Todo para Bebe: ¿Qué quieren las madres? (V)

miércoles, 11 de mayo de 2011 |

Todo para Bebe: ¿Qué quieren las madres? (V)


¿Qué quieren las madres? (V)

Posted: 11 May 2011 09:00 PM PDT

madre que puede quedarse con su bebé

No se, a veces llego a pensar que todo esto de la liberación de la mujer se ha convertido en un timo, un timo que nos ofrece derechos iguales a los hombres solamente si vivimos como hombres o si renunciamos a la maternidad vivida plenamente, o, al menos, si renunciamos a estar con nuestros bebés y les separamos muchas horas al día de nosotros obligadas. Y tengo muchas dudas sobre si esto es lo que quieren las madres.

Vamos por la conclusión de este tema, recuperando los datos extraídos de la encuesta del Movimiento Mundial de Madres y de las conclusiones de los análisis de los organismos internacionales como la OCDE, UNICEF o Save de Children.

El timo de la liberación

La liberación de la mujer, me parece, se ha convertido en un timo, una forma de esclavitud y una negación de la maternidad, contándonos un cuento, el de que la vida es tan corta que dedicar dos o tres años a nuestros hijos es ser esclavas. Contándonos el cuento de que estar obligadas para sobrevivir a salir de casa de ocho a ocho nos hace más mujeres o más personas o más libres.

Que tenemos que renunciar a pasar la infancia de nuestros hijos dedicándoles más tiempo para ser libres de verdad, como si la esperanza de vida actual no nos pudiera dejar entregar 2 o 3 años a ser madres a tiempo completo.

La libertad es poder decidir por una misma, no estar obligada a nada y menos a separarnos de los bebés que parimos si no deseamos hacerlo. Quien quiera trabajar a tiempo completo y dejar a sus hijos perfectamente atendidos por otra persona cariñosa, debería poder hacerlo. Quien quiera trabajar pocas horas o estar unos años en su casa atendiendo personalmente a su bebé, también.

Ambas maneras de ver la vida y la maternidad son respetables, pero ninguna debería ser impuesta. Ninguna de las dos. Y puesto que la primera cuesta mucho dinero al Estado, la segunda debería ser también remunerada y reconocida.

Lo que las madres quieren

Volviendo a la encuesta del Movimiento Mundial de Madres, sobre lo que quieren las madres, os cuento los resultados de la encuesta, a ver si esta opinión mayoritaria que reflejan se parece a la vuestra.

La mayoría de las madres desean ser las cuidadoras principales de sus hijos y, aunque trabajen, poder dedicarles a ellos la mayor parte de su tiempo durante al menos una parte, la primera, de sus vidas. Su deseo, es, en un 74%, trabajar, pero quieren poder conciliar de verdad, no entendiendo conciliación como guardería a tiempo completo, sino como tiempo repartido priorizando a sus hijos y la necesidad de los niños de estar con ellas.

Si bien tres cuartas partes de las madres desean un empleo a tiempo parcial solamente un tercio puede tenerlo. Y si habláramos exclusivamente de las madres españolas, siendo que aqui los sueldos y la consideración laboral a las madres son precarias, estoy segura que los datos serían mucho más bajos.

Además, la encuesta indica que cuando se tiene más de dos hijos las mujeres tienen claro que conciliar es no trabajar, pues es casi imposible atender a tres niños con un empleo fuera de casa y, curiosamente, pese a lo que se pensara según un modelo “feminista”, estas mujeres están satisfechas con su elección.

Las madres quieren poder elegir y ser respaldadas con medidas concretas. Desde luego no se puede consentir que, implicitamente o descaradamente, se culpe a la maternidad de la discriminación.

El racismo antimadres

Ni ser mujer, ni ser madre, nos hace culpables de nada, y menos de la injusticia. Tampoco ser negro es la causa del racismo, ni se soluciona el racismo pintando a los negros de blanco, como explicaba hace poco Carolina Garcinuño en su blog, La mamá de Mateo.

La maternidad no nos hace culpables por ser discriminadas. Aunque se nos discrimine por ser madres no queremos renunciar a ser lo que somos. Faltaría más. Creo que esta sociedad peca de un racismo antimadres.

Las medidas que quieren las madres

Las mujeres entrevistadas por el Movimiento Mundial de Madres piden medidas concretas y me parecen muy adecuadas: ayudas fiscales, reducciones de impuestos a los bienes y servicios de la infancia, ampliación de los permisos de maternidad y paternidad remunerados, guarderías de mejor calidad para quienes las deseen usar pero no obligatoriedad de la guardería ni mucho menos eliminar los permisos de maternidad para escolarizar a los recién nacidos.

Y además las madres quieren que el cuidado de los hijos compute a la Seguridad Social, igual que computa el trabajo de los cuidadores de la guardería. Eso si son medidas contra la discriminación de las madres, eso es lo que las madres quieren. ¿O no?

Las madres quieren medidas contra la discriminación de las madres y contra la discriminación de los niños. ¿Qué quieren las madres, nuestras lectoras, para conciliar de verdad su vida familiar?

En Bebés y más | ¿Qué quieren las madres? (I) , Escolarizar a los recién nacidos, Cuando los padres no entienden el término conciliación laboral y familiar, El 75% de las mujeres sufren problemas laborales a raíz de su maternidad, Los 10 mandamientos para la conciliación laboral-familiar, Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias




Eduquemos sin violencia

Posted: 11 May 2011 08:37 PM PDT

Ve el video en el sitio original.

Aproximadamente la mitad de los padres pegan a sus hijos y consideran que darle a sus hijos un cachete o una bofetada es una manera legítima y útil de educar. Normalmente ellos fueron educados de este modo, y suelen pensar que no es tan grave, que eso no es violencia y que, sin una torta a tiempo no se puede encauzar el mal comportamiento de sus hijos. Pero me pregunto si hay una reflexión profunda sobre las razones que desencadenan esos pensamientos, justificaciones y reacciones muchas veces involuntarias. Este video, sencillo y directo, nos lleva a la causa por la que pegamos a los niños y nos da razones nuevas, razones para que eduquemos sin violencia.

El vídeo, que he encontrado en el Blog alternativo, en el que participa nuestra antigua y querida compañera MMar, forma parte de la campaña "Educar sin violencia" promovida por la Fundación por la infancia, nos habla directamente al corazón y nos explica la razón por la que seguimos actuando como si los niños fueran los únicos seres vivos a los que se les puede levantar la mano sin remordimientos. La razón es que a nosotros también nos pegaron nuestros padres, a pesar del amor que nos tenían, sobrepasados por el entorno, encadenados a la educación que recibieron, injustos también ellos.

Una niñita derrama un vaso de zumo. Su madre, seguramente nerviosa por muchas otras cosas, pierde el control, le grita y le da un bofetón. Hasta aqui, algo demasiado habitual. Pero llega la abuela y siente el dolor y la injusticia que sufre su nieta y se conecta con su propia maternidad y sus errores. Se acerca a la madre, su propia hija, a la que seguramente abofeteo cuando era niña, la abraza y le dice una palabra maravillosa, mágica, sanadora: perdón.

El video que hace un llamamiento para que eduquemos sin violencia fue emitido en todas las cadenas televisivas francesas en abril 2011 con motivo del Día Internacional contra la violencia en la educación y su objetivo es hacernos pensar, reflexionar, ser autocríticos y cambiar el modelo con el que educamos a nuestros hijos para que las generaciones futuras crezcan sin miedo a recibir un bofetón.

Via | El blog alternativo
En Bebés y más | Criar sin azotes: reconocer los síntomas de la ira, Criar sin azotes: un hijo es lo más importante que haremos en la vida, Criar sin azotes: nuestros padres y nuestros hijos, Es posible criar sin azotes




Nacer en Madrid 2011

Posted: 11 May 2011 08:28 PM PDT

nacer en madrid 2011

En los años pasados os informábamos de las jornadas organizadas por la Asociación Nacer en Madrid, en la que nos ofrecían la posibilidad de conocer, de forma directa, las diferentes opciones que en la capital de España se ofrecen para tener un parto respetado. Este año repiten y os animo a todas las embarazadas o mujeres que se plantean tener un hijo pronto, acudir a la Jornada Nacer en Madrid e informarse para lograr tener el parto que quieren.

La jornada la organizan en esta ocasión Nacer en Madrid y Khardaia y tendrá lugar en la sede de esta segunda organización. La Jornada Informativa Nacer en Madrid, que será el próximo 21 de mayo, permite conocer mejor las opciones de atención respetuosa al parto disponibles en Madrid.

Podremos conocer a Tania Gerard, presidenta de Nacer en Madrid, a las matronas del Grupo Génesis y En la Décima Luna , a la ginecóloga Gaia Zocchi y al ginecólogo Aitor Cristóbal además de a doulas y asesoras de lactancia que ofrecen sus servicios en esta ciudad.

No quiero perderme esta jornada y creo que para las futuras mamás de esta ciudad acuidir a la Jornada Nacer en Madrid puede serles de mucha ayuda para conocer mejor sus opciones y decidir con libertad.

Más información | Nacer en Madrid
En Bebés y más | Nacer en Madrid




Resumen de la semana del 4 al 10 de mayo en Peques y Más

Posted: 11 May 2011 12:49 PM PDT

Como lo Oyes

Como cada semana aterrizamos en nuestro blog hermano desde Peques y Más con muchas sugerencias, actividades y alguna que otra sonrisa que repartir para todos aquellos mamás, papás y demás personas que quieran aprender junto a nosotros sobre el apasionante mundo de los niños de 5 a 12 años.

Hoy tengo el honor de presentar nuevamente a María. La hija de nuestro querido compañero Marcos que ha querido ayudarnos con ese arte que tanto la caracteriza, explicando para todos vosotros como hacer una manualidad de un ángel que tiene un mensaje muy especial. Y es que esta semana María no ha parado y ha tenido la gran oportunidad de hacer incluso un programa de radio en RNE. Esta pequeña tiene mucho futuro en la comunicación, es toda una promesa.

Y es que, está claro que es muy beneficioso que los pequeños y pequeñas puedan aprender a desarrollar la faceta de hablar en público desde que son niños, y así poder aprovechar esa naturalidad que les caracteriza. Y si no mirad este vídeo en el que una pequeña nos habla de sus deseos de que su colegio explote, seguro que os hacer recordar vuestra más tierna infancia ¿o es que no recordáis aquellos días en los que cualquier excusa era buena para no ir a clase?

Nuestros hijos nos dan la oportunidad de aprender de nuestro pasado, pero también nos hace comprender cosas del presente y plantearnos nuestro futuro. Por eso en nuestro blog, hemos querido mencionar que nuestros hijos siempre son una fuente de aprendizaje para nosotros. En mi caso, esta semana he vuelto a apreciar la felicidad de mi hijo cuando tras no dejar de sonreír en las derrotas de su equipo de fútbol, al final llegó una merecida victoria. Porque hay victorias, que son más que un triunfo.

Tampoco no podemos olvidar que la seguridad de nuestros hijos es de los temas que más nos importan en Peques y Más. Tan importante lo consideramos los papás y mamás, que hemos querido hacer una mención especial a nuestro blog amigo Circula Seguro que compartirá cada lunes un espacio especial sobre educación vial para los más pequeños. En un tema tan actual como la seguridad en las carreteras nunca está de más, y también hemos hablado sobre la seguridad en las excursiones. Algo muy importante a tener en cuenta.

Porque cada niño y niña son especiales para sus papás. Quizás algo más cuando este pequeño tiene un problema que le hace la vida algo más difícil que al resto. Es por ello que para terminar nuestro repaso semanal quiero hacer mención a una tienda online que se acaba de inaugurar: tanespecialcomoquieras.com, un lugar pensado para que ningún niño con alguna dificultad o discapacidad, se quede sin ropa, juguetes y productos a su medida. Porque todos los niños del mundo, deberían de tener las mismas oportunidades. Es por este motivo que desde nuestro blog de Peques y Más seguiremos escribiendo a favor de una infancia mejor e intentando ayudar a todos aquellos que así lo compartáis.

Y así nos despedimos hasta dentro de siete días. Que paséis una feliz semana y disfrutéis con esas pequeñas grandes personitas que tanto os llenan la vida. Ser felices.

Imagen| Marcos




"Childbirth in the age of plastics": nuevo libro de Michel Odent

Posted: 11 May 2011 10:17 AM PDT

odent

No ha llegado todavía a España pero seguro que no tardará. Se trata del nuevo libro del obstetra referente en lo que se refiere al parto natural, Michel Odent, que ha sido publicado en inglés y que va a suponer una nueva reflexión y un reto para la medicina de atención al parto en nuestros días. Se titula "Childbirth in the age of plastics", es decir “El nacimiento en la era de los plásticos”.

Nos presenta una visión del parto desde el punto de vista de la medicina actual, que ha cambiado completamente con la llegada del plástico. Si en la medicina general este cambio ha permitido que los medicamentos se puedan admistrar por catéteres plásticos y ha permitido que se desarrollen tal y como hoy los conocemos servicios como los cuidados intensivos o la neonatología, también ha cambiado la forma en la que las mujeres dan a luz y nacen sus hijos.

En un nacimiento hospitalario intervenido la mujer es conectada a una bolsa de plástico con suero donde se incluyen medicamentos como la oxitocina sintética y se les proporciona anestesia por catéter que se inserta en su médula espinal. Esto supone grandes cambios en la forma en la que se atienden los nacimientos.

Michel Odent, autor de obras básicas para entender mejor nuestra esencia y nuestro nacimiento, como “El bebé es un mamífero“, “Las funciones de los orgasmos” y “La vida fetal, el nacimiento y el futuro de la humanidad” prentende, con “Childbirth in the age of plastics“, explicar como nacemos y la manera en la que esto puede influir profundamente en el futuro de la Humanidad.

En Bebés y más | Michel Odent: “Cuando se interfiere en el nacimiento de otro mamífero la madre no cuida a su bebé”, Michel Odent: “Hay que liberar la hormona del amor para mejorar los partos”, La industrialización de los nacimientos




Embarazo y parto para torpes. Un nuevo libro de Emilio Santos

Posted: 11 May 2011 10:00 AM PDT

libro emilio

El doctor Emilio Santos presentó ayer su nuevo libro, “Embarazo y parto, todo lo que necesitas saber” editado en la colección “Para torpes”, de Oberón. El libro, escrito desde el rigor de este ginecólogo y psiquiatra especializado en parto natural, aborda las dudas y las preguntas que atormentan a los padres desde el mismo instante de descubrir que van a serlo, dándoles respuestas sencillas para que puedan disfrutar del embarazo y no dejar que los traten como torpes.

De esta misma colección os presentamos hace poco otro libro, también ilustrado por Forges, en el que la psicóloga Rosa Jové nos presentaba un manual del cuidado del bebé llamado “Cariño y teta”.

Miedos, consejos, presiones y el trato de los expertos hacen que muchos padres se encuentren perdidos y se sientan completamente torpes, pero con este libro, podemos ayudarles a pasar este tiempo haciendo que la vivencia sea fructífera y feliz.

De forma amena y sencilla nos cuenta el libro todo lo que unos padres van a necesitar saber sobre lo que les espera en el embarazo y el parto, y, desde luego, tener los consejos de un experto como el autor va a servirles y mucho.

El doctor Emilio Santos, autor de “Embarazo y parto, para torpes” es, además de licenciado en física, médico ginecólogo y psiquiatra, colaborador habitual de revistas especializadas en el mundo del bebé, coautor del libro “La cuna vacía: el doloroso proceso de perder un embarazo” y colabora con asociaciones como El Parto es nuestro o FEDALMA y es ponente en numerosos congresos internacionales.

Además, en Bebés y más lo entrevistamos hace un año y, después de una conferencia que dio recientemente a la que acudí, me tienta entrevistarlo de nuevo pues ahora está investigando las cuestiones emocionales relacionadas con el parto humano, algo realmente interesante.

En Bebés y más | “En la especie humana parir tumbada no es lo habitual”. Entrevista al doctor Emilio Santos (III), “Yo soy testigo de partos en los que el dolor ha sido nulo”. Entrevista al doctor Emilio Santos (II) , “La epidemia de oxitocina podría estar relacionada con la epidemia de autismo”. Entrevista al doctor Emilio Santos (I), “La mujer en el parto debe sentirse grandiosa, poderosa”. Entrevista al doctor Emilio Santos (IV)




Cuándo pueden los padres ayudar a desarrollar el lenguaje infantil

Posted: 11 May 2011 08:00 AM PDT

Estimulación lenguaje II

Hace poco hablábamos de cómo ayudar a estimular el lenguaje de nuestros hijos, y ahora vamos a ver cúando pueden los padres ayudar a desarrollar el lenguaje infantil.

Sin darnos cuenta, estamos ayudando a estimular el lenguaje verbal de nuestros hijos casi a todas horas. Durante las actividades cotidianas, tales como vestirse, bañarse, comer o, como en la foto, cambiar un pañal, estamos promoviendo el aprendizaje y desarrollo de palabras y frases.

Siempre que estemos ante situaciones en las que estamos haciendo o mirando cosas juntos(durante la comida, dando un paseo…), debemos hablarle sobre aquello que él muestra interés o está mirando, sobre lo que él está haciendo, o sobre lo que nos enseña o comenta. Debemos referirnos a acontecimientos referidos al "aquí y ahora".

Además, es muy importante aprovechar los momentos de juego del niño. Cuando un niño juega solo, el lenguaje no juega con él, y no es un buen momento para desarrollarlo.

Como veis, cualquier momento y cualquier situación es idónea para que los padres ayudemos a desarrollar el lenguaje de nuestros hijos. Así que ya no vale la excusa de “no tengo tiempo” o “mi hijo se desarrolla solo; él aprenderá de todas maneras a hablar”.

Foto | makelessnoise en Flickr
En Bebés y más | El habla que dirigimos a los bebés es la adecuada para favorecer el desarrollo de su lenguaje




Los niños de las escuelas privadas utilizan más el maltrato psicológico que los de las escuelas públicas

Posted: 11 May 2011 06:00 AM PDT

ninos-con-uniforme.jpg

Estos días se ha hecho público un estudio realizado por Unicef en Argentina llamado “Clima, Conflictos y Violencia en la Escuela” en el que se han analizado diversos factores y datos para tratar de hacer una fotografía de la situación actual en los colegios de dicho país.

De entre todos los datos recabados para el estudio llama la atención aquellos que muestran las diferencias entre las escuelas públicas y las privadas.

Siempre se ha pensado que en los colegios públicos, por el nivel social de los niños que van, hay más violencia que en los colegios privados y, si entendemos violencia como maltrato físico esto se confirma, pues en los colegios públicos los niños se pegan más que en los privados. Sin embargo, ha podido constatarse que en los colegios privados también hay violencia entre los niños, pero de la que no se ve, de la que recibe el nombre de maltrato psicológico, que se produce en forma de humillaciones e insultos, entre otros métodos, y estos niños lo hacen más que los niños de los colegios públicos.

Algunos datos del estudio

Para realizar dicho estudio se encuestaron a 1690 niños que cursaban educación secundaria (no se comenta la edad, pero se habla de los tres últimos cursos de dicho periodo).

Cuando se les preguntó si en 2009 alguien había sido cruel con ellos un 2,3% de los niños que acudían a escuelas públicas respondió que sí y que sucedió habitualmente, frente a un 1,8% de la privada. Un 4,3% de los niños de la pública dijo que sí en más de una ocasión, siendo un 13,2% los niños de escuelas privadas que confesaban que alguien había sido cruel con ellos con dicha frecuencia. El 79,9% de los niños de colegios públicos y el 69,4% de niños de colegios privados dijeron que nunca ningún niño había sido cruel con ellos.

A la pregunta de si en 2009 se habían dicho en público cosas feas sobre ellos un 2,8% de los niños de la pública decía que sucedía habitualmente frente al 3,9% de los niños de la privada. Un 11,3% de los de la pública decía que había sucedido más de una vez frente a un 17,1% de los niños de la privada y respondía que nunca había sucedido un 68,5% de los niños de la pública frente a un 58,1% de los niños de la privada.

Las encuestas dieron entonces un giro y se les preguntó a los niños si en el año 2009 habían tratado mal a algún compañero. El 4,9% de los niños de la pública dijeron que sí, habitualmente, frente a un 6,3% de los de la privada. Un 23,1% de los niños de la escuela pública dijeron que lo habían hecho en más de una ocasion, frente al 36,2% de los niños de la privada y, al preguntar si nunca habían tratado mal a un compañero, un 49,6% de los niños de la pública respondieron no haberlo hecho nunca, frente a un 33,6% de los niños de la privada, es decir, un 76,4% de los niños de las escuelas privadas han tratado mal alguna vez a un compañero.

Se les preguntó también si habían dicho alguna vez algo que hiriese a un compañero y el 2,8% de los niños de la pública dijo que sí, habitualmente, frente a un 5,2% de la privada. Un 14,9% de los niños de la pública dijo que sí en más de una ocasión, frente a un 22,4% de los niños de la privada. A la pregunta de si nunca lo habían hecho un 62,6% de los niños de la pública afirmó no haber dicho nunca nada hiriente a un compañero frente a un 46,5% de los niños de la privada.

Con respecto al maltrato físico, se les preguntó cuál era la frecuencia con que había peleas entre alumnos y el 11,6% de los niños de la pública dijo que eran muy frecuentes, frente al 3,9% de los niños de la privada, un 26,7% dijo que eran algo frecuentes, frente al 19,4% de los niños de la privada, poco frecuentes en un 40,5% de escuelas públicas y un 50% de las privadas y nada frecuentes en un 18,3% de los niños de la pública y un 25,8% de la privada.

También se les preguntó si habían estado involucrados en peleas en 2009 y un 17,8% de los niños de la escuela pública dijo que sí, frente a un 10,6% de la privada, contestando que no los alumnos restantes, un 81,6% de los niños de la pública y un 89,1% de los de la privada.

Conclusiones

Seguro que cada cual ya ha sacado sus propias conclusiones. El estudio está hecho con escuelas del área metropolitana de Buenos Aires, por lo que creo que puede extrapolarse a nuestra ciudades también y que el comportamiento de nuestros niños debe ser bastante similar.

Como decimos al principio de la entrada y como reza el titular, parece ser que los niños de las escuelas públicas son más agresivos, más físicos, más dados a resolver los problemas con el cuerpo que con el habla (tampoco es que sea una diferencia muy grande entre unos y otros, pero sí se ve esta tendencia). En cuanto a los niños que acuden a escuelas privadas, se observa que hacen menos uso del maltrato físico, pero utilizan más el maltrato psicológico humillando y ridiculizando a sus compañeros, técnicas que no dejan huellas físicas y que son, por lo tanto, más difíciles de constatar (no es lo mismo decir “mira lo que me ha hecho” que “mira lo que me ha dicho”), pero que sí dejan igualmente huellas psicológicas.

El estudio es interesante porque pone de relieve una realidad que muchos desconocíamos. Por poner un ejemplo, mi hijo de 5 años comparte tiempo con niños de diversos estratos sociales, ya que en el colegio está en una escuela pública, con niños de toda índole y procedencia y los sábados hace deporte con niños que acuden, en su mayoría, a escuelas privadas.

En el colegio observamos que es habitual que algunos niños peguen (un día nos enumeró los niños que pegan habitualmente y eran unos cuantos), sin embargo “los otros niños no pegan”, nos dijo un día. Ahora bien, a la luz de lo visto en este estudio, podría ser que no pegaran, pero quién sabe si dentro de un tiempo empezarán a utilizar técnicas como las descritas para dañar igualmente a otros niños sin el uso de la fuerza.

Más información | Unicef
Foto | KingTyrone
En Bebés y más | Aumenta la violencia infantil en el mundo, Aumentan en Reino Unido los ataques a profesores por parte de niños menores de seis años, El maltrato verbal es violencia, Os voy a hablar de un sitio




Una mujer desarrolló un feto en sus intestinos durante seis meses

Posted: 11 May 2011 05:00 AM PDT

embarazada-barriga.jpg

En ocasiones aparecen noticias que no sabes si tomarte en serio por parecer muy inverosímiles, y este es el caso de esta noticia, en la que se explica que una mujer desarrolló un feto en sus intestinos durante seis meses.

Sucedió en Rumanía, donde una mujer de 31 años quedó embarazada sin saberlo de un bebé que en vez de crecer en su útero acabó haciéndolo en sus intestinos.

Al parecer, la mujer, llamada Nicoleta Carja, acudió al hospital tras sentir dolores de barriga y desmayarse. Fue en Urgencias del Hospital de la ciudad de Galati, donde los médicos descubrieron el feto muerto en su abdomen.

La mujer estaba en el octavo mes de embarazo y el feto llevaba dos meses muerto, por lo que se desarrolló hasta los seis meses. Una vez descubierto mediante ecografía el diagnóstico fue de “embarazo extrauterino abdominal” y se practicó una cesárea para extraer el feto.

Según comentó la doctora Calin, del mencionado hospital:

Es un caso extremadamente raro, que ha sido posible por la migración del embrión fecundado de las trompas uterinas a la zona de detrás del útero, entre los intestinos.

Al parecer la gestación fue posible porque en el abdomen se debieron sumar diversas condiciones no habituales que acabaron por permitir que funcionara como útero artificial, fijándose el feto en los intestinos de la mujer que, lógicamente, tenía menstruación y no presentaba síntoma alguno de embarazo.

Es un caso muy extraño y los médicos cuentan que la mujer se ha salvado de milagro:

Si bajo el peso del feto se hubiera roto todo el entramado, con los intestinos y las venas, la mujer habría muerto de hemorragia.

Desde luego, como digo, nunca había oído algo similar, ya que el feto se desarrolló hasta los seis meses, tiempo en el que un feto tiene un tamaño ya considerable. Lo peor de la noticia debe ser, además del riesgo que ha corrido la mujer, el impacto psicológico de saber de repente que has estado gestando a un bebé, que éste ha estado en tus intestinos, que falleció dos meses atrás y que, de haber estado en el útero, en un mes habría nacido (supuestamente).

Vía | ABC
Foto | Myllissa en Flickr
En Bebés y más | Bebé brasileño nacido de un embarazo fuera del útero, Factores de riesgo para sufrir un embarazo ectópico, Una niña de un año está “embarazada” de su hermana




Monstres, ropa para jugar

Posted: 11 May 2011 03:00 AM PDT

Monstres

Monstres es un concepto de juego diferente basado en la idea de que el niño siempre esta preparado para jugar, sin necesidad de disfrazarse para convertirse en princesa o superhéroe . Monster es ropa para jugar. Ropa para imaginar, crear o deshacer en cualquier momento.

Sus creadoras son Mont y Laia, dos amigas que se compenetran a la perfección para hacer realidad los sueños de los pequeños. Han concebido prendas de vestir con detalles que sirven para jugar, como por ejemplo una sudadera con bolsillo para llevar al bebé como un canguro, una camiseta con capucha y capa extraible para ser una superheroína, o una sudadera con cresta y orejas y una cola extraible para convertirse en dragón.

Me parece una gran idea la de pretender desmarcar el límite entre la ropa de vestir y la ropa de jugar. ¿O sólo por el hecho de ponerse un disfraz es momento de juego? Un niño juega siempre porque es su forma de aprender, y que la ropa le acompañe en ese aprendizaje es todo un acierto.

Más información | Monstres
En Bebés y más | Ubang: ropa para jugar




Una abuela consigue un permiso de maternidad para cuidar a su nieta

Posted: 11 May 2011 01:00 AM PDT

Pilar-Portero

Pilar Portero, de 61 años, se ha convertido en la primera abuela en conseguir un permiso de maternidad de 16 semanas para cuidar a su nieta. Es un derecho que está recogido en la ley desde 2009, el de otorgar la baja a la persona que está a cargo del menor, pero poca gente lo sabe, así que conocer el caso de Pilar puede animar a solicitarlo a otras familias en situaciones similares.

Un juzgado de Zaragoza le ha reconocido el derecho a cuidar de su nieta de cinco años, cuya madre falleció en un accidente de tráfico en enero del año pasado y su padre ha demostrado desinterés por hacerse cargo de ella.

La abuela en este caso ejerce de madre y que un juez reconozca ese derecho es algo estupendo. Ahora puede llevarla y traerla del colegio y disfrutar de este tiempo para dedicarse a ella. También tiene derecho a una prestación económica y cuando acabe el período de baja, puede solicitar reducción de jornada. Lógicamente, no se le reconoce el permiso de lactancia y de parto.

Para más detalles, según recoge el Código Civil en el Real Decreto 295/2009, se permite disfrutar de este derecho a los familiares que ostentan la tutela de un menor.

Aunque la pequeña aún no puede entender el revuelo mediático que se ha generado en torno a su abuela, Pilar ha dicho que va a guardarle los recortes de prensa “para que sepa que su abuela y su abuelo han luchado por ella” y recomienda además a otros abuelos o familiares que estén en su misma situación a que luchen por este derecho.

Desde luego es una excelente noticia, pues en definitiva es una medida en beneficio de la niña.

Vía | ABC
Foto | EFE
En Bebés y más | Síndrome del abuelo esclavo, Los abuelos españoles son los que más tiempo dedican al cuidado de los nietos




Cómo pueden ayudar los padres a estimular el lenguaje del niño

Posted: 10 May 2011 11:00 PM PDT

Estimular lenguaje I

La ayuda de los padres en el desarrollo del lenguaje del niño es tan importante que no puede sustituirse con nada, ni siquiera con el mejor juguete que nos podamos encontrar. En esta ayuda, la atención y estimulación del lenguaje del niño ocupa un lugar muy especial, ya que si no están presentes, su lenguaje no podrá desarrollarse de la forma adecuada y podrían producirse problemas en su adquisición.

El niño, desde que nace, recibe información del mundo que le rodea por muchos medios: sonidos, luz, textura de la ropa, de la piel… Podemos decir que, durante los cinco primeros años de vida, nuestros hijos son como una esponja que lo absorbe todo.

Si bien es cierto que el niño puede entretenerse él solo con un estímulo del entorno, para hablar necesita un interlocutor que lo escuche y hable con él. Y aquí es donde pueden intervenir los padres y ayudar a sus hijos a desarrollar el lenguaje; es durante la interacción conjunta donde más logros habrá.

Mientras jugamos con ellos, es muy importante que el niño tome la iniciativa. Para ello hay que saber observar, aguardar o dar tiempo para que el niño se exprese. De este modo nos estaremos informando de sus preferencias, y tendremos más oportunidades de sacar más lenguaje que si le intentamos imponer algo nosotros que no le llame la atención.

Por ejemplo, si nosotros queremos leerle el cuento de Caperucita Roja y él está mirando el de Bob Esponja, vamos a tener más oportunidades de generar lenguaje y crear situaciones comunicativas con su libro que con el nuestro, porque el que lo tenga entre sus manos nos está diciendo algo: “me interesa más este libro que el tuyo, y le voy a hacer más caso que al tuyo”.

Es muy importante colocarse al mismo nivel que el niño, buscando y ayudándole a mantener el contacto visual, demostrando que le escuchamos mirándole cara a cara siempre que intente comunicarnos algo.

Siguiendo con el ejemplo de antes, ahora que ambos estamos sumergidos en el fondo del mar con la esponja amarilla y sus amigos, es mejor que si el niño está sentado en el suelo, nosotros nos pongamos también en el suelo; junto a él y con los ojos más o menos a la misma altura. Ambos estaremos así en igualdad de condiciones y no habrá sentimientos de superioridad o inferioridad (si estamos más altos que él, le obligamos a mirar hacia arriba, y eso siempre impone…)

Mantener una cara y una voz muy expresivas son muy atractivas para el niño, así como una adecuada melodía de voz mientras interactuamos con nuestro hijo; no es lo mismo contarle la última travesura de su personaje favorito con los ojos como platos, exagerando las muecas y con una voz divertida, que decírselo como si estuvieramos hablando del tiempo.

Comentar lo que el niño está haciendo o mirando. Todo lo que nos señale, comente, muestre… no indica que le llama la atención, y podremos aprovechar para comentarlo en voz alta.

Sin la cooperación y ayuda de los padres no se puede pensar en una correcta y adecuada evolución del lenguaje. Mucha gente piensa que es cuestión de tiempo y se pregunta quién dispone del tiempo necesasario para eso, sobre todo en la actualidad.

En realidad, no se trata tanto de tiempo sino de actitud. Hay familias con muchos hijos donde siempre se presentan ocasiones de estar a solas con uno de ellos, por ejemplo, cuando se le lleva a acostarlo o cuando se va al médico con uno de ellos. Esos momentos deben ser aprovechados para dialogar con el niño y así entender que los padres pueden ayudar a estimular el lenguaje del niño.

Foto | eyeliam en Flickr
En Bebés y más | Como comunicarnos mejor con el bebé




Abortos naturales: cuándo es necesaria la terapia post aborto. Entrevista a la psicóloga Paz Ferrer Ispizua (II)

Posted: 10 May 2011 09:47 PM PDT

madre llorando a su hijo

Hemos hablado con la psicóloga Paz Ferrer Ispizua, especialista en duelo además de doula, sobre la manera de identificar el momento en el que una madre que ha sufrido un aborto puede llegar a necesitar terapia psicológica. Hoy publicamos la segunda parte de esta entrevista, en la que profundizamos un poco más sobre la dimensión emocional del aborto natural, la terapia psicológica post aborto y el proceso de duelo que esta crisis vital hace necesario.

¿Nuestra sociedad niega el dolor del aborto natural o lo minimiza?

Nuestra sociedad teme al dolor y lo minimiza, lo banaliza o lo hace desaparecer. La muerte es un tabú, y la muerte de un bebé no nacido, precisamente por ser menos visible, es más fácil de negar o desdibujar. Es una expresión nuestro miedo, como sociedad avanzada y tecnológica, a aquello que no podemos controlar aún, que es la muerte.

¿Es diferente el proceso de duelo en el caso de aborto natural?

Todos los procesos de duelo, aún los de la misma persona, son diferentes entre sí. Sin embargo, a rasgos generales, en un aborto natural suele haber más sensación de incontrolabilidad, de "no servir para gestar", de haber hecho algo mal o contraproducente sin saberlo, y sentirse culpable con ello.

Probablemente sean la falta de control, la impotencia ante lo inevitable, la indefensión, los aspectos más característicos de este tipo de abortos, pero cada caso es diferente.

¿Qué temores son normales y cuando empiezan a resultar patológicos?

Todos los temores son normales, que sean "patológicos" es una cuestión de grado. No es tanto cuál es miedo, sino qué ocurre con él: si ese temor domina la vida de la persona, si la invalida para continuar, si no deja que la herida se cierre, empieza a ser patológico.

"Pathos" significa, originalmente, "dolor". Hay un dolor que es normal, que es "sano", que es curativo, y hay un dolor que nos impide vivir, que nos lastra, que no nos deja movernos ni continuar. Éste es el dolor patológico.

¿Cuáles son los temores más habituales de las mujeres que sufren un aborto espontáneo?

No servir para gestar, tener "algo malo" en su cuerpo que lo impida, que la situación se repita, haber hecho algo mal que lo haya provocado, etc. En general, temores que tienen que ver con interpretar un hecho que, en general, escapa al control como algo que "han hecho" ellas, así como a que vuelva a ocurrir.

¿Conocer la causa del aborto, ayuda o es peor?

En general, conocer las causas ayuda a entender los sucesos, a integrarlos, pero hay ciertas situaciones en las que hay que elaborar la culpa que se pueda despertar: por ejemplo, si no se ha tomado cierta sustancia y el embarazo se ha perdido por una malformación, si hay defectos genéticos en la familia, etc. En estos casos es muy importante hacer un trabajo para desculpabilizar y aprender a perdonar y perdonarse.

Conocer las causas nos permiten hacer atribuciones, y en ese sentido pueden disminuir la ansiedad, pero hay que estar atentos a que no se produzcan otros efectos colaterales que sean contraproducentes.

¿El sentimiento de culpa influye?

La culpa es la emoción más peligrosa, porque es destructiva: no genera ningún movimiento, y va consumiendo la energía de quien la experimenta. Cuando una persona se siente responsable de un suceso puede hacer algo por repararlo, o puede perdonarse y aceptar las consecuencias que no puede reparar; cuando una persona se siente culpable, solamente puede autocompadecerse.

En este sentido, aprender a delimitar hasta dónde llegan las responsabilidades de cada persona (madre, padre, personal sanitario, en su caso, etc.), aceptando que probablemente habrá una parte que no sea responsabilidad de nadie, es liberador y sanador, y el primer paso para crecer a partir de una vivencia tan dolorosa como ésta.

¿Qué tipo de terapia sería la más aconsejable?

Cualquier terapia que permita cerrar y despedirse, entendiendo que ese bebé que no nació SIEMPRE será parte de nuestra vida, que existió y que merece un reconocimiento y un respeto, pero que la mejor forma de honrarlo es vivir felices llevando ese recuerdo como un tesoro. La despedida no es el olvido, porque no hay que despedirse de ese ser, sino del dolor de haberlo perdido, de las expectativas, de los planes. Esto solamente es posible si se liberan la culpa, la rabia, el miedo, y hay que entender que puede ser un proceso lento y que tendrá momentos en los que parezca que se retrocede y se va "para atrás", pero que esto es parte de su devenir natural.

En este sentido, son importantes los ritos de despedida y de homenaje, así como guardar algún recuerdo (una ecografía, una foto, un gorrito si el bebé llegó a término, etc.), porque esa persona, aunque no llegara a nacer, formó y formará parte de nuestra vida.

Cómo se lleve a cabo técnicamente este proceso no es lo realmente importante, porque lo principal es el contenido, el objetivo, más allá de la forma. A cada persona le puede venir mejor una aproximación diferente (más espiritual, más técnica, más vivencial), y lo más importante es que se sienta a gusto con ella, que realmente se sienta cómoda para afrontar el proceso.

¿Remueve un aborto natural problemas emocionales previos o por si mismo ya puede causar la necesidad de buscar ayuda?

Ambas cosas, porque depende de cada persona, de su historia personal. Por sí mismo es un suceso emocionalmente muy intenso, pero una persona que viva con naturalidad sus procesos dolorosos, que haya aprendido desde su infancia a gestionarlos, podría elaborar su vivencia e integrarla en su vida sin necesitar ayuda. Por el contrario, una persona que tenga pocos recursos en este sentido puede necesitar ayuda sea éste su primer suceso "traumático" o uno más en su historia personal.

¿Una mujer que busca ayuda psicológica para superar un aborto, se debe sentir enferma o menos fuerte que otras?

Buscar ayuda no es estar "enferma", aunque en nuestra sociedad esto aún no sea una creencia extendida, ni es un signo de debilidad. Supone un cambio global en la forma de pensar, pero entender que podemos ser vulnerables, que podemos no saberlo todo, que podemos dejarnos cuidar es una forma de vivir mejor, con más tranquilidad, porque no somos "súper mujeres".

Hay que ser más fuerte para aceptar la propia debilidad y reconocer que deseamos un apoyo que para tragarse el dolor y fingir que no pasa nada.

¿Qué circunstancias personales, en tu opinión, agravan la posibilidad de necesitar ayuda?

Carecer de redes apoyo familiares y amistosas, o que éstas sean de mala calidad pueden aumentar la posibilidad de necesitar un apoyo externo.

¿Es adecuada la atención emocional al aborto o la pérdida perinatal en los hospitales?

En mi opinión no solamente es adecuada, sino necesaria, y debería empezar por una educación de los profesionales que pueden encontrarse con estos sucesos en su práctica diaria, ya que muchas veces ellos y ellas mismos/as se ven desbordados por ellos.

Los primeros momentos son cruciales en el desarrollo posterior del proceso de duelo. De hecho, sentando unas buenas bases, la mayoría de los casos no precisan de atención posterior y no se complican. Esto no quiere decir que no se pueda intervenir posteriormente con éxito, pero la máxima "más vale prevenir" es especialmente aplicable en este caso.

¿Y cuando se trata de una muerte perinatal o con un embarazo muy avanzado?

Se sobrevive como se sobreviven otras experiencias, es decir, que el proceso del suelo es básicamente el mismo, porque es un proceso "fisiológico". El momento de la gestación es solamente una circunstancia particular que hay que tener en cuenta.

De hecho, poder sostener en brazos, vestir o fotografiar un bebé que ha nacido muerto o que ha muerto poco después ayuda a elaborar el duelo porque le da entidad "real" a ese bebé, que ya no es una idea, o un conjunto de células sin forma.

¿Dar un nombre al hijo y entenderlo como parte de nuestra vida, no negándonos su pérdida, ayuda o aumenta el dolor?

Nombrar, entender e integrar a un hijo, nacido o no, vivo o muerto, en nuestra vida es la ÚNICA FORMA de trascender ese suceso y crecer con él, de poder vivir con ello de forma sana.

¿El momento de la pérdida en el embarazo, más temprano o más avanzado, influye en la recuperación psicológica?

Puede influir, pero no es necesariamente determinante. Mi experiencia no me permite hacer una generalización al respecto, ya que depende, una vez más, del proceso personal de elaboración de cada persona.

¿Un aborto, se olvida o se supera?

Ni se olvida ni se supera, se INTEGRA. No es un suceso que haya que desterrar de la vida, que haya que arrinconar, sino un suceso que hay que abrazar y entender como parte de nuestra experiencia vital.

¿Cuál sería la forma más sana de afrontar esta crisis vital?

Conociendo el proceso, entendiéndolo, dejándose sentir, aprendiendo a pedir y a ser vulnerable, y buscando apoyo y ayuda cuando se necesite. No hay otra manera "sana" de hacerlo, porque no se puede esconder, ni hacer como que no ha ocurrido.

¿Qué hace una madre con ese amor que no pudo darle a un hijo que no llegó a vivir fuera de su útero?

Desde mi punto de vista, expresarlo: en el amor a otras personas de su vida, en el amor a sí misma, en el recuerdo y el honrar a ese hijo que, aunque no llegó a nacer, le permitió aprender a amar tanto. Buscar una forma gozosa, bella, de dejar salir esos sentimientos no solamente es la mejor forma de homenajear y reconocer a ese ser, sino que permite crecer con esta experiencia tan intensa a todos los niveles.

El amor es terapeútico, el amor es el camino no solamente hacia la sanación, sino también hacia el crecimiento. Para una madre que ha perdido a su hijo tan esperado, deseado, amado, es doloroso despedirse de él y reconocerlo como una parte de sus vivencias, pero es la manera de integrar sanamente esta experiencia.

Hermosa y triste conculsión, real y realista, con la que terminamos nuestra entrevista a Paz Ferrer Ispizua, psicóloga y doula especialista en duelo, con la que hemos aprendido muchísimo sobre el proceso del duelo por un aborto natural, sus consecuencias emocionales y la terapia psicológica post aborto. Pocas veces puedo decir con tanto sentido y sentimiento como ahora que espero que mi trabajo ayude a otras madres.

En Bebés y más | Abortos naturales: cuándo es necesaria la terapia post aborto. Entrevista a la psicóloga Paz Ferrer Ispizua (I), Abortos naturales: aspectos psicológicos, Abortos naturales: causas y tipos de aborto, La depresión por la pérdida de un embarazo puede durar varios años




¿Qué quieren las madres? (IV)

Posted: 10 May 2011 09:00 PM PDT

maternando

Y siguiendo dándole vueltas a lo que las madres quieren que les de la sociedad, planteándome un modelo en el que sus deseos tuvieran cabida, llego a la conclusión de que habría que buscar fórmulas para lograr una sociedad maternante, centrada en la crianza de los ciudadanos del futuro y volcada en atender sus necesidades primarias.

Pero, para que nadie me acuse de utópia, vamos a hablar de dinero, de costes y de riqueza. Pues una sociedad que no identificara conciliación con guardería no nos saldría, de ninguna manera, más cara.

Una sociedad maternante

Una sociedad feminizada, maternante, centrada en la crianza y las necesidades de los niños sería, estoy segura, una sociedad más feliz.

No debe implicar obligatoriedad para todos, pero si libertad de elección real y un modelo en el que no sea la producción con sistema pensado en contra de los niños el objetivo prioritario, sino una producción de hogar y calor, felicidad y tiempo para las familias.

¿O es que las familias, los niños, ya no importamos y solamente somos eslabones en la producción, egipcios destinados a ocupar el lugar en la construcción de una pirámide que no nos devuelve justamente la riqueza o nos roba el tiempo más preciado que es ver crecer y cuidar a nuestros niños?

Pero vamos a hablar de dinero ahora. Lo que cuesta el modelo de conciliación de las guarderías de verdad.

Hablemos de dinero

Pero hablemos de dinero, la única forma de riqueza que parece entenderse. Una plaza de guardería sale muy cara de mantener. El sueldo de las cuidadoras, de los administrativos, de las limpiadoras y auxiliares, de los funcionarios que las organizan y controlan, luz, agua, calefacción, productos de limpieza, material escolar, mantenimiento del local, seguros, formación, publicidad, actividades, suelo, construcción… mucho, pero que mucho dinero es lo que cuesta tener a los niños en la guardería.

En solamente el mantenimiento de una plaza escolar el Estado gasta más de 5000 euros al mes. En una plaza de guardería pública lo desconozco concretamente, pero recuerdo Rosa Jové explicaba que puede salir por unos 2000 euros al mes.

Ya quisiera yo esos 5000 euros que no uso para poder educar a mi hijo libremente, pero renuncio a ellos para que otros, los que lo necesiten, los usen. Pero, si de verdad cuesta eso una plaza de guardería, aunque sea la mitad, ¿cuantas mamás no se quedarían en casa si pudieran recibir ellas ese dinero y además las garantías sociales que reciben las cuidadoras ajenas a la familia?

Los costes añadidos de la guardería

La guardería tiene además muchos costes añadidos, ocultos. Los niños que van a la guardería se ponen malitos, en general, más que los que son cuidados en sus casas y tienen más incidencia de algunas enfermedades. Ya solamente eso, en atención médica, medicinas, sería un ahorro monetario.

Encima, le deberíamos sumar todas esas bajas que piden las madres, a veces mintiendo diciendo que son ellas las que están malas, para poder quedarse a cuidar a un niño enfermo en casa y no mandarlo con fiebre a la guardería, evitando el contagio de otros.

Además, como ya había explicado, la guardería no es la mejor opción para el óptimo desarrollo de los niños según expertos centrados en la crianza respetuosa con las necesidades infantiles, como son Eduardo Punset, Eulalia Torrás o Carlos González.

Cuando se calcula la riqueza de un país solamente se computa el trabajo remunerado. Eso deja mucho trabajo real, el que suelen hacer las mujeres cuidando a sus hijos o a familiares enfermos o ancianos, sin computar. Y eso también es riqueza y trabajo, una riqueza invisible, un trabajo despreciado sin el que ninguna sociedad podría seguir adelante.

Simplemente si en vez de empecinarse en construir guarderías y negar la ampliación de las bajas maternales, se invirtiera ese dinero en ayudar a las familias que quisieran quedarse cuidando a sus hijos, pondríamos las bases de una sociedad en la que las madres serían realmente libres de decidir que quieren hacer con sus vidas. Pagándoles a ellas lo que se paga a las guarderías. El gran secreto de la concliación, el truco, el cambio de modelo social y productivo que primara la libertad y los derechos de los niños.

La madre esclava

Una mujer que se convierte en madre, y esto implica al 78% de las mujeres europeas mayores de edad, una parte muy significativa de la sociedad democrática, su manera de ver el mundo y sus prioridades dan un vuelco enorme y no quieren trabajar a tiempo completo mientras sus hijos son pequeños si pueden elegir.

Si no podemos elegir quedarnos con nuestros hijos somos esclavas, esclavas del sistema de trabajo y de la sociedad que nos niega la posibilidad de elegir, pagándonos por la más importante labor que existe: formar y cuidar a nuestros hijos, los ciudadanos del futuro, como le pagan a otros por hacerlo.

La mayoría de las madres ya no queremos lo mismo que antes, ya no queremos lo mismo que antes, lo repito, lo reitero, creo que es algo muy claro, mal que le pese al Ministro de Trabajo, a Badinter, y a los ideólogos de una sociedad desmaternizada, que quieren convencernos de que ser madre es una esclavitud y de que veamos a nuestros bebés como objetos que entregar a las instituciones.

Toda una corriente ideológica está empeñada en negarnos nuestro derecho a elegir, convenciéndonos de que querer pasar más tiempo con los hijos es retrógrado, antiprogresista, machista o enfermizo, hasta tratando de convencernos que unos desconocidos van a atender mejor a nuestros bebés que nosotros mismos. De que somos una inútiles que vamos a hacer daño a nuestros niños si no nos separamos de ellos cuando son bebés. El colmo del absurdo.

La madre libre decide libremente

No es verdad. Las madres queremos estar con nuestros hijos, al menos, una gran parte de las madres quieren pasar más tiempo con sus hijos. Le guste a algunos o no, respetando a quien quiera vivir de otra manera, nosotras también tenemos derecho a ser escuchadas. La madre libre decide libremente.

Incluso las madres que desean seguir trabajando a tiempo completo no son madres que quieren separarse de sus hijos, ellas también necesitan medidas reales de conciliación con urgencia: bajas más largas, ayudas, medidas fiscales y sociales, guarderías cerca del trabajo, permisos si el niño está malito, flexibilidad, libertad.

Incluso quien trabaja a tiempo completo quiere poder estar con sus hijos más tiempo y cuando ellos más las necesitan. Y desde luego dudo mucho que consideren que meter a un recién nacido en la guardería sea un modelo deseable ni una forma de respetar los derechos y las necesidades de su hijo.

La conclusión parcial sería que las madres queremos estar con nuestros hijos y nuestros hijos se benefician de ello. Sin embargo, seguiré profundizando en este tema, buscano una forma de adecuar lo que quieren las madres a la realidad social.

En Bebés y más | ¿Qué quieren las madres? (I) , Escolarizar a los recién nacidos, Cuando los padres no entienden el término conciliación laboral y familiar, El 75% de las mujeres sufren problemas laborales a raíz de su maternidad, Los 10 mandamientos para la conciliación laboral-familiar, Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias




No hay comentarios: