Todo para Bebe: Blogs de papás y mamás (LXV)

martes, 10 de mayo de 2011 |

Todo para Bebe: Blogs de papás y mamás (LXV)


Blogs de papás y mamás (LXV)

Posted: 10 May 2011 11:15 AM PDT

blogs-papas-mamas

Como cada semana, nos damos una vuelta por la red para descubrir qué se ha publicado en los últimos días en los blogs de papás y mamás.

El primer post recomendado va para quienes un día reciben así, de repente, la noticia de un embarazo múltiple. Marta, Madre de Mellizos, que lo ha vivido en primera persona, da un consejo muy acertado y resume muy bien la sensación: ¡Hoy puede pasar cualquier cosa!. Después del shock inicial viene la lógica incertidumbre, las dudas y en el fondo, la gran alegría de estar esperando dos (o más) bebés.

Un blog que es la primera vez que visito y me ha llegado mucho es Reflexiones de una madre (triple) psicóloga. Desde luego os lo recomiendo. En él, Natalia, madre de trillizos con necesidades especiales ha escrito un precioso post sobre Sentirse evaluada y culpable, sentimientos que las madres tenemos a menudo respecto a lo que podríamos o deberíamos haber hecho en tal o cual situación. En definitiva, como ella, llegamos a la conclusión de que lo hemos hecho lo mejor que pudimos. Y eso es lo único que vale.

Las Historias de Papá Lobo me divierten mucho. Últimamente se encuentra en la nada fácil tarea de solucionar cómo llevar a dar un paseo al mismo tiempo a su peque de año y medio a un bebé recién nacido (que nacerá en breve). Sillas, carros y otras cosas de montar (Primera) y (Segunda parte) son un gracioso y real análisis de las opciones de traslado que tienen los padres de dos niños con poca diferencia de edad. Fulares, sillas gemelares, plataformas acoplables… ¿alguna otra sugerencia?

En Trastadas de mamá tenéis un post muy práctico que viene a complementar perfectamente uno que hemos publicado hace poco sobre los documentos necesarios para tramitar el DNI y el pasaporte del bebé. Nada mejor que le experiencia de otros papás, así que si estáis en proceso de hacerlo en los próximos días, tomad buena nota de lo que le ha pasado a Tricius. Lo cuenta en DNI y pasaporte.

La maternidad, toda una aventura es un blog escrito por la madre de una niña de cuatro años que llegó de China. En él transmite sus experiencias como madre adoptiva y hace un balance dos años después, el tiempo que ha transcurrido desde que Xiao llegó a sus vidas, el mismo que tenía cuando la recogieron de un orfanato chino: dos añitos. Afortunadamente, el balance es positivo.

Si váis a celebrar próximamente el cumple de vuestro peque tal vez os interese cómo hacer la tarta de Pocoyó con explicaciones paso a paso que podéis encontrar en Mis Chicos y Yo. Agradecemos a la “madre de mis chicos” en nombre de quien la utilice, por compartir la receta y la preparación de la tarta de cumpleaños.

Por último, os recomendamos el Especial sobre Educación vial para niños que acaba de comenzar en el blog Circula Seguro. En la primera entrada afirma algo inquietante, que la educación vial de un niño comienza 20 años antes de que nazca, es decir que la educación vial de los niños empieza siempre a partir de la educación vial de los padres, por tanto tenemos la responsabilidad de transmitirles buenos hábitos desde que son pequeñitos, y por supuesto, predicando con el ejemplo.

La semana que viene nos daremos otra vuelta por la red y os traeremos los contenidos de los blogs de papás y mamás que nos han parecido más interesantes para compartir con vosotros.

Foto | Daquella manera en Flickr




Abortos naturales: cuándo es necesaria la terapia post aborto. Entrevista a la psicóloga Paz Ferrer Ispizua (I)

Posted: 10 May 2011 09:09 AM PDT

madre llorando su pérdida

Hemos hablado profundamente sobre las consecuencias emocionales de un aborto natural, que, en algunos casos, pueden desembocar en una depresión y precisar ayuda profesional psicológica post aborto. Para conocer mejor este proceso hemos entrevistado a la psicóloga y doula Paz Ferrer Ispizua, especializada en procesos de cambio, duelo y pérdida.

¿A que tipo de profesional debería acudir una mujer que sienta que no controla su proceso de duelo y cuándo debería hacerlo?

Un aborto es una situación muy dura y, frecuentemente, no se comprende bien y se minimiza. La muerte es un tabú en general, y más de un ser aún no nacido. En este sentido, lo más útil para una madre y, específicamente para una familia, que han perdido un bebé sería poder reconocer, elaborar e integrar la pérdida, y para ello puede ser necesaria intervención profesional, dado nuestro contexto socio-cultural. Esto no quiere decir que no se pueda elaborar un evento de este tipo sin ayuda especializada, ni que sea una "enfermedad", sino que nuestras construcciones sociales lo dificultan enormemente.

Desde mi punto de vista, podemos necesitar "ayuda profesional" siempre que sintamos que no contamos con los recursos para afrontar eventos que forman parte del devenir natural de la vida: una separación, una muerte, un aborto, un cambio del tipo que sea, porque, aunque hoy día nos parezca que no es así, todas las personas tenemos recursos para afrontar y superar estos eventos, y crecer con ellos.

El trabajo terapéutico consiste en acompañar este proceso de descubrimiento y colaborar en él, de tal manera que la persona aprenda que cuenta con sus propios recursos, los reconozca y los utilice.

Este proceso puede acompañarlo también una persona "no profesional", pero recurrir a alguien que se ha formado y que ha elaborado su propio proceso proporciona, normalmente, un mejor apoyo y mayores recursos. En este sentido, lo ideal sería recurrir no solamente a un profesional, sino a una persona que tenga interés, amor y formación por acompañar este tipo de procesos.

¿Cuáles son los signos de alarma?

Después de cualquier pérdida son normales la desesperación, el llanto, la rabia, la culpa, incluso la frialdad, y normalmente se va pasando de un estado a otro a lo largo del tiempo, incluso del mismo día.

El duelo es una herida abierta y, lo mismo que las heridas de la piel, tiene un proceso de cicatrización. Si todo va bien, si la herida está limpia, si no hay elementos "perturbadores", los signos más extremos duran unos 6 meses. En términos generales, alrededor de los 2 años la herida ha sanado, aunque la "cicatriz emocional" siga ahí.

Los signos de alarma que nos pueden llevar a pensar que ese proceso natural de duelo se puede complicar suelen ser los extremos: frialdad, negación, seguir como si no pasara nada, comentarios del tipo "solamente eran unas células", por un lado; pesadillas, llanto, rabia o culpa extremas y constantes, mantenidas más allá de los 6 meses, síntomas físicos como dolores, trastornos digestivos y alteraciones de la piel.

En general, tanto quien está "demasiado bien" como quien está "demasiado mal" durante mucho tiempo, porque al principio es lo normal y hay que dejarlo pasar, tienen posibilidades de estar desarrollando una complicación del duelo. Sin embargo, hay que tener cuidado con esto, porque también cada persona afronta su vida de diferente forma, así que es importante tener cuidado, cautela y cariño.

¿Qué pueden hacer la pareja y el entorno para ayudar a una mujer a buscar ayuda si ella lo rechaza?

Cuando se produce un aborto ambos miembros de la pareja, si era un bebé concebido en una relación, suelen acusar las consecuencias de diferente manera, y ambos necesitan apoyo y comprensión.

En cuanto al entorno, facilitar la expresión de los sentimientos, sin forzarlos (nada de "qué tal, cómo llevas lo del bebé, cuéntamelo no vaya a ser que se te esté complicando…"), estar ahí sin presionar y no minimizar.

Es frecuente que las personas que han sufrido una pérdida, sobre todo de un embarazo, no expresen lo que sienten porque les parece que en su entorno no les comprenden o piensan que su dolor es "ridículo", que pueden tener más hijos.

Sin embargo, si una persona realmente rechaza el apoyo y la ayuda, lo único que se puede hacer es esperar y estar ahí para sostenerla cuando llegue al límite, ya que intentar "ayudarla" sin que ella lo desee la puede hacer sentirse infantilizada e, incluso, atacada. En resumen, el entorno debería estar atento pero tranquilo, cariñoso y comprensivo, pero respetando el proceso personal. A veces es positivo, también, que personas del entorno que hayan pasado por lo mismo cuenten cómo se sintieron, o dejar a su alcance alguna información al respecto sin explicitar necesariamente "léete esto, que te va a venir bien".

¿Y al contrario, como puede una mujer hacer entender a su entorno que su dolor la ha superado?

Además de las señales que, por sí misma, una mujer puede mandar, ayuda mucho a los demás el que una mujer exprese con palabras su realidad. Esto no quiere decir necesariamente que todo el mundo lo entienda, pero lo importante no es que los demás lo comprendan, sino que la mujer lo libere. Hacer explícita la realidad con frases del tipo "perder a mi bebé me supera, por favor no me digas nada, simplemente abrázame" es liberador tanto para quien lo dice como para quien lo oye. Para la mujer, porque realmente puede conseguir el apoyo que necesita y como lo necesita de la forma que lo desee; para el entorno, porque no tienen que sentirse ansiosos sobre cómo reaccionar.

Llegar a esto es complicado, pero conviene recordar que las personas que rodean a una doliente muchas veces hacen o dicen cosas con la intención de mejorar su estado, para que deje de sufrir, y suele ser contraproducente.

En este caso lo principal es el bienestar de quien está sufriendo, por lo que expresar que una necesita estar sola, o salir de compras, o que la abracen, o llorar es un paso importante para conocer y reconocer el propio proceso, y ayuda al entorno a comprenderlo.

¿Podemos hablar de depresión en todos los casos que necesitan ayuda?

Podemos hablar de tristeza, desesperación o, incluso, "estado depresivo" cuando se afronta un pérdida. Esto es normal, porque hay que pasar ese valle de tristeza para poder despedirse, para integrar, para seguir adelante. Muchas personas necesitan ayuda en ese momento, pero porque no saben que esto es lo natural, y la mayoría de las veces solamente necesitan entender que es parte del proceso de cicatrización.

La depresión es una categoría diagnóstica que, por mi experiencia, es frecuente en los duelos complicados. Sin embargo, la mayoría de las personas que reciben un buen apoyo en su proceso de duelo ni están deprimidas ni lo van a estar.

Sentirse triste, desesperada, desilusionada, culpable o sin fuerzas, como ya he dicho, es normal en ciertos momentos, y es sanador y curativo. La depresión puede llegar cuando este proceso no se ha dejado fluir correctamente.

Creo que este tema, aunque en esta entrevista Paz Ferrer, psicóloga y doula especializada en duelo, nos ha dado algunas claves, merece el que sigamos profundizando en la terapia psicológica post aborto y lo haremos en la segunda parte de esta entrevista y en otros temas en los que conoceremos la mejor manera de afrontar esta dificil circunstancia vital.

En Bebés y más | Abortos naturales: aspectos psicológicos, Abortos naturales: causas y tipos de aborto, La depresión por la pérdida de un embarazo puede durar varios años




La llegada del primer hijo: toda una revolución

Posted: 10 May 2011 01:53 AM PDT

primer-hijo

El nacimiento de un bebé es un gran acontecimiento para la familia, pero si además es la llegada del primer hijo es toda una revolución, pues cambia totalmente la vida de la pareja.

Significa el paso de ser dos a tres, de ser una pareja a ser una familia. Las prioridades cambian. Nada volverá a ser como antes. Desde el mismo momento en que la pareja se entera que está esperando su primer hijo se produce una avalancha de sentimientos, entre ilusión, alegría, emoción pero también de cierto temor ante la nueva responsabilidad de ser padres.

La llegada del primer bebé implica un cambio radical. Supone empezar a pensar en la vida junto a él, preparar el hogar para acogerle, prepararse los padres para criarlo, y asumir su nuevo rol de padres primerizos.

La espera del primer hijo

La confirmación del embarazo marca el comienzo de la nueva vida. Es recibida con gran alegría, y cada quien comparte la noticia con familiares y amigos en el momento que cree más conveniente. Hay quienes ante la emoción desbordada lo anuncian enseguida y quienes prefieren esperar a que pasen las primeras semanas para dar la noticia.

Junto con los primeros signos de embarazo y los cambios físicos que se van produciendo en la mujer es lógico que aparezcan las dudas. "¿Seré capaz de cuidar a un bebé?", "¿Saldará todo bien?". A ello se empiezan a sumar los preparativos para la llegada del bebé y los consejos de los conocidos, aunque no se hayan pedido, sobre la crianza de los hijos.

Los nueve meses de embarazo son necesarios para que el bebé se desarrolle en el vientre materno, pero también para que los padres se vayan adaptando a la nueva situación y a la vida que les espera. La pareja va evolucionando a medida que lo hace el embarazo, y lo continuará haciendo a lo largo de la vida.

La llegada de un hijo une a la pareja (o no)

El nacimiento de un hijo es la expresión máxima del amor entre dos personas, sin embargo no siempre es todo color de rosa. Hay parejas que creen que la llegada de un bebé servirá para unirse, para recuperar el amor perdido, para resolver los problemas de la pareja, pero el bebé no arreglará la crisis si existen asuntos previos, que a la corta o a la larga volverán a aparecer. Si hay problemas graves en la pareja, por el bien del bebé, lo mejor es buscar ayuda profesional.

Ser padres es una experiencia maravillosa, pero aún así hay parejas que se desequilibran ante la noticia de la llegada del primer hijo y se destapa la caja de los truenos. Comienzan las tensiones, las discusiones sobre el cuidado del bebé, sobre la educación que se le dará, sobre quién resignará su trabajo por cuidar al bebé, y otras cuestiones que pueden plantear conflictos entre los futuros papás.

Lo mejor es hablar tranquilamente entre los dos sobre todo lo que pueda generar tensiones. El embarazo es un buen momento para expresar cómo nos sentimos, qué sentimientos provoca la llegada del bebé, así como las dudas o temores que genera.

Durante el embarazo, es fundamental que ambos se sientan felices y plenos, pues esa felicidad repercute en la salud de la madre y en la del bebé que se está gestando. La espera del primer hijo es única, como la de cada hijo, pero esta es especial pues no hay más hijos a los que cuidar, así que disfrutadlo a pleno. Es el momento de preparar su llegada, elegir el nombre y hacer todo aquello que queréis hacer "solos".

También es un gran cambio para los abuelos

Primer-nieto

La llegada de un bebé supone un nuevo estilo de vida para los padres, pero también para los abuelos, especialmente si además es también el primer nieto, pues ellos también se estrenan como abuelos.

Todas las expectativas se depositan en el recién nacido que ha venido a dar un cambio radical en la vida de los padres y de los padres de éstos.

Es normal que los abuelos se ofrezcan a echar una mano, ofrecimiento que suele aceptarse de buen grado por los padres, porque una ayuda viene muy bien y porque la relación nieto-abuelo es muy positiva para ambas partes. Lo que sucede es que en ocasiones los abuelos se entrometen demasiado creando un malestar entre los padres que no saben muy bien como actuar.

La comunicación con los abuelos en estos casos es imprescindible para llegar a un entendimiento sobre lo que los padres quieren y no quieren con respecto a la crianza del niño.

¿Cómo recordáis la llegada del primer hijo?

A algunos les pilla por sorpresa, a muchos les cuesta adaptarse a los nuevos horarios, a veces te sientes perdido, pero la llegada del primer hijo es un momento único que genera toda una revolución en la vida de la pareja.

Yo lo recuerdo con gran emoción, hemos disfrutado al máximo la espera y aunque las primeros días como mamá y papás nos sentimos algo desconcertados, enseguida surgió la conexión familiar. ¿Vosotros como habéis vivido ese momento?

Foto | jennifer*clare, surlygirl en Flickr
En Bebés y más | Los primeros días en familia después del parto, Dudas frecuentes en la primera semana de vida del recién nacido, La unión de la pareja durante el embarazo beneficia el desarrollo del bebé




Atención Temprana: niños de alto riesgo biológico, psicológico y social

Posted: 09 May 2011 09:00 PM PDT

Factores de riesgo en el bebé

Hace tiempo hablábamos de la Atención Temprana: qué es, qué tratamientos se realizan y cómo se puede acceder a ella.

Es el turno de hablar ahora de los beneficiarios de este servicio de carácter preventivo. Para ello hablaremos de niños de alto riesgo biológico, niños en situación de riesgo psico-social y niños con alteraciones documentadas.

Todos los niños y niñas de entre cero y seis años que manifiesten cualquier tipo de deficiencia y aquellos que estén dentro de los grupos de alto riesgo biológico, psicológico y/o social son susceptibles de recibir tratamiento de Atención Temprana.

Niños de alto riesgo biológico

Aqui estarían todos aquellos niños y niñas que pueden ver afectado su proceso de maduración y desarrollo biológico, no sólo por las consecuencias orgánicas perjudiciales para el propio niño, sino también por las repercusiones que tienen en los padres.

Las patologías infantiles tempranas que conllevan alteraciones suelen dañar la percepción de los padres de su papel y de su eficacia como cuidadores adecuados, lo que interfiere en el desarrollo de la relación madre/padre-hijo y, como consecuencia, en el desarrollo del niño.

La detección y atención temprana de estos niños y sus dificultades para alcanzar un curso normal del desarrollo son elementos claves para optimizar su progreso.

Los factores de riesgo biológicos que se tienen en cuenta son los siguientes:

  • Recién nacido de riesgo neurológico: recién nacido con peso inferior a 1.500 gramos o edad gestacional inferior a 32 semanas, prueba APGAR inferior a 3 al minuto o inferior a 7 a los 5 minutos, recién nacido con ventilación mecánica más de 24 horas, convulsiones, daño cerebral, cromosomopatías y otros síndromes, hijo de madre con patología mental y/o infecciones y/o drogas que puedan afectar al feto…
  • Recién nacido de riesgo sensorial-visual: ventilación mecánica prolongada, gran prematuridad, recién nacido con peso inferior a 1.500 gramos, hidrocefalia, infecciones congénitas del sistema nervioso central, patología craneal…
  • Recién nacido con riesgo sensorial auditivo: gran prematuridad, recién nacido con peso inferior a 1.500 gramos, infecciones congénitas del sistema nervioso central, síndromes, antecedentes familiares de hipoacusia, infecciones postnatales del sistema nervioso central, asfixia severa…

Niños en situación de riesgo psicosocial

Son todos aquellos niños y niñas cuyo contexto familiar y social en el cual se desarrollan se encuentra alterado, existe deprivación extrema o con circunstancias sociales y afectivas no saludables para el adecuado desarrollo del niño.

La situación de deprivación social altera y afecta tanto al contexto de crianza como a las interacciones tempranas.

El riesgo socio-familiar es valorado siempre, ya que es quizás la variable de riesgo que más afecta a la mortalidad que se produce antes del parto y a la cantidad de niños enfermos o que son sufren algún tipo de enfermedad antes del parto.

Los criterios de riesgo que deben tenerse en cuenta son: nivel socioeconómico, embarazo accidental traumatizante, convivencia conflictiva o separación traumatizante en el núcleo familiar, padres de bajo cociente intelectual o entorno no estimulante, enfermedades graves, alcoholismo y/o drogadicción, prostitución, delincuencia, madres adolescentes, sospecha de malos tratos, niños acogidos en hogares infantiles…

Determinadas carencias ambientales, dificultan o imposibilitan a la familia para educar adecuadamente a su hijo. Esta dificultad es mucho mayor si las necesidades educativas que requiere el niño son mayores o existe a lo largo de los seis primeros años de vida el riesgo de la aparición de alteraciones o secuelas que dificulten su correcto desarrollo.

Niños con alteraciones documentadas

Aqui tenemos niños y niñas con retrasos, alteraciones o discapacidades documentadas (ya sean de tipo cognitivo, motoras, comunicativas, lingüísticas, sociales o sensoriales).

Es crucial iniciar la intervención en el mismo momento del nacimiento o desde el momento que se detecta el déficit.

Las alteraciones del desarrollo más comunes son:

  • Trastorno en el desarrollo motriz
  • Trastorno en el desarrollo cognitivo
  • Trastorno en el desarrollo del lenguaje
  • Trastorno en el desarrollo sensorial
  • Trastorno generalizado del desarrollo
  • Trastorno de la conducta
  • Trastornos emocionales
  • Retraso evolutivo

El concepto de riesgo nos hace pensar en la idea de probabilidad, teniendo pues un grupo de niños y niñas más vulnerables en los que puede crear un déficit o alteración en su desarrollo, en algunos casos permanente.

Por todo esto, la atención temprana a las familias y la detección precoz de las necesidades de los niños de alto riesgo, cuando se detectan dichos factores o cuándo su desarrollo se desvía de la normalidad, es primordial.

Foto | Recién nacido de alto riesgo




No hay comentarios: