Todo para Bebe: Chantaje emocional: miedo, culpa y amor

domingo, 15 de mayo de 2011 |

Todo para Bebe: Chantaje emocional: miedo, culpa y amor


Chantaje emocional: miedo, culpa y amor

Posted: 15 May 2011 09:00 PM PDT

chantaje y amor

Hemos visto hasta ahora qué es el chantaje emocional y como esta violencia puede ejercerse usando al niño como amenaza o convirtiéndolo en víctima indirecta de los enfrentamientos entre adultos, además de ser, en otras ocasiones, él mismo, la víctima directa de un chantaje que, repetido y normalizado, usado como modo de conseguir obediencia, puede dejar huellas en el pequeño.

Pero ahora vamos a ver con más detalle como funciona el chantaje emocional y los recursos que usa la persona que lo realiza, de manera que identifiquemos los procedimientos que utiza.

El miedo en el chantaje emocional

El miedo es el arma del chantajista emocional: miedo a no ser amados, a ser abandonados, a ser rechazados y no respetados, miedo a ser “una mierda”. El propio chantajista, aunque no seamos conscientes de eso, también tiene mucho miedo, ya que su autoestima se asienta no en él mismo, sino en la imagen que proyecta y en lo que consiga de los otros.

Creo que, los chantajistas son frecuentemente personas que sufrieron esta manipulación de niños y su autoestima quedó dañada, siendo substituida por este mecanismo de compensación.

Sale sin pensar además, cuando nos mintieron de niños el repetir frases como “si no te comes todo te vas a quedar canijo“ o “tantos niños muriendo de hambre y tu despreciando mi comida”, “con el cariño que la he preparado…” o, más contundentes “si no te comes la fruta mamá no te va a querer” o peor “si no te comes la fruta te voy a regalar”.

La humillación y la culpa en el chantaje emocional

El chantajista, para inculcar ese miedo y ser creido por su víctima deja de hablar, mira con desprecio, se burla, es sarcástico en privado o, peor, en público. Es decir, usa el amor del otro para hacerle daño y vencerlo, humillándolo para que tema más y sea más facilmente manipulable, que obedezca.

Si mamá te grita, o llora, o te ridiculiza en público por llorar en la puerta de la guardería o hacerte pis por la noche, además de lo que ya se sufra por esa circunstancia, se le suma el temor a no ser digno del amor de la madre y verse rechazado. Y si encima ella te amenaza… pero mamá no sabe que te hace daño, solo quiere lo mejor para ti, solo quiere que seas mejor. De verdad, aunque use técnicas de chantaje, ella no se da cuenta de que le hace algo a su hijo que ella no consentiría si se lo hiciera su pareja.

Pero es que encima el chantajista logra que la víctima se sienta mala, egoísta, incorrecta… manipulándola para que ceda su libertad con tal de lograr que la relación siga en términos más amables. Es destructivo y dañino. Hace que la víctima se sienta culpable por causar el enfado o el rechazo. Pero lo podemos identificar y salir de ese círculo de miedo, humillación y culpa.

Nosotros podemos, pero los niños no. Los niños crecen pensando que quizá es verdad que son malos hijos, malos niños, tontos, que no los querremos si no cumplen todas nuestras expectativas. ¿No es triste hacerles esto sin saber que se lo hacemos y no recordar que nos lo pudieron hacer a nosotros también nuestros padres “por nuestro bien”?

El amor en el chantaje emocional

Todos sentimos emociones. El amor es una de ellas, muy poderosa, y es enorme tanto de vuestros hijos hacia vosotros como de vosotros para ellos. Otra emoción es la necesidad de sentirnos aceptados y amados tal y como somos.

En los adultos esa necesidad es grande, necesitamos saber que las personas a las que amamos nos respetan y nos aceptan como somos, nos dejan desarrollarnos libremente aunque eso no signifique, de ninguna manera, que se nos deba permitir dañar a los demás o ignorar sus sentimientos y necesidades.

En los niños, en nuestros hijos, la referencia fundamental somos sus padres. Nosotros les damos forma, se miran en nosotros como espejos para descubrir lo que son. Nos admiran y su mayor deseo es complacernos y su mayor necesidad es saberse dignos de nuestro amor. Y es precisamente la felicidad y el amor la base de una educación respetuosa.

Todo lo que voy a explicar no significa que debamos dejar que un niño tenga comportamientos agresivos o que dañe a los demás, ni que dejemos su educación en el respeto a la deriva. No significa eso, sino que la manera en la que influimos en ellos y modificamos sus comportamientos, cuando lo hacemos mediante el chantaje emocional, es una forma dañina de establecer relaciones y no favorece una comunicación sana ni la autoestima de los niños.

Lo que más teme un niño, todos los niños, es no ser amados por sus padres, perderlos, ser abandonados o no ser queridos por ellos. Ese temor, ese miedo, es el que usamos cuando les hacemos chantaje emocional y los amenazamos con dejar que quererlos si no hacen lo que queremos que hagan.

El chantaje no es una forma sana de expresar amor

Por mucho que estemos convencidos de que amar a nuestros hijos y querer su bien hace que los medios no importen, no es cierto.

Amar sanamente no hace daño y respeta al otro. Usar el amor de nuestros hijos, su miedo a perdernos, para lograr quebrar sus decisiones, hacer que obedezcan o conseguir cosas concretas como que se coman todo, estudien o se comporten tranquilos en reuniones sociales, lo que hacemos es dañino, ya que los estamos amenazando, hacerles sentir asustados y sin autoestima, nos obedecen por miedo, no por convencimiento y les enseñamos a hacer este tipo de chantajes a otras personas. Haber usado el chantaje emocional no nos convierte en malos padres, solamente en unos padres que pueden ser mejores. Y eso es lo que todos deseamos.

En Bebés y más | Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes : Comunicación positiva (III), Criar sin azotes: Comunicación positiva (IV), Criar sin azotes: Comunicación positiva (V)




Preguntas frecuentes en el tercer trimestre de embarazo (II)

Posted: 15 May 2011 03:00 PM PDT

barriga-tercer-trimestre.jpg

Tras varias entradas respondiendo a las preguntas más frecuentes durante el embarazo hoy os ofrecemos la siguiente entrega con algunas preguntas más que pueden llegar a producirse durante el tercer trimestre del embarazo.

¿Por qué tengo ganas de pintar la habitación y de limpiar la casa, si justo ahora la barriga me pesa más?

Hacia el final del embarazo muchas mujeres sienten la necesidad de limpiar la casa (incluso a fondo), pintar, recoger o comprar ropa. Se trata de un fenómeno conocido como síndrome del nido, que viene a hacer una especie de comparación entre la madre pájaro que prepara el nido para poner los huevos y la madre humana que prepara el "nido", que es la casa, para cuando venga el bebé.

¿Hay algún problema por hacerlo?

En principio no, si la madre siente esa necesidad y además nota un poco de energía extra para ello, puede hacer lo que sienta que debe hacer, a menos que el proyecto sea demasiado ambicioso y llegue a fatigar en exceso.

El tamaño de la barriga me hace sentir incómoda, ¿hay algo que pueda hacer?

El bebé es muy grande ya y ocupa mucho espacio en el abdomen, por lo que es complicado tratar de evitar las molestias que ello pueda originar.

Ya no es posible tumbarse de espaldas porque el peso del bebé recae sobre los grandes vasos sanguíneos de la madre y ello provoca mareos y puede ser que la presión que ejerce el bebé moleste incluso en las costillas.

Lo ideal sería buscar aquellas posturas que molesten menos y utilizarlas. A veces, cuando el bebé se gira y se pone en posición cefálica (cuando se encaja), las molestias disminuyen.

¿Es normal que me falte el aire a menudo?

Sí, por la presión que ejerce el útero sobre el diafragma. Al aumentar el bebé de tamaño, y con él la barriga, ésta acaba oprimiendo el diafragma y los pulmones, quedando menos espacio para que éstos ventilen como es habitual. En condiciones de reposo quizás no se note demasiado la diferencia, pero a la hora de hacer inspiraciones más profundas sí puede apreciarse un aumento de la dificultad.

Tengo hemorroides…

Las hemorroides son varices que aparecen en el ano que se hinchan cuando el peso del bebé oprime las venas principales de la pelvis (como cuando presionamos un globo alargado y aumenta de tamaño el extremo contrario).

Hay ocasiones en que la cura de las hemorroides no es otra que dar a luz. En cualquier caso, hasta ese momento, lo ideal es tratar de minimizar sus efectos.

Es importante evitar el estreñimiento, ya que podrían aumentar las molestias. Puede aplicarse alguna crema o pomada que las calmen, así como frío local (hielo envuelto en una toalla) para tratar de desinflamar la zona.

¿Por qué tengo las palmas de las manos rojas y calientes?

Porque tienes un eritema plantar, que es un enrojecimiento de las plantas debido al aumento de sangre en los tejidos de la piel. No es nada grave y desaparecerá cuando los vasos sanguíneos vuelvan a funcionar como solían hacer antes del embarazo.

Y si aún quedan dudas

Si aún quedan dudas, podéis hacer las preguntas a través de la nueva sección de Respuestas del blog, donde tanto los editores como los lectores pueden ofrecer su sabiduría o su experiencia.

Continuará...

En unos días os ofreceremos la tercera entrada relacionada con las preguntas en el tercer trimestre de embarazo.

Foto | Photos by Lina en Flickr
En Bebés y más | Preguntas frecuentes en el tercer trimestre de embarazo (I), Preguntas frecuentes en el segundo trimestre de embarazo (I), (II) y (III), Molestias en el segundo trimestre de embarazo, Preguntas frecuentes en el primer trimestre de embarazo (I), (II) y (III)




Características y orígenes del método canguro

Posted: 15 May 2011 07:47 AM PDT

Madre Canguro

El método madre canguro es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su madre. Se trata de un método que se ha comprobado eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término.

Los orígenes de este método están en Bogotá, Colombia, donde se desarrolló el método canguro como alternativa a los cuidados en incubadora, inadecuados e insuficientes, dispensados a recién nacidos prematuros que habían superado dificultades iniciales y que necesitaban únicamente alimentarse y crecer.

Lo inició en 1978 el Dr. Edgar Rey-Sanabria, pediatra y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, en el Instituto Materno Infantil (IMI) de Bogotá y luego fue desarrollado por el Dr. Héctor Martínez Gómez con la ayuda posterior del Dr. Luis Navarrete Pérez y la ayuda permanente de los pediatras del IMI.

UNICEF prestó apoyo al Programa Madre Canguro, y en 1994 se creó la Fundación Canguro, que ha mantenido y expandido las actividades no solo de investigación sino de servicio asistencial y formación académica en el método canguro.

Más de dos décadas de aplicación e investigación han dejado claro que el método madre canguro constituye algo más que una alternativa a los cuidados en incubadora. Los claros beneficios para bebés prematuros dieron paso a los beneficios para cualquier bebé.

Se ha puesto de manifiesto que el método canguro repercute eficazmente en el control de la temperatura, la lactancia materna y el desarrollo de vínculos afectivos referidos a todos los neonatos, al margen de su entorno, peso, edad gestacional y situación clínica.

Su eficacia, seguridad, refinamiento vienen siendo establecidas gracias a los resultados de investigaciones científicas adelantadas en diversas partes del mundo por diferentes grupos desde finales de los años 80.

madre-canguro

Características del Método madre canguro

Las principales características del método madre canguro son:

  • Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre la madre y el bebé (aunque se admite que ello podría no ser posible en todos los entornos y en todas las circunstancias).
  • Lactancia materna exclusiva (en el caso ideal).
  • Se inicia en el hospital y pueden continuarse en el hogar.
  • Los bebés pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve.
  • Las madres que se encuentran en su hogar precisan de apoyo y seguimiento adecuados.
  • Se trata de un método amable y eficaz que evita el ajetreo que predomina por norma general en una sala de pediatría ocupada por bebés prematuros.

Las pruebas relativas a la eficacia y la seguridad del método madre canguro se refieren únicamente a los recién nacidos prematuros sin problemas médicos, los denominados neonatos estables. La investigación y la experiencia demuestran que:

  • El método canguro equivale, cuando menos, a la atención convencional (en incubadora) en lo que respecta a la seguridad y la protección térmica, si ello se calcula a tenor de la mortalidad.
  • Al facilitar la lactancia materna, el método canguro ofrece ventajas considerables en casos de morbilidad grave.
  • El método contribuye a la humanización de la atención neonatal y a potenciar los vínculos afectivos entre la madre y el hijo en países de bajos y altos ingresos.
  • En ese sentido, el método canguro constituye un método moderno de atención en cualquier entorno, incluso en los lugares donde se dispone de costosas tecnologías y se tiene acceso a una atención adecuada.
  • Los contactos piel a piel intermitentes resultan beneficiosos si se complementan con una atención en incubadora apropiada.

En definitiva, el método madre canguro es una estrategia de práctica humanizada de atención neonatal que permite una utilización más racional y económica de los recursos técnicos y científicos necesarios para el cuidado los recién nacidos prematuros y, en general, cualquier recién nacido se beneficiará de sus ventajas.

Vía | Federación Matronas, Prematuros
Fotos | nelly y EraPhernalia vintage en Flickr
En Bebés y más | El mágico efecto del método canguro, El método canguro ayuda a los prematuros a tolerar mejor el dolor, Diez consejos para padres de recién nacidos prematuros




El vídeo del bebé que lee entre carcajadas

Posted: 15 May 2011 02:00 AM PDT

Ve el video en el sitio original.

Si los bebés gemelos que conversaban causaron furor en la red, hay una pequeña que va por el mismo camino dando rienda suelta a su verborrea, en este caso una bebé leyendo una revista.

La pequeña está muy graciosa simulando que lee en voz alta, seguro que ha escuchado muchos cuentos e intenta imitar a sus papás.

Se arranca con murmullos leyendo tranquilamente, haciendo como que pasa las páginas, y fijándose en lo que aparece ante sus ojos en el papel, pero poco a poco se emociona con las risas de los presentes, alza el tono y “lee” para el auditorio, entre carcajadas ella también, llegando a arrancar unas páginas de la revista.

No son infrecuentes los niños que imitan a los mayores leyendo en voz alta, mi hija de tres años lo suele hacer repitiendo sus historias favoritas, pero con bebés tan pequeños como la del vídeo no es tan habitual. Aunque en este caso, claro, la lectura sea algo inteligible…

No sabemos si esta niña leerá a los tres años, entonces sí diremos que es un verdadero prodigio. De momento, nos quedamos con este divertido momento en que la niña lee una revista muy divertida.

Vídeo | Youtube
En Bebés y más | El vídeo del bebé que “baila” como un robot, El vídeo del bebé que baja las escaleras graciosa y peligrosamente, Una bebé “borracha” para promocionar un cortometraje, El pequeño Darth Vader de Volkswagen es una de las estrellas de Youtube




Chantaje emocional: el niño como arma y como víctima

Posted: 14 May 2011 11:03 PM PDT

el niño como arma y víctima

En el tema anterior analizábamos el chantaje emocional en general y descubríamos que es, desgraciadamente, una forma de violencia bastante habitual en las relaciones entre los adultos.

Vamos a seguir profundizando en el chantaje emocional pues, si es frecuente y dañino entre adultos, que lo es más todavía en las relaciones entre padres e hijos, sin que, en ese segundo caso, estemos preparados para identicarla.

Hoy hablaré del uso de los niños como arma en el chantaje emocional entre adultos y su sufrimiento como víctima indirecta de esta violencia emocional; además, os invitaré a reflexionar sobre el chantaje emocional hacia los niños, en paralelo a las manifestaciones adultas de este comportamiento.

El niño como arma

En la pareja, o la ex-pareja, es chantaje emocional es especialmente dañino, pues los niños son víctimas indirectas o directas, o claramente, el arma que se usa para amenazar o hacerle daño al otro.

Cuando uno de los padres reclama que el hijo quiera estar con él más tiempo para demostrarle que le importa todavía o cuando emponzoña al hijo contra el otro contándole el daño que ha hecho a la familia por querer una separación, se está usando el chantaje para manipular al pequeño.

Pero también, cuando se amenaza a la pareja con que no verá más a sus hijos o los volverá contra él si se rompe el matrimonio, se hace también chantaje usando a los niños como arma.

El niño como víctima indirecta

Y, desgraciadamente, esto se cumple a veces, impidiendo una relación normal entre los hijos y el padre ausente, o, al contrario, poniendo trabas para que el niño pueda acudir a su madre cuando “le toca” estar con el padre aunque el pequeño la necesite.

Cuando hablamos de un bebé o de un niño chiquitito que tiene como figura de apego fundamental a su madre separarlo de ella a la fuerza, cuando es obvio que la necesita, es una manera, también, de usar al niño como arma para hacerle daño a la madre o mantenerla sumisa. Cuando el niño es lactante, todavía me estremece más como puede un padre perjudicar a su hijo con tal de hacer valer unos derechos o dañar a su ex-pareja.

También, obviamente, sucede lo contrario, la madre que trata de poner dificultades para una relación normal entre el padre y el hijo. Cuando hay una separación, siempre que el otro miembro de la pareja no maltrate al niño o descuide su cuidado, hay que hacer un esfuerzo para no descargar el rencor en el hijo.

Siempre habría que ser capaces de poner el beneficio del niño por encima de nuestros deseos y no usarlo como arma contra el otro progenitor.

Todo esto, por supuesto, perjudica a todos, pero especialmente a los niños, armas y víctimas a la vez del chantaje emocional, pero seguramente, y esto es lo que no solemos ver, no es una experiencia nueva para ellos. El chantaje emocional usando a los niños como arma es algo muy serio, pero no lo es menos que el usar el chantaje emocional hacia los propios hijos.

El niño como víctima del chantaje emocional

Seguramente los padres que usan a un niño como arma ya los habían chantajeado muchas veces antes de llegar a esto, pero, egoístas, los adultos solamente son capaces de reconocer el chantaje si la víctima es un adulto y minimizan la violencia emocional cuando la víctima directa es el niño.

El chantaje emocional ocurre en todas las relaciones humanas. Los padres, los abuelos y los educadores lo utilizan contra los niños y los niños lo pueden aprender de ellos. También los adultos lo usamos unos contra otros y la manera más dañina para los niños es cuando unos padres lo utilizan entre ellos o lo usan para dañar al otro progenitor, tanto si son pareja como si ya no lo son.

En todos estos casos, los niños, incluso los que incorporan esta forma de relación hacia los adultos o hacia sus amigos, son víctimas, si lo reciben, por recibirlo, si lo usan, porque han sido seguramente chantajeados y han asimilado esta práctica como normal y aceptable, ya que si lo hacen sus padres no puede estar mal.

Todo lo que os he contado del chantaje con el niño como arma y como víctima indirecta nos parece, seguro, horrible y triste. En este caso si sabemos que también el niño sufre y nos indigna, además, que alguien chantajee a otro con emociones como el miedo a perder a una persona amada . ¿Nos remueve igual por dentro si a quien se amenaza con perder el amor es un niño y el que amenaza es su padre o su madre?

Y a esto voy. Chantajear emocionalmente a un niño es igual, o más grave, que chantajear emocionalmente a un adulto. La edad de la víctima o la autoridad del progenitor no invalida el hecho de que el chantaje emocional es una manipulación y una forma de violencia emocional. Una comunicación positiva y respetuosa, paciente, es una manera de poner las bases de una emocionalida sana y de una familia capaz de amarse sin dañarse.

El que las amenazas no se cumplan, puesto que el niño, inocente, no lo sabe, no hace tampoco más leve el chantaje. Si un niño cree que su madre le dejará de querer si no se come la sopa, el chantaje es real y el niño, dominado por el miedo, se comerá la sopa para no perder el amor de su madre.

Esa es la clave, cuando el chantaje emocional se realiza contra un niño, contra nuestro hijo, no es menos grave que si se realiza contra nuestra pareja. Es peor, mucho peor, aunque nuestros padres nos lo hicieran o lo haga todo el mundo y los niños sobrevivan.

Es peor porque la personita que es chantajeada no tiene defensas contra esto, es más, confia, cree, en lo que sus padres le dicen y no hay nada que tema más que perder su amor y su respeto.

Hay muchas maneras de usar el chantaje emocional contra los niños mucho más habituales, normalizadas pero igualmente dañinas para ellos, pues suponen, igual que cuando lo hacemos contra un adulto, violencia emocional que manipula y que deja huella en el pequeño, abocándolo a convertirse él mismo en otro chantajista. Veremos cuales son en el tema siguiente.

En Bebés y más | Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes : Comunicación positiva (III), Criar sin azotes: Comunicación positiva (IV), Criar sin azotes: Comunicación positiva (V)




Complicaciones por la infección del cordón umbilical

Posted: 14 May 2011 10:30 PM PDT

bebe-y-cordon-umbilical.jpg

Cada año, un tercio de las muertes neonatales en todo el mundo (1.5 millones) se debe a alguna infección, y muchas de ellas comienzan como infección del cordón umbilical.

Las infecciones del cordón umbilical ocurren en todos los ámbitos. Sin embargo, son mucho más probables en los países de bajos ingresos y en los lugares donde la mayoría de los partos no son asistidos por personal capacitado. En algunos ámbitos, las prácticas populares, culturales o tradicionales generan una mayor susceptibilidad de infección del cordón por no prevenir de manera adecuada la infección.

Como ya vimos al hablar de la onfalitis, un 0.7% de los recién nacidos en países desarrollados y hasta un 2.3% en países en desarrollo sufren esta infección, que en ocasiones causa complicaciones, y ello es debido a un mal cuidado del cordón.

Las prácticas asépticas preventivas simples no están implementadas en forma universal. En 14 países de América Latina, se estudiaron casi 100 000 muertes de menores de un año. Hasta un 16% de las muertes se debieron a infección, porcentaje que osciló entre el 31.3% en El Salvador y el 7.5% en Costa Rica.

Los autores de una revisión de la OMS que recoge estos casos (publicada en la Biblioteca se salud reproductiva) señalan que, dada la alta variedad de partos institucionales en la región (con excepción del 24.2% en Haití), las infecciones de cordón deberían ser prevenibles en la mayoría de los casos.

Aunque también señalan que, independientemente del ámbito, se desconoce la mejor manera de manejar el cordón umbilical según los estudios revisados:

No se hallaron diferencias en los índices de infección del cordón umbilical cuando se comparó el uso de antiséptico tópico con cuidado del cordón en seco o placebo.

En cualquier caso, recomiendan que en ámbitos donde el riesgo de infección bacteriana es elevado se utilice antiséptico según las preferencias locales.

Como hemos hablado en muchas ocasiones en el blog, para evitar las complicaciones por la infección del cordón umbilical hay que intentar mantenerlo limpio y seco. Algunos pediatras no sugieren el uso de antisépticos, otros recomiendan utilizar antisépticos dos veces al día, generalmente el alcohol de 70º.

Vía | OMS
Foto | Salimfadhley en Flickr
En Bebés y más | ¿Cuándo se cae el cordón umbilical de los bebés?, Anomalías en el ombligo del recién nacido, Onfalitis o infección del ombligo del recién nacido, Cuidados del recién nacido: el cordón umbilical




No hay comentarios: