Seguidamente hablaremos de algunas de las técnicas más utilizadas a la hora de crear cuentos infantiles, aunque gracias a la experiencia del día a día se pueden modificar según cada niño e incluso se pueden crear muchas otras más.

La técnica del binomio especial consiste en que a partir de dos palabras se produce un choque que da lugar a multitud de situaciones de gran imaginación. Por ejemplo: perro/gato (la historia del perro y el gato que se encuentran un juguete y ambos lo quieren) o dragón/gafas (la historia del dragón que perdió sus gafas y no podía leer).

También existe el recurso, de gran estimulación creativa, de los cuentos con distintos finales. En ella, nosotros como cuentacuentos contamos una historia la cual cortamos en el momento de mayor intriga, pidiendo a nuestro hijo que sea él quien la termine. Si tenemos varios hijos pequeños, podemos hacer que cada uno cuente su versión final de la historia.

La palabra interrogada consiste en elegir una palabra que sea muy llamativa y logre captar la atención del pequeño. Una vez seleccionada, nos debemos plantear distinos porqués, seleccionando uno muy curioso para inventarnos la historia basada en él, intentando buscar una explicación creíble, aunque no sea verdad. Por ejemplo: si elegimos la palabra “pez”, podemos crear una historia donde resolvamos la duda de por qué los peces viven en el agua.

Las preguntas sirven para inventar cuentos. Es decir, dando respuestas lógicas a diversas preguntas, podemos crear una historia de gran atractivo para nuestros niños y niñas. Vamos formulando las preguntas para que respondan con su imaginación. Se pueden utilizar también las preguntas para orientar la narración del cuento hacia donde nosotros queramos. Por ejemplo: “Un buen día, un dragón muy grande y de color violeta se encontró con una rana que estaba saltando en una charca. Ésta le preguntó al dragón: ¿por qué eres de color violeta?”.

Otra técnica de gran carga imaginativa es la de la pregunta ¿qué pasaría si…?. Debemos crear, a partir de una hipótesis (verídica, absurda, mágica…), una historia. Por ejemplo: ¿qué pasaría si los aviones tuvieran plumas?

También podemos utilizar dibujos para crear historias. A partir de una imagen, debemos imaginarnos qué historia guarda. Debemos contar qué nos transmite y cuáles son los elementos que nos simbolizan esos sentimientos y esa historia que estamos creando.

La metáfora es un recurso literario utilizado por muchos escritores y que consiste en la identificación de un término real con un término imagen. Podemos incorporar algunas ya existentes o crear nosotros algunas, para a partir de ellas generar un cuento que nos lo explique. Por ejemplo: aquel chico tenia la cabeza del tamaño de un alfiler.

Existen muchísimas más, pero estos trucos para inventar un cuento son los más empleados. Eso sí, a la hora de concluir nuestra historia, tenemos que asegurarnos que acaba bien: “vivieron felices y comieron perdices”, “colorín colorado, este cuento se ha acabado”, etc. ¿Os animais a inventar una historia a vuestros hijos e hijas?

Foto | Klearchos Kapoutsis en Flickr
En Bebés y más | Oir muchas veces el mismo cuento acelera la adquisición del vocabulario en los niños




No hay que dar agua a los bebés amamantados

Posted: 25 Jul 2011 11:00 PM PDT

lactancia y agua a los bebés

La costumbre de ofrecer agua a los bebés está muy generalizada a pesar de que la Organización Mundial de la Salud y otros muchos organismos señalan que para un bebé sano la única alimentación que va a necesitar durante sus primeros seis meses de vida es exclusivamente la leche materna. No hay que darle agua a los bebés amamantados a demanda.

Debo recalcar que la lactancia materna exclusiva es exclusiva, y no implica que se incluyan otras leches, agua o infusiones de ninguna clase. Tampoco las supuestas infusiones comercializadas para calmar cólicos o gases, ni tampoco los zumos. Nada más que leche materna.

Si ofrecemos el pecho a demanda y permitimos al bebé el acceso a la lactancia libremente y sin restricciones, día y noche, sus necesidades de agua estarán perfectamente atendidas, sobre todo si atendemos sus signos y no limitamos las tomas a determinadas horas establecidas externamente.

La leche materna está compuesta por un 88% de agua y esta basta para los requerimientos de un bebé, incluso cuando hablamos de recién nacidos sanos. Es más, ofrecer al bebé agua es potencialmente peligroso, puede reducir el aporte nutricional al substituir leche por agua y es vehículo para infecciones por mucho que demos agua de botella o hervida.

En casos de diarrea o deshidratación el médico puede indicar algún suplemento, pero normalmente es la leche materna, con sus cualidades nutricionales, protectoras y digestivas la mejor opción y no es preciso retirar la lactancia en esos casos bajo ningún concepto, más bien incrementar las tomas.

Incluso en bebés mayores de seis meses el agua no debe substituir a la leche materna y el aporte de líquido de las verduras y frutas debería ser suficiente siempre que sigamos con lactancia materna exclusiva.

La leche materna es la mejor opción en todos los casos, excepto en aquellos en los que la medicina demuestra que está contraindicada, que no es ni las diarreas ni las infecciones. No hay que ofrecerle agua a los bebés amamantados lactantes menores de seis meses.

Más información | Asociación SINA
En Bebés y más | ¿Cuándo empezar a ofrecer agua a los bebés y cuánta?, Por qué se aconseja lactancia materna exclusiva hasta los seis meses (I), (II)




Blogs de papás y mamás (LXXVI)

Posted: 25 Jul 2011 09:00 PM PDT

blog-de-mamas-y-papas-19.jpg

Hoy, como cada semana, hacemos un repaso a lo más interesante que se ha podido leer en algunos de los blogs de papás y mamás que podemos encontrar en la red.

Empezamos con Amo ser mamá, donde Bren nos explica que empiezan las vacaciones de invierno, contándonos algunos de los planes que tienen previstos. Lo que más gracia me ha hecho ha sido ver, desde la playa donde estoy pasando calor, un dibujo lleno de nieve cayendo.

En De repente mami, Marián nos ha contado cuáles son los cambios que ha notado estos días, cuando su niña, Blanca, ha cumplido 8 meses y ha nacido su sobrina, con la que compara a su hija dándose cuenta de cuánto crecen nuestros hijos cuando los podemos comparar con un bebé (algo de lo que hablamos hace poco en Bebés y más).

En Dos lesbianas, 9 meses y una nueva vida hemos podido leer una de esas entradas que aportan felicidad, porque su hija está completamente sana. Núria, una de sus mamás, es portadora el virus de la hepatitis C y por ello a Laia hay que hacerle controles periódicos. Ahora, con quince meses, se confirma que no tiene el virus. ¡Enhorabuena mamás!

En La casita de Irene hemos podido leer que la cuna tiene huecos. Una entrada con la que observamos que Irene es cada vez más consciente del mundo que la rodea y lo que antes aceptaba ahora rechaza porque ahora se ha dado cuenta de que su cuna no le permite hacer aquello que quiere, bajarse e ir a ver sus padres, entre otras cosas.

En Nace una mamá, Vivian nos ha hablado de la crianza de la dominación, refiriéndose al estilo de educación tradicional, imperante y más aceptado por la sociedad. Ese que ejerce la dominación sobre los menores esperando obediencia casi ciega. Recomendable para iniciar el debate.

En La mamá de una bruja, esta mamá nos ha explicado con todo lujo de detalles, a su niña, cómo supo que estaba de camino, en lo que es un resumen de cómo decidieron ser padres y cómo lo lograron.

En Maternidad diferente, Eloísa, esta madre tan constante e incisiva ha escrito una entrada que casi podría firmar yo mismo, titulada buscando mi propio camino, en la que explica cómo cambió el día que fue madre sus creencias acerca de la educación y la crianza de sus hijos, a pesar de la fuerte descendencia que nuestros padres nos dejaron y que la mayoría social acepta. Incluso va más allá y piensa en sus hijos dentro de veinte años, cuando quizás hagan el mismo ejercicio crítico que ella hace en la actualidad acerca de la crianza que recibió por parte de su familia.

En Reflexiones de una madre (triple) – psicóloga, hemos podido leer ¿Por qué le llamo Hipoacusia y no Sordera?, entrada con la que se refiere a uno de sus hijos que padece hipoacusia, un déficit de audición que muchos insisten en llamar sordera, palabra que parece decir que, literalmente, no oye nada. Por eso esta madre explica que no puede “sordera”, sobretodo por el bien del niño, sino que debe decir “hipoacusia”, palabra que muchas personas parecen no aceptar por ser poco utilizada o poco conocida.

En Construyendo una familia, Suu nos ha explicado que han llegado a casa dos nuevos inquilinos: Pili y Mili. Visto así podría parecer que ha tenido gemelos, aunque recién parida como está de hace pocas semanas y poniendo esos nombres a sus “hijas”, podríamos descartar esta opción rápidamente. La realidad es que su familia ha crecido esta semana con la llegada de dos tortugas, mascotas que muchos hemos tenido de niños, ¿verdad?

Aprovecho para recordaros que si tenéis algún blog en el que habléis de vuestros hijos o de cosas relacionadas con la maternidad y los bebés, podéis decírnoslo en los comentarios para que los leamos y comentemos.

Foto | Flickr – Inferis




No hay comentarios: