Todo para Bebe: Cuanto antes nace el bebé mayor es el riesgo de TDAH

jueves, 5 de mayo de 2011 |

Todo para Bebe: Cuanto antes nace el bebé mayor es el riesgo de TDAH


Cuanto antes nace el bebé mayor es el riesgo de TDAH

Posted: 05 May 2011 03:00 PM PDT

recien-nacido-posible-tdah.jpg

Hace tiempo que se viene diciendo que los niños que nacen de manera prematura tienen un mayor riesgo de padecer algunas enfermedades e incluso algunos trastornos del comportamiento como el TDAH. Se dice incluso que algunos tendrán peores resultados académicos y más problemas de adaptación en general que los nacidos a término.

Ahora se ha dado un paso más con un nuevo estudio, ya que se ha constatado esta realidad, llegando a afirmar los autores que los bebés prematuros tienen mayor riesgo de padecer TDAH y que cuanto más prematuros sean, mayor será dicho riesgo.

El estudio se ha llevado en Suecia y para llevarlo a cabo se ha tomado una (impresionante) muestra de un millón de niños en edad escolar y en él han tratado de llegar a la conclusión que nos comentan valorando factores ambientales o genéticos que podrían ser los auténticos causantes (y no el nacer prematuro) y observando que, en efecto, la prematuridad sí influye en el comportamiento futuro.

Algunos datos acerca del estudio

Para mostrar un poco los resultados os comento los datos obtenidos con el estudio. Según explican los autores los bebés nacidos entre la semana 35 y 36 de gestación tienen un 30% más de probabilidades de tener TDAH en comparación con los bebés nacidos a término y en comparación también con sus hermanos nacidos a término (medida utilizada para determinar si el ambiente y el entorno pudieran ser los auténticos culpables de padecer dicho trastorno).

A partir de ese momento (las 35 semanas), el riesgo va aumentando paulatinamente a medida que las semanas de gestación disminuyen. Así, los bebés nacidos entre las semanas 23 y 28 tienen más del doble de posibilidades de padecer TDAH que los que nacen a término, entre las semanas 39 y 41.

Cómo hicieron el estudio

Para el estudio utilizaron registros del gobierno de más de un millón de niños en edad escolar nacidos entre 1987 y 2000 y compararon dicha información con los registros de fármacos recetados.

Aquellos niños que habían tomado al menos un estimulante durante el año 2006 fue considerado como niño con TDAH. Hay que tener en cuenta que en Suecia sólo pueden recetar medicamentos para el TDAH especialistas que estén familiarizados con el trastorno, por lo que el proceso parece bastante fiable.

Tras esta criba aparecieron 7.605 niños con historial de medicación para el TDAH, que representa el 1% de los niños estudiados y el 0,3% de las niñas.

Estudiaron las características de todos estos niños valorando la edad de la madre, educación, hábito tabáquico, el hecho de ser padre/madre soltero, la asistencia por parte del gobierno y los antecedentes de trastornos psiquiátricos de los padres. Además observaron los resultados del test de Apgar en los niños, así como el bajo peso al nacer.

Tras ello empezaron a ver que el hecho de nacer antes de tiempo parecía estar relacionado con un mayor riesgo de TDAH y esta diferencia se observaba también cuando existía un hermano que había nacido a término (que no padecía la enfermedad).

¿Qué repercusiones puede tener este estudio?

Pues espero que tenga las mismas repercusiones que tuvo la desaparición del cheque bebé en el discurso de los profesionales de la salud: que adelantar un parto por capricho del profesional o de la madre puede tener riesgos para la salud de la madre y del bebé, siendo un claro ejemplo éste que hoy comentamos.

Hasta esa fecha parece que no había mayor problema por que un niño naciera un poco antes “porque así no te pesará tanto”, “porque la madre ya está cansada”, “porque llega agosto y yo, ginecólogo, no estaré aquí” y cuando corrió la voz de que algunas madres estaban pidiendo que se le adelantara el parto para cobrar los 2.500 euros del gobierno salieron profesionales por todas partes diciendo que lo que sus compañeros de profesión habían hecho hasta el momento sin que nadie dijera nada era un auténtico disparate cuando la decisión la tomaban las madres.

Es decir, si ya había unas cuantas razones para dejar que los embarazos sigan su curso y que los bebés nazcan cuando tengan que nacer, ahora hay una más: cuanto antes nazca un bebé, mayor es el riesgo de padecer TDAH.

Vía | Yahoo
Más información | Estudio en Pediatrics
Foto | Storyvillegirl en Flickr
En Bebés y más | ¿Cómo se diagnostica el TDAH? (I)‏ y (II), Nick Conneman: “debemos ajustarnos a las necesidades emocionales de los neonatos”




Feliz Día de la Matrona

Posted: 05 May 2011 12:56 PM PDT

Ve el video en el sitio original.

Hoy, cinco de mayo, se celebra el Día de la Matrona. Y para celebrarlo recupero este maravilloso vídeo realizado por mis amigas de la Asociación El Parto es Nuestro en el que sus hijos nos cuentan lo que es una matrona y su papel en el nacimiento de los niños. Encantador.

Las matronas hoy luchan para que se reconozca su papel como las principales responsables sanitarias en un parto normal y sano. Las matronas, y sus antepasadas, las parteras, han sido las madres de muchos que han acompañado en los nacimientos a millones de seres humanos y reconfortado a las mujeres en sus partos. Mujeres sabias, silenciosas, en la penumbra, respetuosas y guardianas de lo femenino desde tiempos inmemoriales.

Con motivo del Día de la Matrona se han organizado actos en diversas ciudades de España, recordándonos que las matronas caminan por las madres del mundo y quieren concienciar sobre las desigualdades de la atención al nacimiento.

Más información | Asociación El Parto es Nuestro
En Bebés y más | Día Internacional de la Matrona, Faltan 2.500 matronas en España, El papel de la matrona




Aborto natural: ¿cuándo es necesaria una terapia psicológica post aborto?

Posted: 05 May 2011 09:59 AM PDT

mujer triste

Me enfrento a un tema sumamente delicado y que yo tengo dudas sobre que respuesta darle: ¿cuándo es necesaria una terapia psicológica post aborto?

Se trata de algo muy personal, dificilmente generalizable, pero que, acostumbrados como estamos a que el dolor del aborto natural se niegue o se minimice el impacto de la pérdida, no estoy segura que las mismas madres sepan reconocer. Y es que el aborto tiene consecuencias psicológicas reales en la mujer.

Más adelante quisiera complementar esta entrada con conversaciones con expertos en la materia, pues, aportando su experiencia y su sensibilidad podremos, quizá, estar más preparadas para afrontar esta crisis vital y también, los que estamos en el entorno de madres que pierden un embarazo, ayudarlas y reconocer los signos de alarma que pueden hacer preciso el acudir a un especialista para una terapia psicológica post aborto.

El aborto, una crisis vital

El aborto natural es, sin duda alguna, una crisis vital y una pérdida que merece su proceso de duelo.

Yo no he perdido ningún hijo pero si conozco muchas mujeres que han afrontado esta situación, algunas en circunstancias realmente horribles, pérdidas en un embarazo muy avanzado, muertes perinatales pero también reconozco que el dolor no tiene fecha de caducidad y haber perdido un embarazo incluso en los primeros meses les ha supuesto un dolor enorme que han superado, pero que les ha costado temores, dolor, angustia y, en algunos casos, una depresión o pensamientos recurrentes de gran desasosiego.

Un tercio de los embarazos no llegan a término. El aborto natural es natural, forma parte del proceso vital reproductivo, como la semilla de una planta que no germina. Pero el reconocer que el aborto es una circunstancia normal y bastante extendida, no cambia el dolor, ni debería servir para reducir su importancia para la mujer que pasa este proceso.

Una mujer que tiene un aborto es una madre

Una mujer que pierde un embarazo es madre en su corazón. Amó a su hijo que no llegó a nacer desde su mismo vientre, aunque nunca lo haya visto o abrazado. Para ella su hijo es real, y necesita, aunque la pérdida sea en los primeros meses incluso, un proceso de duelo.

Si te dicen eso de que apenas eran unas semanas o que mejor que abortara si el niño venía mal, su dolor puede ser mayor. No reconocer el duelo, no vivirlo o no verse reconocida como persona que tiene derecho a sufrir y a llorar, no ser reconocida como madre, puede causarle la incapacidad de asimilar lo sucedido, vivirlo plenamente, ser consciente y superar, desde el duelo, la pérdida.

El entorno aumenta el dolor con un trato deshumanizado

Si en el hospital el trato es deshumanizado en ese momento de crisis y trauma este puede ser mayor. No sabemos reconfortar en la muerte, menos aún en la pérdida de un hijo o en un aborto temprano.

Recordaré siempre, cuando estaba a punto de dar a luz, a una mujer joven que lloraba, sola, en la sala previa a entrar en las habitaciones de dilatación. Me acerqué a ella, y os aseguro que yo estaba aterrorizada pues mi parto era de riesgo y temía por la vida de mi hijo. Ella, me susurró, sin fuerzas, que no temía el parto, que estaba allí para que se lo provocaran porque su bebé, a los seis meses de embarazo, estaba muerto. Y estaba sola, sola, en ese momento, como si de verdad pudiera perjudicar en algo que su pareja o su acompañante no estuviera en todo momento a su lado. La abracé y me temo que fué lo más cálido que le dieron en ese momento los desconocidos con los que se cruzó.

Mujeres que han perdido un embarazo avanzado sufren los mismos dolores del parto provocado sin la esperanza de ir a conocer a su bebé. Incluso las ponen, en algunos sitios, en maternidad. Hay quien me ha explicado que al lado de su cama había una cunita vacia y su compañera de habitación estaba con su hijo en brazos. No puedo imaginar una situación más adecuada para volverte loca de dolor si el dolor de perder a tu hijo no te ha hecho ya caer en la depresión y la desesperación.

Tengo una amiga que pasó por esto. No recibió palabras amables, todo era como si fuera a quitarse una muela. Estando en la habitación con la medicación para provocar el parto tuvo ganas de ir al baño y alli, gritando, pudo ver como su hijo muerto salía de su cuerpo.

Ayuda psicológica para superar un aborto

En estos casos no tengo la más mínima duda que sería necesario que se les ofreciera no solamente un trato cariñoso, delicado, consciente del dolor emocional, sino también, sucedido el aborto, que esta atención psicológica fuera protocolaria pero bien orientada.

Cuando el aborto es más temprano la pena existe igualmente pero parece que, al ser una pérdida temprana, hubiera que negarlo y seguir con la vida como si nada hubiera pasado. No creo que eso sea sano, incluso si la mujer rumia sola su dolor, incluso si es capaz de negárselo a si misma. Ofrecer a todas las mujeres una orientación mínima sería necesario además de, como nos contaba recientemente Transi Álvarez, no decir nada que no fuerámos a decir si quien hubiera muerto fuera el marido.

La depresión postparto es raramente reconocida por las mismas madres. Yo, que sufrí una, a tarde mucho en entender que lo que me pasaba no era normal y mucho más en sanar. Si se tratase de una depresión por un aborto temprano, al que nadie reconoce como merecedor de tanta pena, me puedo suponer que ser capaz de reconocer que se necesita ayuda es todavía más complicado.

En principio, creo que sería conveniente ofrecer a las mujeres que tienen un aborto natural, por protocolo, una orientación general sobre el proceso de duelo y explicarles como y cuando reconocer que necesitan esa ayuda psicológcia si la rechazasen mantener en esa primera entrevista.

Luego, programando las consultas posteriores, que el profesional, aunque sea el ginecólogo, quien le pueda ayudar a reconocer si su estado emocional es bueno, si puede necesitar ayuda.

Reconocer al experto que puede ayudarnos

Eso si, sea cual sea la cualificación del experto que nos ofrezca ayuda, deberíamos ser capaces de reconocer si sus mensajes no son adecuados y decidir si el experto al que hemos acudido puede ayudarnos.

Una persona que niegue nuestro dolor o nuestro derecho a sentir dolor, es inadecuada para ayudarnos. Una persona que nos explique el proceso de duelo, sea empática, no nos juzgue, ni infantilice, ni culpe, ni nos haga sentir culpables por sufrir, esa si puede ayudarnos.

Pero sin duda, es preferible acudir a una psicóloga con una cierta especialización en el duelo y en el aborto, para tener la seguridad de que estaremos acudiendo a quien de verdad puede ayudarnos. y digo psicóloga porque estoy convencida de que en estas cosas una mujer puede conectar mejor con la vivencia, aunque eso no quiere decir que un buen psicólogo masculino sea una opción rechazable.

Terrores, pensamientos suicidas, falta de ganas de vivir, incapacidad para mantener una vida normal podrían darnos signos evidentes de que el duelo no está siendo bien llevado, pero también una tristeza profunda y crisis de ansiedad, una vez pasados los momentos inciales. Nunca negando el dolor ni el duelo, nunca negando que la mujer que ha tenido un aborto es una madre que siente que ha perdido a su hijo.

Hablaremos más profundamente sobre la necesidad de pedir ayuda psicológica post aborto en algunos casos, intentaré entrevistar a expertos en esta cuestión, para entender el proceso de duelo normal, reconocernos en él y ser capaces de dar al hijo no nacido un lugar en nuestra vida emocional y en la familia, para poder no olvidarlos, pero si superar su pérdida.

En Bebés y más | Abortos naturales: aspectos psicológicos, Abortos naturales: causas y tipos de aborto, La depresión por la pérdida de un embarazo puede durar varios años




Trastornos de la voz: disfonía infantil

Posted: 05 May 2011 09:00 AM PDT

Disfonia infantil

La voz es un instrumento frágil que nos configura e identifica, un medio por el que expresamos nuestros mensajes, además de dar a conocer estados de ánimo; pero la voz también se altera, enferma y pierde efectividad. La disfonía infantil es un fenómeno más habitual de lo que la gente piensa.

En los niños, las afectaciones de la voz son de corta duración y están generalmente asociadas a enfermedades (resfriados, gripes…) o a excesos vocales (gritos). Por eso, en muchas ocasiones no consideramos estas alteraciones vocales como motivo suficiente para acudir al médico pediatra.

A continuación hablaremos un poco de las principales características de la disfonía infantil, así como de su clasificación, factores de riesgo y el tratamiento y a seguir frente a una disfonía.

¿Qué es la disfonía infantil?

Llamamos disfonía a la alteración de las cualidades acústicas de la voz (frecuencia, intensidad, timbre y duración). La pérdida total de la voz es la afonía.

No obstante, las mismas manifestaciones vocales desviadas de la norma pueden ser entendidas o no como patológicas (por ejemplo: el no alcanzar una nota musical determinada si existen inquietudes musicales puede ser vivido como un infierno).

Los padres nos habituamos a las características acústicas de la voz de nuestros hijos y no las vemos como alteradas. Por su parte, el niño no valora como negativa su voz, ya que identifica una voz que no es “normal” con el éxito en una competición o con haber disfrutado en una fiesta como el que más.

Algunas manifestaciones de la disfonía infantil son más evidentes que otras y hacen que los padres soliciten una consulta médica que llevará al diagnóstico de trastorno vocal. Algunas de esas manifestaciones son: hacer mucho esfuerzo al hablar, no gritar, hablar siempre muy fuerte…

Por otra parte, los maestros de música son quienes detectan generalmente las alteraciones de la voz en la etapa escolar, informando a los padres de las dificultades para realizar registros agudos o bien que no se tiene una voz clara (“tiene una voz con mucho aire”).

También existen distintas sensaciones corporales desagradables en el gesto vocal: fatiga, dolor, sensación de cuerpo extraño, escozor… Y en ocasiones, se prioriza el mejorar estos aspectos antes que la propia voz.

Es conocido que muchas de las manifestaciones acústicas de la voz se originan cuando existe lesión en la laringe, por lo que valorar la presencia o no de dicha lesión es muy importante.

Finalmente, hay que tener en cuenta que una voz acústicamente normal puede no generar sensaciones molestas, pero no ser capaz de expresar ideas o sentimientos deseados. Una parte importante de las intencionalidades comunicativas se trasmite en las características de la voz (cuando gritamos de alegria y euforia, cuando susurramos un secreto para que nadie lo oiga…). La incapacidad de dar a la voz distintos significados genera una ansiedad que aún limita más sus posibilidades expresivas.

Por todo esto, la disfonía infantil debe ser entendida desde un conjunto que engloba las características de la voz, los gestos y el confort, las lesiones en la laringe y la eficacia comunicativa.

Clasificación de las disfonías infantiles

Una de las clasificaciones más frecuentes que podemos hacer de disfonía infantil es:

  • Disfonía funcional: todas aquellas disfonías que tienen alteración de la función vocal, provocada principalmente por una perturbación de la actitud vocal (exceso de gritos, estar en ambientes con un nivel de humedad inadecuado…). Pueden complicarse con lesiones orgánicas de la laringe provocadas por el esfuerzo excesivo o por alteraciones orgánicas transitorias.
  • Disfonía funcional complicada: son alteraciones en las cuerdas vocales, provocadas por un comportamiento vocal defectuoso. En el caso de los niños, la alteración de las cuerdas vocales más frecuente son los nódulos laríngeos por abuso vocal.

Causas de la disfonía infantil

Existe una gran variabilidad de orígenes de las lesiones vocales; no se debe caer en la falsa creencia de que un niño sufre una disfonía exclusivamente por gritar demasiado. Los distintos factores que pueden provocar una disfonía infantil son:

  • Abuso vocal
  • Antecedentes familiares
  • Afecciones respiratorias
  • Estado emocional y perfil psicológico del niño
  • Modelos vocales del entorno que rodea al niño
  • Tratamiento de la disfonía infantil

    Existen diversas opciones terapéuticas en el abordaje de la disfonía infantil: supervisión o seguimiento por parte del médico pediatra, cirugía laríngea, trabajo de orientación a padres, intervención logopédica, orientación a educadores, trabajo psicomotriz, psicoterapia o incluso tratamiento farmacológico.

    El médico foniatra será quien analice los factores de edad,motivación del niño y los padres, necesidades vocales del paciente, severidad de la disfonía, tipo de lesión y el conjunto del comportamiento para indicar el tipo, intensidad y secuencia de los tratamientos que se deberá aplicar.

    El objetivo de la reeducación vocal es establecer o restablecer el equilibrio entre la voz que se tiene y la voz que se quiere; es decir, mejorar la calidad de vida del niño.

    Los padres tienen un papel muy importante en el tratamiento, ya que se les informa sobre lo que se pretende y las pautas que se deben respetar para lograr una voz óptima.

    Pueden darse problemas en el tratamiento debido a que el niño sigue realizando un patrón de voz perjudicial (gritos) en el colegio, con sus compañeros. Además, muchas veces, ocurre que los propios padres tienen malas costumbres al hablar. Por todo ello, pude resultar difícil poder cambiar todo el entorno cultural en donde se desarrolla el niño.

    Conclusión

    En diversas ocasiones, la disfonía infantil forma parte de un cuadro mucho más complejo: procesos infecciosos, malformaciones, secundaria a un déficit auditivo, secundaria a un déficit de desarrollo del lenguaje o incluso a un problema de personalidad. En estos casos, se deberá tratar la disfonía de forma secundaria y se dará prioridad al cuadro central.

    En general, la disfonía es un síntoma que aparece poco a poco, pero con episodios más marcados relacionados con fenómenos de salud general o de uso abusivo de la voz.

    Y a pesar de no tomarse como algo urgente de tratar, si que hay que entender la disfonía infantil desde una afectación en la que se ven involucradas las cualidades de la voz, la forma gestual y el confort, las lesiones y la eficacia comunicativa del niño.

    Foto | jmayer1129 en Flickr
    En Bebés y más | El 40% de los niños en edad escolar tienen trastornos vocales




    Deshidratación en la infancia

    Posted: 05 May 2011 07:00 AM PDT

    nina-bebiendo-agua.jpg

    La deshidratación es la pérdida excesiva de agua y sales minerales de un cuerpo, que puede suceder por razones diversas. Constituye un riesgo para todos, pero existen grupos de población que, por sus especiales características, son más susceptibles a sus consecuencias como niños, adolescentes, personas mayores o mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

    Vamos a centrarnos en los bebés y niños y la deshidratación en la infancia. Por sus condiciones orgánicas y el porcentaje que representa el líquido en su peso corporal total, los niños tienen más riesgo de deshidratarse. Veamos cuáles son las razones de este mayor riesgo.

    • En los niños el agua puede llegar a representar alrededor del 70% de su peso corporal, una cantidad mayor que el organismo de los adultos. El contenido de agua del organismo humano adulto oscila entre 50-60% del peso corporal total. En los recién nacidos es de 75-77%; en los niños de uno a doce meses de edad, 65.5% y en los de uno a diez años, 61.7%. A partir de esta edad, los cambios son mínimos hasta la edad adulta.
    • Los niños presentan un sistema inmunológico menos formado, tienen menos defensas que los adultos y por tanto están más expuestos a sufrir afecciones y enfermedades.
    • Una de las enfermedades más frecuentes en la infancia, que supone un peligro de deshidratación, es la diarrea. Estas deposiciones en muchas ocasiones asocian una pérdida de líquidos importante, por lo que hay que procurar mantener el organismo bien hidratado.
    • Del mismo modo, al contar con menos defensas, los bebés y niños toleran peor los cambios de temperaturas.
    • Los más pequeños también son propensos a sufrir afecciones respiratorias, mucosidad, vómitos... que aumentan las pérdidas de líquidos y el riesgo de deshidratación.
    • Los niños a partir de los tres años, al estar en fase de crecimiento y realizar un mayor gasto físico, al jugar, practicar deportes, y más adelante estudiar, gastan más líquidos que necesitan reponer.
    • A pesar de la importancia de mantener un correcto equilibrio entre las entradas y salidas de líquido, los niños presentan un mayor riesgo de deshidratación que los adultos, ya que su sentido de la sed aún no se ha desarrollado lo suficiente. Por eso, al no percibir esta sensación, son reacios a beber.

    Por último, para alcanzar la situación de equilibrio hídrico requieren una mayor ingesta de líquido, de modo que habremos de estar atentos a su correcta hidratación para evitar la deshidratación en la infancia y acudir al pediatra si tenemos dudas de cómo hacerlo, ya que podría requerirse alguna fórmula de rehidratación oral.

    Vía | Hidratación y salud
    Foto | YWAM Pittsburgh en Flickr
    En Bebés y más | La importancia del agua en la dieta infantil, Con el calor, mantener al bebé bien hidratado, ¿Cuándo empezar a ofrecer agua a los bebés y cuánta?, Rehidratación oral para salvar la vida de los niños




    El día del niño en Japón

    Posted: 05 May 2011 06:00 AM PDT

    Día del niño en Japón

    Me entero gracias a Pocoyó de que hoy se celebra el Día del niño en Japón, una curiosa y colorida tradición que no me resisto a comentaros.

    Se trata de una de las celebraciones más importantes para los japoneses, ya que se agasaja a los niños y se alaban las virtudes que les servirán para encarar la vida.

    En distintas partes de todo Japón, se elevan al cielo banderines con forma de pez carpa, de distintos colores y formas, uno por cada miembro de la familia. Esto indica que en esa casa hay un niño y los peces ondean en su honor.

    Pero no sólo en los balcones de los hogares se colocan estos curiosos peces de colores, que pueden alcanzar tamaños considerables, también en bares, en parques, en barcas… cualquier lugar es bueno para homenajear a los pequeños.

    carpas Japón

    Hay una creencia popular en Japón de que una carpa sube la cascada y se convierte en un dragón. Así que la carpa es una especie de símbolo de la salud y la fuerza, la perseverancia de nadar contra corriente, de modo que en esta celebración este mito se traslada al deseo de la salud y la fuerza de los hijos.

    Kodomo-no-hi es una fiesta nacional en el Japón que se conmemora cada 5 de mayo, desde 1948, teniendo por objetivo celebrar la felicidad de los niños. Antiguamente, en este día solamente se festejaba a los niños varones, pero, como no podía ser menos, actualmente esta celebración se extiende también a las niñas, aunque ellas tengan una fecha específica, el Hinamatsuri (3 de marzo).

    El origen de esta práctica se remonta hasta el período Edo (1600-1868), en el cual las familias con niños menores de siete años adornaban sus casas con una bandera con el emblema familiar, siendo reemplazadas posteriormente por los koinobori, que es el nombre original de estas banderas tradicionales japonesas con forma de pez carpa.

    Suele haber un pez negro en la parte superior que representa al padre y van sucediendo un pez por cada hijo, siendo el tamaño lo que represente la edad de cada hijo, y son de diferentes colores, lo que los hace más vistosos. Me quedo con la duda, ¿no aparece la madre en este simbolismo?

    Además de las banderas de los koinobori, también se acostumbra que las familias con niños exhiban reproducciones de la vestimenta militar samurai o del casco tradicional japonés, el kabuto, por ser un símbolo de un niño varón fuerte y saludable. También hay un menú especial para disfrutar en familia este día.

    En definitiva, nos sumamos al día del niño en Japón y les deseamos, no sólo a los niños nipones sino a todos los niños y niñas del mundo que tengan las mejores virtudes y que superen exitosamente las dificultades de su vida futura.

    Más información | Lo mejor está por venir
    Fotos | Pocoyó en Facebook y chaojikazu en Flickr
    En Bebés y más | Día Mundial contra el trabajo infantil: el trabajo no es cosa de niños, Movimiento Mundial en favor de la Infancia, Hoy, Día Mundial de la Infancia, Día Internacional de la Infancia 2010




    Nuevo look para los cochecitos Bugaboo: edición firmada por Missoni

    Posted: 05 May 2011 05:00 AM PDT

    Bugaboo-Missoni

    Bugaboo es la marca de cochecitos para bebés que mejor se ha sabido fusionar con el mundo de la moda. Ahora pueden lucir nuevo look gracias a una edición firmada por Missoni, firma italiana caracterizada por sus diseños llamativos y repletos de color.

    Sus texturas hipnóticas y sus típicos zig-zag by Missoni crean un efecto muy sofisticado en las capotas de los modelos Bee y Camaleon.

    Si hace poco os enseñábamos los nuevos colores para las capotas Bugaboo, este verano no tenéis excusa para vestir a la moda el cochecito del bebé. Seguro que no pasará desapercibido.

    Bugaboo-Missoni-capazo

    Bugaboo-Missoni

    La edición especial Bugabbo meets Missoni estará disponible a partir del mes de julio e incluye una preciosa manta de regalo con el mismo estampado de la capota a juego.

    Vía | Compradicción
    Más información | Bugaboo




    Resumen de la semana del 27 de abril al 3 de mayo en Peques y Más

    Posted: 05 May 2011 03:00 AM PDT

    Papá Superman

    Regresamos una semana más a nuestro blog amigo desde Peques y Más, con muchos recursos con los que descubrir, que la maternidad y paternidad se puede vivir de una forma intensa y consciente.

    Es por ello que estos últimos días hemos querido compartir muchos temas variados sobre la infancia, algunos muy divertidos e ingeniosos. Para demostrarlo me gustaría esta semana, dejaros un post de nuestro querido compañero Marcos en el que gráficamente nos muestra, de qué forma ven nuestros hijos algunos asuntos de los que nosotros los papás y mamás tenemos una versión distinta. ¿Os apetece?

    Sin olvidar que el pasado domingo fue el día de la madre. Por este motivo quisimos compartir unas manualidades para que los peques nos pudieran realizar un “detallito”. Aunque en nuestro blog, si hay algo que hemos querido explicar con el corazón, es que la maternidad es el mejor regalo que podemos obtener y nos basta con escuchar un “te quiero” de nuestros pequeños, para sentirnos las mujeres más afortunadas del planeta.

    Aunque no solamente los papás y mamás nos sentimos afortunados, porque os hemos hablado de “las Pank”: un nuevo movimiento de mujeres que quieren vivir la relación con sus sobrinos de una forma muy especial. Unas tías a las que seguro les interesan los temas de nuestro blog en referencia al aprendizaje de sus sobrinos, bien sea con las educarpetas o mirando la transformación que sufren los gusanos de seda y de los que tanto podemos aprender con nuestros niños.

    En nuestro resumen semanal no podemos dejar de hablaros de temas tan serios como el deseo de tener un calendario de vacunación único o el dejaros a mano el teléfono de emergencias en caso de intoxicación de nuestros hijos. Espero que nunca lo necesitéis, pero padres precavidos valen por dos.

    Como entrevista de la semana, hemos ofrecido una charla con Jorge Flores, fundador y director de pantallas amigas. Ya sabéis que tenemos que estar reciclados en todos los temas de la red porque es el presente y el futuro de nuestros pequeños. Porque no podemos mirar hacia otro lado, la tecnologías innovadoras y el desarrollo 2.0 ha llegado para quedarse. Así, que nos toca aprender a ser padres en una época distinta. Todo un reto ¿os apetece vivirlo junto a nosotros? Así lo esperamos y por eso de aquí a siete días, volveremos cargados de nuevas ideas. Feliz semana.

    Imagen| DarenTx en Flickr




    Recomendaciones de la AEP sobre el uso del chupete

    Posted: 05 May 2011 01:00 AM PDT

    chupete

    El chupete es ampliamente utilizado en la actualidad, y los bebés parecen muy a gusto con él, pero desde hace unos años su uso se ha visto envuelto en polémica. ¿Existen más riesgos que beneficios con el uso del chupete? ¿Es más recomendable en bebés no amamantados? ¿Cuándo han de ser retirados?

    Dada la controversia actual, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha realizado, a la luz de las pruebas disponibles actualmente, una revisión del tema en relación con la lactancia materna.

    De este trabajo extraemos las siguientes recomendaciones sobre el uso del chupete, que aunque están principalmente dirigidas a los profesionales de la salud, nos pueden dar una idea del estado de la cuestión en la actualidad.

    • En los recién nacidos amamantados es mejor evitar el chupete durante los primeros días de vida y no desaconsejarlo cuando la lactancia materna está bien establecida, habitualmente a partir del mes de vida, edad en la que comienza el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante.
    • Debe recomendarse la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida como factor protector de muerte súbita del lactante.
    • Los profesionales deben conocer que en ocasiones el uso del chupete es un marcador de que existen dificultades en la lactancia, por lo que deben identificar estas situaciones y adquirir las habilidades necesarias para ayudar adecuadamente a las madres, tanto con la técnica de la lactancia como infundiéndoles confianza en sí mismas.
    • En las unidades neonatales en relación con los procedimientos dolorosos, si no existe la posibilidad de que el niño mame (recordamos la noción de tetanalgesia), se le debe ofrecer como método de analgesia no farmacológica la succión del chupete. La medida será más eficaz si se administra previamente 0’2 cc de sacarosa al 20%.
    • En los niños lactados artificialmente la recomendación de uso del chupete es especialmente importante ya que presenta otras características que pueden aumentar el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
    • Otro de los consejos, como vimos hace unos días, es retirar el chupete al año de vida, cuando la mayoría pensamos que aún no están “preparados”. Esto sería así para evitar otros efectos adversos del chupete, una vez ha superado el periodo de riesgo de SMSL y tiene una menor necesidad de succión.
    • Los profesionales de la salud han de saber que, además del chupete, existen otras maniobras para calmar a un bebé, como son el contacto piel con piel y otros métodos de succión no nutritiva.
    • Corresponde a los profesionales de la salud proporcionar a los padres una información equilibrada, no sesgada, sobre la evidencia disponible de los beneficios y perjuicios del uso del chupete que les ayuden a adoptar sus decisiones. Los responsables en último término son los padres.

    El estudio termina recordando que es necesario seguir investigando para comprender mejor el papel del chupete en su posible interferencia con la lactancia y estudiar las diferencias de sus efectos en las distintas culturas y distintas mujeres.

    Estas son las recomendaciones de la AEP sobre el uso del chupete, realizadas tras los análisis a las recomendaciones de otras Sociedades e Instituciones científicas y la revisión de la evidencia en cuanto a la relación entre el uso del chupete, la lactancia materna y la muerte súbita, aunque también en estos ámbitos se debe seguir investigando.

    Vía | Anales de Pediatría
    En Bebés y más | Guía del buen uso del chupete, ¿Hace falta el chupete?, El uso del chupete: ventajas e inconvenientes, Chupete y lactancia, compatibles




    El método Bradley de preparación al parto

    Posted: 04 May 2011 11:00 PM PDT

    familia

    Ayer os hablábamos del método Bradley para controlar el dolor en el parto, un método que propone a la pareja confiar en sus instintos y transformarse en participantes informados en el proceso del parto y que rechaza el alivio farmacológico del dolor.

    Esta filosofía, que nos sonará porque se promulga con variantes desde muchos ámbitos, se ha convertido en un método “oficial”, en una marca propia y registrada, las clases de preparación al parto mediante el método Bradley.

    Recordemos que esta técnica, basada en la tranquilidad, en la buena nutrición y una actividad física determinada, incluye al padre como parte fundamental de las clases de preparación y también con un papel relevante durante el parto, pues sería entre otras cosas el encargado de proporcionarle el mayor bienestar y relajación a la mujer.

    En cualquier caso, nosotros consideramos que el papel del padre en los cursos de preparación al parto es muy importante, sea cual sea la tendencia de estos cursillos o charlas prenatales.

    ¿A quién va dirigido el método Bradley?

    Muchas parejas que planean tener un parto en casa o en centros de nacimiento se decantan por el método Bradley de preparación al parto, aunque por lo que he visto en su web no tiene por qué estar reñido con un parto hospitalario. Lo fundamental es tener posibilidades de un parto natural, sin analgesia, basado en la relajación, libertad de movimientos y en compartir la vivencia con la pareja.

    Por otro lado, este método de preparación al parto está extendido fundamentalmente en los Estados Unidos. Canadá es el segundo país en importancia, aunque existen instructores del método también en otros países, que se pueden consultar desde aquí. Australia, Italia o México también cuentan con posibilidades para asistir a cursos de este tipo.

    Me pregunto quién puede sustituir al marido para este método en el caso de madres solteras, imagino que cualquier figura cercana a la madre estaría bien, pero me llama la atención que el autor hablara de “marido-entrenado” (“husband-coached childbirth”; lo cierto es que el término se acuñó hace unas décadas, pero el sitio oficial del método actualmente sigue empleando esa terminología).

    nacimiento

    El método Bradley “oficial”

    Existen, fundamentalmente en Estados Unidos, cursillos de preparación al parto específicamente basados en este método con copyright. En realidad cualquier cursillo de preparación creo que puede coger algunas de las teorías promulgadas por Bradley, que no hizo sino repetir lo que la tradición de los cursos preparto y los manuales de embarazo le legaron a mediados del siglo XX y se han popularizado después.

    El objetivo del entrenamiento en el método Bradley es garantizar un nacimiento seguro con reducción en el dolor y la ansiedad, y en algunas fuentes que informan sobre el método se señala que aproximadamente 90% de las mujeres que usan el método Bradley tienen parto natural, sin medicamentos.

    Los profesores del método Bradley complementan las técnicas de relajación con la formación en diferentes posiciones para el parto y distintas medidas de confort para aliviar el dolor sin emplear fármacos. Aseguran que el bienestar emocional del bebé es importante en sus primeros momentos de vida y se preocupan por hacerle la llegada al mundo lo más agradable posible.

    En fin, se trata de conceptos de los que hablamos mucho en nuestras páginas y que desde esta perspectiva no resultan tan “exclusivos”.

    Si quieres hacer el método Bradley, son 12 semanas de preparación al parto y deberás ser instruida (la futura mamá y su pareja) por instructores oficiales de Método Bradley, certificados por la propia academia desarrollada, la American Academy of Husband-Coached Childbirth.

    Se trata de un entrenamiento durante el último trimestre de embarazo que también incluye el entrenamiento en ejercicios físicos tan extendidos para la preparación al parto como los de kegel, junto al entrenamiento psicológico, las nociones de nutrición saludable para la futura mamá, de lactancia (la lactancia materna es un punto fundamental de esta filosofía según proclaman)... En definitiva, nociones que nos resultan familiares de cualquiera de nuestros cursillos prenatales.

    Por descontado, si quieres ser profesor especialista en esta técnica también puedes hacerlo contactando desde su web oficial. Allí explican todo lo relativo al proceso y el dinero que cuesta obtener el certificado de profesor del método, y animan a las personas interesadas a acudir con su mujer o marido, pues muchos profesores entrenan a los futuros padres también en pareja.

    El coste del cursillo depende del profesor que lo imparta y del área de Estados Unidos o del país en la que se encuentren los padres.

    En definitiva, el método Bradley para controlar el dolor en el parto no es sino un intento más de regresar a lo “natural” despertando instintos que han quedado adormilados, ayudando a conocer nuestro cuerpo y cómo funciona un nacimiento, despejando miedos que podrían contribuir al dolor y que incluye la figura paterna como parte activa de la preparación al parto.

    Sitio Oficial | The Bradley Method
    Más información | Wikipedia
    Foto | jaredandmelanie Flickr-CC
    En Bebés y más | Un parto vaginal no es lo mismo que un parto natural‏, Lo que la OMS aconseja para un parto normal, Lo que la OMS desaconseja en un parto normal, Parto natural frente a parto preparado




    Posibles intervenciones rutinarias en el parto hospitalario: el rasurado perineal

    Posted: 04 May 2011 09:00 PM PDT

    mujer-en-paritorio.jpg

    Llevamos unos días hablando de las posibles intervenciones rutinarias durante un parto hospitalario para mostrar un poco qué evidencia hay detrás de ella y explicar por qué se recomiendan o por qué están desaconsejadas.

    Se habla de este tipo de intervenciones, sobretodo, porque se han venido haciendo durante muchos años pese a no ser del todo necesarias, pudiendo llegar a ser alguna de ellas molesta para la mujer e incluso pudiendo provocar algunos riesgos.

    Tras hablar de la amnioscopia y del enema hoy vamos a hablar del rasurado perineal, que se ha hecho desde hace mucho tiempo de manera sistemática a todas las mujeres por la creencia de que disminuía el riesgo de infección y facilitaba la sutura en caso de episiotomía (teniendo en cuenta que a la mayoría de mujeres se les ha venido haciendo una episiotomía) o de desgarro.

    El rasurado no está exento de riesgos

    El rasurado perineal y pubiano (en ocasiones se rasura todo) no está exento de riesgos, ya que en ocasiones se producen pequeñas erosiones en la piel que, como toda herida, pueden dar lugar a colonización por microorganismos. Además se trata de una acción que puede ser desagradable para algunas mujeres pues causa malestar y picor cuando el vello crece.

    Por estas dos razones deberíamos saber hasta qué punto el rasurado mejora los riesgos de infección que puedan producirse durante el parto.

    Qué dice la evidencia científica

    En una revisión Cochrane realizada en 2008 de dos ensayos con una muestra total de 439 mujeres no se encontraron diferencias al analizar la morbilidad febril materna.

    A la hora de valorar las diferencias en cuanto a la conolización por bacterias se observa, en uno de los estudios, una diferencia significativa al cuantificar la conolización por bacterias grammnegativas, ya que 54 mujeres, de las 75 rasuradas en dicho estudio sufrieron dicha colonización, frente a 4 de las 75 mujeres que no fueron rasuradas. Es decir, que por el hecho de haber sido rasuradas el riesgo de colonización por bacterias grammnegativas es muchísimo más alto que si no se rasura a la mujer (en ese caso, en los estudios, se les cortaba un poco el vello).

    Conclusión

    Ante los posibles efectos secundarios de dicha práctica, que en uno de los ensayos se definen como “irritación, enrojecimiento, rasguños superficiales múltiples y ardor y prurito vulvar”, y tras observar que no existen, por el momento, diferencias significativas en cuanto al riesgo de infección en la mujer, se desaconseja el rasurado perineal y/o vulvar a las mujeres que están en trabajo de parto.

    Más información | El parto es nuestro
    Foto | Paul Schultz en Flickr
    En Bebés y más | Rasurado y enema previo al parto, Posibles intervenciones rutinarias en el parto hospitalario: el enema, Posibles intervenciones rutinarias en el parto hospitalario: la amnioscopia




    No hay comentarios: