Todo para Bebe: Lapbook sobre el arcoíris de Educarpetas

viernes, 10 de junio de 2011 |

Todo para Bebe: Lapbook sobre el arcoíris de Educarpetas


Lapbook sobre el arcoíris de Educarpetas

Posted: 10 Jun 2011 11:02 AM PDT

arcoiris educarpetas

Educarpetas es una tienda on-line especializada en recursos educativos que nos ofrece muchas posibilidades de actividades diferentes a las que podemos sacar mucha utilidad especialmente en vacaciones. Hoy os presento esta carpeta-lapbook que está destinada a acercar a los más pequeños los colores y el arcoíris.

Los niños aprenden del mundo que les rodea, así todas las propuestas que nos ofrece este recurso tratan de estar relacionadas con sus vivencias. los incitan a experimentar y fomentan su curiosidad.

Este recurso consiste en varias plantillas para construir un lapbook sobre el arcoíris pensado para los niños de educación infantil y primer ciclo de primaria. Se puede compar on-line y cuesta solamente 5,95 euros. Además incluye una serie de propuestas para hacer actividades con los niños y páginas web con actividades para colorear, cuentos y experimentos. Os lo recomiendo, es sencillo de usar y os permite ofrecer a los niños pequeños un montón de propuestas divertidas y educativas.

Sitio oficial | Educarpetas
En Bebés y más | Cuadernos de invierno de Educarpetas




Conciliación familiar en verano

Posted: 10 Jun 2011 10:18 AM PDT

verano en libertad

La conciliación familiar en verano, es casi imposible sin grandes sacrificios o sin acudir a apoyos externos para la mayoría de las familias y tienen que acudir a malabarismos laborales, a los abuelos o a los campamentos para que sus hijos puedan estar atendidos en las vacaciones escolares.

La conciliación de la vida familiar y laboral durante el curso escolar ya es bastante complicada para las familias: el que los niños estén en la escuela deja un margen para que se organicen y luego, si los horarios de los padres no son compatibles con el colegio, se tira de extraescolares, los abuelos o niñeras que se ocupan de los pequeños hasta que sus padres llegan a casa. Pero en verano la cosa es más complicada todavía.

Cada familia es un mundo. Y cada niño tiene, también, intereses y necesidades diferentes, que no siempre es posible cubrir perfectamente. ¿Cómo conciliáis en verano vosotros?

La conciliación veraniega en mi infancia

Cuando yo era niña recuerdo esos largos, eternos, veranos al Sol. Infinitos. Mis padres, que son actores, organizaban su trabajo para poder estar con nosotros en vacaciones. Tampoco estaba tan extendido el trabajo fuera de casa de las mujeres, así que mis amigos disponían también de su madre para cuidarlos durante el verano. La conciliación veraniega era sencilla en mi infancia y, no tengo dudas, los niños salían ganando con este modelo.

Los días se repetían como si fuera un verano eterno el que nos esperaba. Podíamos estar libres, además, en la calle o en la playa, horas y horas. A nadie le mandaban deberes para las vacaciones, por lo que podíamos disfrutar muchísimo. Meses en las playas del Cabo de Gata, con horas interminables para jugar y leer, han sido una de las cosas que más feliz me han hecho en la vida. Pero eso ya apenas ningún niño lo tiene.

Mi conciliación como madre

Mis soluciones de conciliación como madre han ido cambiando con el tiempo y en ellas ha influido mucho lo que mi hijo demandaba.

Siendo adulta, por ejemplo, cuando mi hijo era pequeño, tenía a mis padres que estaban con él mientras yo trabajaba en jornada reducida y se quedaban en Madrid con él. Luego, cuando cumplió tres años, dejé mi trabajo de toda la vida para estar más disponible, pues en mi trabajo el verano era temporada alta y era casi imposible lograr un par de semanas de vacaciones.

Cuando, después, he tenido algún trabajo externo, me despedía al llegar el verano porque ni él ni yo queríamos estar separados tanto tiempo ni me apetecía dejarlo en la ciudad sin poder ir a la playa.

Mi hijo odiaba los campamentos urbanos, incluso una vez lo apuntamos a uno aparentemente muy bueno, en el Zoo de Madrid, y a los dos días dijo que él no volvía ahí, que en vacaciones no quería hacer filas, ni fichas ni recibir órdenes. Que eso era un aburrimiento y que quería estar con nosotros o con sus abuelas, en vez de seguir atado a la disciplina de un horario y unas actividades guiadas.

Héctor va ahora a campamentos de verano, pero los elegimos con mucha atención para que puedan ser adecuados a sus intereses y que sean, además, abiertos a las familias. Sigue prefiriendo experiencias que integren a los padres y que, además, respondan a sus características, por lo que optamos por campamentos de homeschoolers, de equitación o específicos para niños de altas capacidades, donde quede claro que las actividades son propuestas, no obligaciones.

Al final, para conciliar mi maternidad con el trabajo opté por actividades laborales que pudiera hacer desde mi casa, por internet, así que dejé de necesitar la escuela o los abuelos como recursos para cuidar de él en mi ausencia, pero entiendo perfectamente que para la mayoría de las familias esto no es posible y necesitan organizarse para poder conciliar en vacaciones escolares de otra manera.

¿Qué hacen las familias para conciliar en verano?

La mayoría de las familias se enfrentan al verano con bastantes dificultades una ves ha terminado el colegio y los niños tienen vacaciones pues los papás no pueden tenerlas tanto tiempo. ¿Qué hacen las familias para conciliar en verano?

Hay quien querría colegios abiertos 12 horas al día los 12 meses del año, pero eso no es conciliar, sino institucionalizar a los hijos hasta ni poder verlos ni educarlos. No lo veo solución a nada, la verdad.

Algunas familias reparten sus vacaciones y un mes el papá y otro la mamá, se quedan con sus hijos en la ciudad o en el lugar de vacaciones. Aunque esa es una solución aceptable, al final pasan muy poquitos días todos juntos.

Otras familias piden ayuda a los abuelos. Los abuelos, como siempre ha sido, comparten el cuidado de los niños y se ocupan de ellos en el verano. Es una solución que, si los abuelos están dispuestos y disponibles, ofrece a los niños experiencias vitales muy enriquecedoras y les permite reforzar su relación con la familia extensa. ¿Quién no recuerda esos veranos en el pueblo jugando en la plaza y con la amable atención de unos abuelos emocionados esperando a los padres el fin de semana?

Otras, al final, deben optar por campamentos de verano en la ciudad o fuera de ella, dependiendo de sus intereses y también de la edad de los niños y sus gustos. Aunque a mi hijo, hasta ahora, no le gusten, suelen tener programas atractivos y hay muchas posibilidades, siendo una fuente, también, de enriquecimiento de su vida social y de aprendizajes más libres.

Conciliar en verano es algo muy complicado si ambos padres trabajan y hay que buscar recursos de todo tipo para conseguir que los niños estén atendidos en las vacaciones escolares. Aunque se consiga organizar las cosas, yo sigo pensando que nuestros niños de hoy se pierden muchas cosas al seguir teniendo que acudir a instituciones para cuidarlos en verano y que aquella libertad sin límites de mi infancia es una pena que se pierdan. ¿Qué pensáis vosotros de la conciliación familiar en verano?

En Bebés y más | Unicef pide mayor conciliación familiar, España no confía en los beneficios de la conciliación laboral y familiar




Calor en las aulas

Posted: 10 Jun 2011 09:04 AM PDT

clase de verano

Cuando yo era niña el colegio, en junio y en septiembre, era solamente por la mañana y no solo en las escuelas públicas. Y es que a partir del mediodía el calor en las aulas era insoportable. No ya es solo que estábamos agotados de todo el curso, sino que, con esas temperaturas en las aulas, era imposible sentirse medianamente bien. A partir de las 12 ya se estaba incómodo, como para pasar la tarde, después de comer, en el colegio también.

Hoy es una práctica mucho menos frecuente y muchos niños tienen que seguir en el colegio por la tarde, incluso si su escuela tiene esta reducción de horario en verano.

Seguramente, para los padres que trabajan y no tienen apoyos, el que los niños salieran antes sería un problema serio para la organización familiar y, al final, tendrían que dejarlos igual en el colegio en actividades extraescolares. Sin embargo, el estar en las aulas a 30 grados o más es completamente contraproducente para el aprendizaje y hasta para la salud de los pequeños. ¿Qué solución se podría dar?

Creo que habría que buscar soluciones, si no puede ser que los padres reduzcan sus jornadas, al menos que se habiliten medios en las escuelas para combatir adecuadamente las altas temperaturas en las aulas.

Hace poco una maestra me contaba que, al volver del comedor, en su aula, midió 34 grados, aunque había dejado las persianas bajadas para que no diera el sol de pleno y había procurado que hubiera algo de corriente, pero que había sido inutil. Ella, que está embarazada, se mareaba y los niños estaban aletargados unos y nerviosísimos otros. Vamos, que no se podía dar clase y pero tampoco sacarlos al patio era solución, y eso que deba las gracias porque no estamos teniendo un junio especialmente caluroso.

La verdad es que no se me ocurre una solución viable en esta organización social en la que los padres están atados a largas jornadas que impiden que puedan estar con sus hijos más tiempo, pero el que los niños tengan que estar en el colegio, en el aula con el calor, aunque no sea dando clase, por las tardes, me parece una pena para ellos. ¿Cómo se organizan los colegios de vuestros hijos y vuestras familias?




Ken ha cortado con Barbie

Posted: 10 Jun 2011 08:37 AM PDT

Ve el video en el sitio original.

Os dejo este video con una ingeniosa campaña de Greenpeace que ha tomado como protagonista a Ken, el novio de la más famosa de las muñecas, en el que, en directo, decide dejarla. Ken ha cortado con Barbie.

“Barbie, cortamos. No salgo con chicas que deforestan”. Es el lema de la campaña con el que Greenpeace vincula al fabricante de juguetes Mattel con la destrucción de las selvas tropicales de Indonesia.

La denuncia se presenta en la celebración del Año Internacional de los Bosques con una campaña que ha comenzado esta semana en más de 40 países. Greenpeace afirma que las fibras de celulosa de cajas de grandes compañías jugueteras que han analizado demuestran que se realizan con una mezcla de maderas tropicales procedentes de las selvas de Indonesia.

Sin embargo la empresa asegura que seguirán aunque van a seguir mejorando sus embalajes la acusación no es cierta ya que sus empaquetados contienen más de un 95% de papel reciclado procedente de todo el mundo y que menos del 2% procede de plantaciones de Indonesia legales y sostenibles.

Ciertamente, la deforestación en Indonesia es un problema muy serio que pone en peligro la biodiversidad de la zona y produce enormes emisiones de gases de efecto invernadero, pero resulta confuso, al menos para mi, determinar que hay de cierto en lo que unos y otros afirman.

Sin embargo, la campaña me parece muy ingeniosa, jugando con la propaganda de manera realmente creativa y llegando, en el mensaje, a los consumidores, que de esta manera podemos concienciarnos sobre la forma de producción y los costes medioambientales de los juguetes.

Y es que conocer y valorar la huella ecológica de los juguetes que compramos forma parte de los hábitos de consumo responsable. ¿Qué os parece a vosotros la campaña de Greenpeace en la que Ken corta con Barbie?

Más información | Greenpeace




Características principales del desarrollo de los sonidos en los niños

Posted: 10 Jun 2011 06:30 AM PDT

Desarrollo fonológico

Cuando una familia acude al logopeda porque su hijo no produce correctamente algún sonido, antes o después alguno de los padres dice aquello de “mi hijo/a no dice bien la “rr”, ¿es normal?” Para responder a esa pregunta, debemos conocer las características principales del desarrollo de los sonidos en los niños.

Algunos niños muestran problemas para articular correctamente los sonidos, bien sea por causa orgánica (disglosia) o no (dislalia).

Por otro lado, hay que descartar que existan otros factores que puedan causar estas alteraciones del habla, como problemas auditivos o la sobreprotección familiar e inadecuados modelos de pronunciación.

Debemos tener en cuenta que los niños adquieren los fonemas de acuerdo a su edad. Por ejemplo: un niño que dice “cote” en lugar de “coche” o “golo” en vez de “loro” probablemente no ha desarrollado habilidades articulatorias que le permiten pronunciar adecuadamente los fonemas de las consonantes "ch" y "r".

El proceso de aprendizaje de los fonemas se inicia desde que nacemos con la emisión de los primeros sonidos y continúa de forma progresiva y gradual hasta los seis o siete años de vida.

A continuación, veremos el desarrollo fonológico estándar de los niños, es decir, que la mayoría de los niños saben decir cada sonido aproximadamente a esa edad; como siempre, debemos recordar que cada niño es un mundo.

  • 3 años: m, n, ñ, p, t, k, b, j, g, f, s, ch
  • 4 años: d, ll, r, sílabas consonante+l (por ejemplo, clavel)
  • 5 años: z, sílabas consonantes+r (por ejemplo, cromo)
  • 6 años: rr

Teniendo en cuenta características principales del desarrollo de los sonidos en los niños, podremos hacernos una idea de si nuestros hijos e hijas tienen algún tipo de retraso del habla. Es entonces cuando deberemos acudir a un tratamiento específico.

Foto | The Dilly Lama en Flickr
En Bebés y más | Problemas de dicción pueden ser consecuencia del uso prolongado del biberón




Los bebés deben usar gafas de sol

Posted: 10 Jun 2011 04:15 AM PDT

gafas-de-sol-bebes

Los padres nos preocupamos mucho de proteger la piel de los más pequeños con cremas solares, pero no solemos darle la misma importancia a la protección de sus ojos en verano. Los ojos de los bebés son más sensibles que los de los adultos a la radiación ultravioleta, por tanto deben usar gafas de sol para prevenir futuros problemas oculares.

El de los ojos es un daño difícil de medir. El cristalino de los bebés, que ejerce de filtro, aún no se ha desarrollado por completo y, antes del primer año de vida, deja pasar el 90 por ciento de la radiación UVA y el 50 por ciento de la UVB, llegando directamente a la retina, lo cual puede provocar daños a corto y largo plazo.

De ahí la importancia de proteger los ojos del bebé con gafas de sol e incluso con un sombrero o gorra con viscera delantera que cubra la zona de la frente y los ojos. A la hora de elegir unas gafas adecuadas tenemos que seguir algunos consejos para comprar gafas de sol infantiles en cuanto a monturas, materiales y sujeción.

Muy pocos conocen los efectos nocivos de los rayos de sol sobre los ojos de los pequeños. Pueden provocar quemaduras solares, alteraciones agudas de la córnea, lesiones degenerativas y quemaduras agudas en la retina, así como patologías más severas como cataratas, que es la primera causa de ceguera reversible, y degeneración macular asociada a la edad.

Aún con gafas de sol, hay que señalar que los niños nunca deben mirar directamente al sol y evitar, en la medida de lo posible, la exposición entre las doce del mediodía y las cuatro de la tarde, mientras que los bebés no deben exponerse directamente al sol.

Vía | La información
Foto | redjar en Flickr
En Bebés y más | Las gafas de sol para niños previenen enfermedades oculares, Los menores de tres años deben usar gafas de sol, Gafas de sol para bebés




Mi hermano tiene discapacidad (I)

Posted: 10 Jun 2011 01:00 AM PDT

Mi hermano y yo

Es sabido por todo el mundo que la convivencia fraternal tiene ciertas caracterísictas peculiares: ¿quién no ha sentido alguna vez celos de algún hermano o ha pensado que le querían más a su hermano que a él? Si además existe algún tipo de discapacidad en alguno de los hermanos, estas características aumentan.

Cuando oímos hablar de un niño con discapacidad, en la mayoría de los casos se presta más atención a lo que sienten y piensan los padres pero, ¿qué ocurre con los hermanos del niño con discapacidad?. Puede ser que vea afectado su futuro por el deber de cuidar de su hermano, o bien que se creen diversas formas de culpa.

Por ello, se debe tener en cuenta que las consecuencias y repercusiones no sólo afectan a los padres: también afectan a los hermanos, y que éstas varían en función de si los hermanos nacen antes o después del hermano con discapacidad.

¿Qué ocurre si se es el hermano mayor?

Si se nace antes que el hermano con discapacidad, se opone a la llegada a la familia de un nuevo hermano, con ciertas características especiales, y a las repercusiones que ello tiene sobre los integrantes de la misma. Este hermano mayor puede llegar a vivir una etapa en la que se sienta afectivamente abandonado.

Los padres están absorbidos por completo por la situación del nuevo integrante de la familia: el impacto emocional de la situación, diversas consultas médicas, hospitalizaciones, tratamientos específicos, trámites… Y todo ello, para el hermano tiene una gran repercusión, y en especial la madre debido al vínculo afectivo especial que les une, entran o no en un estado de depresión. El niño puede llegar a sentir que se “desinteresan” o “despreocupan” de él, haciendo que se enfrente una situación diferente, y que le cuesta comprender, del vínculo que existía entre sus padres y él.

Sus padres puede que ya no interactúan con él cómo hacían antes, no juegan tanto con él, etc. Esto hace que el niño perciba que, a pesar de sus esfuerzos, su madre y su padre ya no actúan como los padres que él tenía, sino que ahora son más distantes.

No hay que olvidar que el niño carga indirectamente con el peso del sufrimiento de sus padres y que en ocasiones, éste puede llegar a ser excesivo y desbordante para él, ya que puede no disponer de los recursos que le permitan comprender el cambio repentino que ha sucedido en su vida.

A raíz de la nueva situación familiar, el niño puede sentir que se ha quedado sin apoyo afectivo y que se encuentra ante unos padres distantes, tristes, vulnerables y frágiles. Esta situación puede alargarse en el tiempo, más allá de los primeros momentos del impacto de la nueva situación.

¿Qué ocurre si se es el hermano menor?

Cuando se nace después de un hermano que tiene discapacidad, el contexto que encuentra en la familia tiene ciertas peculiaridades. Muchas veces este segundo hijo es esperado para hacerle compañía al otro, incluso en el futuro cuando los padres ya no estén. También sobre él pueden existir sentimientos de restauración del orgullo de estos padres, posiblemente heridos por la limitación de su otro hijo.

Su desarrollo evolutivo normalizado provoca respuestas de asombro y orgullo, del tipo "este niño crece solo", "es tan fácil de llevar", "no da nada de trabajo”... Y este crecimiento sin tropiezos y "fácil" es fuente de alegría para los familiares, no siempre expresada por temores a herir o provocar los celos del hijo con discapacidad.

Puede ocurrir que este desarrollo natural del niño sin discapacidad puede ser obstaculizado por los familiares a fin de que no se hagan muy evidentes las diferencias con su hermano mayor. Así, un momento particularmente conflictivo para el hermano menor, como para el resto de la familia, es aquel en el cual por su desarrollo evolutivo normal logra superar en adquisiciones a su hermano mayor con la discapacidad.

Es un momento que va en contra de las pautas naturales del desarrollo (ya que se supone que el hermano mayor siempre irá por delante en el desarrollo de habilidades) y de la temporalidad que puede ser generadora de culpa y temor a que esta situación dañe y perjudique al niño que por su discapacidad ha quedado por debajo. El hermano menor puede vivir esta superación traición a su hermano con discapacidad, que conduzca a un freno o saboteo inconsciente de estos logros.

Hermano discapacidad I

Hermanos y sentimientos de culpa

Las experiencias emocionales intensas y contradictorias típicas de toda relación (celos y otros sentimientos diversos) entre hermanos se encuentran incrementadas en esta relación; además, en este vínculo se dan peculiaridades que pueden ser, incluso, generadores de culpa.

Los niños imaginan habitualmente que todo lo que ocurre alrededor es porque ellos lo han pensado y lo han deseado así. Por tanto, la discapacidad de su hermano también es porque ellos lo han pensado así, generando un sentimiento de responsabilidad, de culpa y remordimientos en relación a su hermano.

La culpa se asocia también a la imagen dñebil, desvalido y sufriente de su hermano comparado con él, que es el hijo “sano” y “poseedor de aquello de lo que su hermano carece”. Así, el hermano sin discapacidad se siente como alguien “privilegiado” y "usurpador", frente a un hermano “desposeído” y "usurpado".

En muchas ocasiones los remordimientos y la culpa ante logros propios también generan sentimientos de culpa. En estos casos, los fracasos podrían explicarse como un castigo por lo que se posee o se ha logrado, ante la carencia o escasos logros del otro. A su vez el hermano, con su discapacidad, postergado en sus logros y realizaciones personales, puede aumentar la culpa de su hermano al colocarse frente a él contabilizando los logros que logra y responsabilizándolo de sus propios fracasos.

Al mismo tiempo que el hermano sin discapacidad se siente ocupando el lugar de alguien en deuda por ser el hijo privilegiado que posee lo que el hermano carece, simultáneamente puede sentirse como alguien a quien se le ha “robado” la atención y amor de sus padres. Y por ello, por esta hostilidad hacia el hermano, se generan también sentimientos de culpa y remordimientos que llevan a silenciar y reprimir toda manifestación negativa.

Próximamente hablaremos sobre otras situaciones y circunstancias que pueden darse en los hermanos de niños con discapacidad

Fotos | fromcolletewithlove, amcdawes en Flickr
En Bebés y más | Cuando crezca quiero ser como mi hermano mayor




Unicef TV, nuevo canal de televisión Unicef

Posted: 10 Jun 2011 12:03 AM PDT

Unicef-TV

Dentro del marco de la celebración de su 50 aniversario, Unicef acaba de lanzar Unicef TV, el nuevo canal de contenidos audiovisuales de Unicef España. A través de él pretende que todos podamos conocer la situación de la infancia en el mundo y los proyectos en los que trabaja la organización en más de 150 países en desarrollo.

Unicef trabaja por la infancia, brindando ayuda a millones de niños en situaciones de emergencia y luchando por la defensa de sus derechos básicos. Las noticias sobre el avance de esos niños podrán verse a través del nuevo canal de televisión, así como entrevistas a personajes famosos que colaboran con la organización y han viajado a los sitios más conflictivos.

Además, también se presentan reportajes, campañas e informes de la organización, al igual que secciones dedicadas a las iniciativas que apoyan Embajadores y Amigos de UNICEF España, y a campañas y proyectos de sensibilización y de movilización de recursos.

El nuevo canal de Televisión Unicef también tiene versión iPhone y sus contenidos pueden ser compartidos a través de las redes sociales Facebook, Twitter y Tuenti.

Es un nuevo aire para Unicef, una modernización que le viene muy bien para hacer más visible su importante labor en el terreno de la defensa de los derechos de los pequeños más desfavorecidos.

Más información | Unicef TV




Qué dice la liga para la libertad de vacunación acerca de las epidemias de sarampión

Posted: 09 Jun 2011 09:00 PM PDT

vacunas-libres.jpg

Buscando información para escribir las dos entradas acerca de vacunas ofrecidas ayer y anteayer quise entrar en la página web de la liga para la libertad de vacunación, en la que no había entrado nunca y en la que esperaba encontrar una página cargada de información y noticias, tanto a favor como en contra de las vacunas, ofreciendo todos los datos posibles para que los padres, conociendo toda la información, tomáramos una decisión, como dicen, libre.

Esperaba encontrar noticias sobre los brotes de sarampión recientes, sobre la muerte de la joven andaluza y sobre lo sucedido en Francia, de igual modo que esperaba encontrar noticias y datos acerca de autismo, mercurio, papiloma y otros temas de los que hablan a menudo los que no están de acuerdo con las vacunas.

Esperaba encontrar todo esto porque cuando se crea una liga llamada “para la libertad de vacunación”, entiendo que lo que pretende es ser una fuente fiable y cristalina de información, con todos los pros y todos los contras de vacunar a los niños para solventar, precisamente, aquello que critican, las teóricas mentiras y la manipulación de aquellas personas que abogan por vacunar a todos los ciudadanos posibles.

Mi sorpresa llegó cuando no vi ni una (puñetera) noticia acerca del sarampión ni ninguna mención a los brotes que están apareciendo.

Tan solo noticias acerca de efectos secundarios, de casos aislados de reacciones, de razones para no vacunarse de la Gripe A, etc. Lo siento, pero para mí esto no es promover una libre vacunación, sino promover la no vacunación ofreciendo información parcial. No tiene sentido que se quejen de que todos los que vacunamos a nuestros hijos vivimos engañados si luego ellos engañan al no dar todos los datos posibles.

Sí pude ver en una esquina de la página un enlace a un informe en el que hablan del sarampión, titulado “Informe sarampión”, que me produjo cierta ilusión al verlo (porque pensé “ah, mira, malpensado, que aquí lo ponen todo”), pero que me demostró no tener nada que ver con lo que esperaba encontrar y que además data de Diciembre del año pasado.

Se trata de un informe que trata de tranquilizar a las familias que no han vacunado sobre el sarampión interpretando gráficas y datos, un poco como les da la gana (porque el gráfico que se ve demuestra que la vacunación ha sido efectiva para controlar la enfermedad), y centrándose mucho en las muertes por sarampión (que ya dijimos ayer que en el primer mundo son pocas) y mucho también en desprestigiar la vacuna.

cuadro-sarampion.jpg

Si os fijáis en el cuadro, la vacuna se empezó a poner a principios de los años 80. Según nos comentan, con la vacuna no sólo no bajó la incidencia, sino que aumentó, y eso se observa en dos grandes picos elevados. Dicho así parece hasta cierto, sin embargo, como dice Carlos González en su libro “En defensa de las vacunas”, y como seguro que todos y todas observáis, la tendencia final es a llegar hasta casi “0” morbilidad, cuando antes de la vacuna sólo se producían oscilaciones que mantenían la enfermedad en una media de unos 8.000 casos anuales declarados.

Los picos, que los antivacunas pretenden mostrar como efecto secundario de la vacuna no pueden ser tales, porque en el momento que se introduce la vacuna del sarampión se empiezan a vacunar a los niños a una edad determinada, pero no se vacunan a todos los niños del país de golpe. De hecho, la cobertura vacunal cuando sucede el primer pico es cercana al 50%, cuando sucede el segundo pico es del 80% (a más vacuna debería haber más morbilidad, si nos creemos lo que dicen los antivacunas) y dicha cobertura sigue subiendo a medida que la morbilidad baja y baja.

Entonces, ¿a qué se deben los picos? Pues seguramente a que al iniciarse la campaña de vacunación se inició también una campaña informativa a los profesionales sanitarios: aparece la vacuna del sarampión, protegeremos a los niños de esta enfermedad, cuando veáis un caso hay que declararlo, etc. Probablemente muchos de los médicos que no estaban declarando la enfermedad porque “no suelo hacerlo”, “veo tantos niños que se me olvida” o “no me parece importante hacerlo”, empezaron a declarar todos los casos que pasaban por la consulta y de ahí los dos picos elevados.

En cualquier caso, como digo, se ve claramente que la enfermedad se empezó a controlar a raíz de la vacunación, así que si mi cabreo al ver los datos de las enfermedades emergentes ya era mayúsculo, imaginad a qué niveles llega si veo un “informe sarampión” que trata de tranquilizar a las familias que no vacunan y que encima dice que “es evidente también que no hay una sola visión ni una única manera de entender e interpretar las cosas, ya sea la manera de entender la enfermedad o la forma de interpretar unos datos epidemiológicos”, que viene a ser una manera de decir que sí, que la gráfica está clara, pero nosotros la interpretamos como nos da la gana para extraer argumentos que nos beneficien.

Por si acaso la página adolece de falta de actualización he decidido entrar en los foros, ya que los usuarios suelen ser más activos que los webmasters y mi segunda sorpresa es que es un foro muy minoritario, con apenas participaciones, que hablan muy poco de los brotes de sarampión y que lo poco que hablan no tiene ni pies ni cabeza.

Si antes tenía claro que mis hijos deben estar vacunados, después de entrar en la página web que debería convencerme de no hacerlo, aún tengo más claro que quiero vacunar a mis hijos y que todos los niños deberían vacunarse de las vacunas que nos ofrece el estado.

Foto | Fotomontaje realizado con imágenes de Zaldylmg y Lars Plougmann en Flickr
En Bebés y más | Por qué no vacunar a los niños hace peligrar la salud de todos, Por qué estar a favor de las vacunas infantiles, “Las vacunas son muy eficaces para prevenir las enfermedades”. Entrevista a Carlos González (I), “Los laboratorios ganan mucho más dinero haciendo jarabes para la tos, vitaminas y reconstituyentes que con las vacunas”. Entrevista a Carlos González (II), Vacunas sí, vacunas no y la cultura del miedo




No hay comentarios: