Todo para Bebe: Ya no te puedes fiar ni de los libros de texto

jueves, 7 de abril de 2011 |

Todo para Bebe: Ya no te puedes fiar ni de los libros de texto


Ya no te puedes fiar ni de los libros de texto

Posted: 07 Apr 2011 07:00 PM PDT

ninos-y-libros.jpg

Cada año los padres se gastan un dineral en libros de texto para los hijos porque los necesitan para el colegio y, evidentemente, porque son una fuente de sabiduría y de información fiable de la que los niños aprenderán en sus clases.

Bien, pues parece ser que esto no es del todo cierto, porque se ha observado que mucha de la información que contienen no tiene evidencia científica que la respalde, es decir, que ya no te puedes fiar ni de los libros de texto.

A esta conclusión han llegado en el Hospital de Baza, en Granada, donde han realizado un estudio publicado en la revista BMC Public Health en el que ha evaluado la calidad de la información relacionada con la salud contenida en diversos libros de texto.

Cómo han hecho el estudio

Para el estudio se analizaron un total de 844 mensajes de salud incluidos en 80 libros de texto y los clasificaron según el nivel de evidencia científica en tres categorías: mensajes con nivel alto, medio o bajo de evidencia, mensajes con un nivel desconocido de evidencia o mensajes con ninguna evidencia conocida.

Resultados del estudio

El 61% de los mensajes de salud analizados en los libros de texto se clasificó como mensajes con evidencia, pero sin saber hasta qué punto son fiables, el 15% como aquellos mensajes cuyo nivel de certeza científica se conoce (ya sea baja, media o alta) y el 24'6% fue formado por mensajes que no tienen ninguna evidencia conocida. Hablando en plata, uno de cada cuatro consejos de salud escritos en los libros de texto no tiene fundamento científico.

Mensajes sin evidencia científica

Como ejemplos de mensajes que no han podido ser respaldados por estudios científicos han comentado los siguientes:

  • Respirar por la nariz en lugar de por la boca evita resfriados.
  • Después de comer no nades, el proceso digestivo puede alterarse y puedes sufrir un corte de digestión.
  • Ante una lesión muscular siempre hay que guardar reposo.
  • Hay que desinfectar las heridas con agua oxigenada.

Conclusión

Pues la que titula a esta entrada: ya no te puedes fiar ni de los libros de texto. La gente normalmente se queja (y muchas veces con razón) de que Internet es una fuente de información algo dudosa. Bien, para ser honestos no es internet, sino algunas páginas web las que ofrecen información de salud que no puede respaldarse por la evidencia científica y ello ha hecho que la gente haya sido muy crítica con la utilización de internet como medio de información (seguro que muchos habréis oído decir a alguien eso de “ahora con internet todos son médicos”).

Por contrapartida, los libros se presuponen documentados y más los libros de texto, que en muchas ocasiones se actualizan anualmente (pensando los padres que están completando la edición y haciéndola más rigurosa y actual) y sorprende, y mucho, ver que en realidad esto no es así.

Vía | Muy interesante
Foto | DarrelBirkett en Flickr
En Bebés y más | Vuelta al cole: gastos y más gastos, El nivel educativo en España sigue siendo inferior a la media de los países desarrollados




Una bebé "borracha" para promocionar un cortometraje

Posted: 07 Apr 2011 10:00 AM PDT

Ve el video en el sitio original.

El último éxito en internet es fruto de la “actuación” de una bebé en un tráiler para promocionar un cortometraje. La pequeña parece borracha con esos movimientos característicos de quienes manipulan los objetos o dan sus primeros pasos con inseguridad.

En el tráiler, la niña de un año bebe cócteles, copas de vino y cervezas (todas las bebidas sin alcohol) y se mueve por el decorado haciendo algunas trastadas hasta caer al suelo fruto de su “embriaguez”.

La idea para promocionar el cortometraje no está mal, con un decorado de mini-restaurante (del tamaño de la niña), aderezado con otros clientes de similar envergadura, que en este caso son títeres y “actúan” bastante bien. La niña, incluso se atreve a quitarle la comida del plato a uno de sus compañeros de mesa…

Se trata de una idea de Johannes Nyholms, quien ha hecho que su hija Helmi parezca bebida en el vídeo. El cortometraje está ambientado en Gran Canaria (España) y se titula “Las Palmas”. No sabemos de qué trata pero lo cierto es que tiene algo de éxito asegurado con la repercusión que este vídeo está teniendo en internet. Algunos fotogramas que hemos podido ver cuentan igualmente con bebés y títeres como protagonistas.

La filmación ganó el premio de cortometrajes del Festival Internacional de Cine de Gotemburgo, así como el Premio del Público, de modo que puede que hasta resulte interesante. Aquí la escueta sinopsis:

Una señora de mediana edad en un día festivo en el sol trata de hacer nuevos amigos y pasar un buen rato. El papel es interpretado por una niña de un año de edad, el resto del elenco son títeres-marionetas.

Pero la imagen de la niña simulando emborracharse, beber cerveza o vino, no sé... no me gusta. Me recuerda a algunas imágenes que hemos visto con anterioridad en el blog y que parece que no eran ficción como en esta ocasión. En cualquier caso, sí nos creemos su actuación porque los peques a esta edad se mueven como patos mareados.

Vía | Telecinco
Vídeo | Youtube
Más información | Johannes Nyholms
En Bebés y más | Arrestada por publicar una foto de su bebé con una pipa de marihuana, Un niño de dos años fuma 40 cigarros diarios




"Infancia. Fotografías de Isabel Muñoz ", retratos del mundo en el IVAM

Posted: 07 Apr 2011 09:30 AM PDT

niños del mundo Isabel Muñoz

Hoy os hablo de una muestra que en podido ver, en parte, por internet y que me ha encantado. Se trata de la exposición “Infancias. Fotografías de Isabel Muñoz”, que expone retratos de niños de todo el mundo en el IVAM de Valencia.

La fotógrafa Isabel Muñoz, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009, acerca hasta el 6 de junio al Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) la realidad y los sueños de los niños del mundo, a través de 68 retratos realizados en 20 países de Europa, África, Asia y América.

Lo que se pretende con esta muestra es ofrecer una panorámica global de la situación de la infancia en relación con sus derechos fundamentales. La exposición está organizada por Unicef en colaboración con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (Aecid), como una idea para la celebración del 20 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño.

De este modo se pretende concienciar, a través de más de 60 imágenes, audiovisuales y textos, de las realidades y derechos de los niños y niñas en todo el mundo.

La fotógrafa Isabel Muñoz es una de las más destacadas figuras de la fotografía en la actualidad, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2009, y en esta exposición convierte a sus personajes retratados, los niños, en iconos universales que representan una etapa de nuestra vida y el futuro, que debemos proteger, de la Humanidad.

Una lástima no haber conocido antes esta muestra de emocionantes fotografías, que se ha exhibido previamente en los centros CaixaForum de Barcelona y Madrid:

“Infancia” es un retrato de la diversidad y de la igualdad. De la diversidad de los niños, de las niñas y de los adolescentes que pueblan nuestro mundo y de la igualdad de los derechos que deben tener independientemente de cuál sea su situación o su origen.

Os recomiendo echar un vistazo a la exposición “Infancia. Fotografías de Isabel Muñoz”, los retratos de los niños en el mundo, en los que cobran vida y se mezclan con el público, estableciendo vínculos con los espectadores, implicándolos con sus historias y explicando los derechos que deben protegerlos.

Vía | 20 minutos
Sitio Oficial | IVAM
Fotografías | MUÑOZ, Isabel / Belize, 2009 © Isabel Muñoz y América, 2009 © Isabel Muñoz
En Bebés y más | “Mamás del mundo”: nos une más de lo que nos separa, "Maternidades": fotografiando la maternidad, por Bru Rovira, "A través de mi cámara", libro de fotografías sobre el cáncer infantil




Los ingenieros que diseñan coches piensan en las embarazadas

Posted: 07 Apr 2011 07:17 AM PDT

Me causa gracia cuando dicen que los coches están diseñados para todo el mundo, cuando probablemente nadie se haya puesto a pensar en las embarazadas a la hora de sentarse al volante. Por eso, me ha gustado saber que por fin, los ingenieros que diseñan coches piensan en las embarazadas.

En el vídeo podemos ver a un hombre con un traje de embarazada, con volumen y 10 kilos de peso, que le permite experimentar en primera persona las dificultades a las que se enfrenta la futura mamá para subir, sentarse y conducir cómodamente.

El traje de embarazada se utiliza básicamente para comprobar la disposición de los cinturones de seguridad, pero también para probar la entrada y salida del coche, una de las principales dificultades que se le presentan a las embarazadas, entre otros sitios, en los aparcamientos.

Ford es una de las marcas de automóviles que se jacta de pensar en las comodidad de las embarazadas al volante. El supervisor de ergonomía se colocó el traje para detectar qué mejoras podía incorporar a los modelos de la marca.

Como resultado, se hicieron cuatro ajustes en el diseño de los coches: se elevó la posición del asiento para hacer más fácil la entrada y la salida, se acercó el dispositivo de apertura de la guantera hacia el lado del conductor, se ajustó la regulabilidad de la altura del volante y se mejoró el ajuste de la curvatura de la columna en los asientos.

Más allá de la marca de coches, ya sea Ford, Renault o la que sea, lo que hay que resaltar es que los ingenieros que diseñan los coches piensen en las embarazadas, porque realmente hay modelos que presumen de ser familiares y las prestaciones no se ajustan en absoluto a las necesidades de una familia.

Vía | Antena 3
En Motorpasión | Ford Focus, presentación y prueba (parte 1) y parte 2.




Nada de sal en la comida del bebé

Posted: 07 Apr 2011 04:00 AM PDT

alimentación-bebé

Durante el primer año de vida el sistema renal es aún inmaduro para procesar grandes cantidades de sodio, así que la recomendación para cuando se empieza a introducir la alimentación complementaria, a partir de los seis meses, es no agregar nada de sal en la comida del bebé.

El sodio es un mineral necesario para el organismo, pero no en grandes cantidades ya que un exceso puede afectar seriamente la salud de las arterias a largo plazo aumentando el riesgo de enfermedades como hipertensión arterial o aumento del colesterol.

Los riñones del bebé aún son muy pequeños para manejar grandes cantidades de este mineral, por lo que el puré, las papillas o demás comidas que les preparemos deben ser en lo posible naturales, sin conservantes y sin agregado de sal.

Se recomiendan 120 mg de sodio por día hasta los 5 meses y 200 mg diarios entre los 5 y los 12 meses. Ya de por sí el sodio que contienen los alimentos cubren las necesidades diarias, valores que fácilmente se pueden superar si se agrega sal, conservantes, caldos comerciales u otros alimentos industriales a la dieta del bebé.

Se estima que hasta el 75 por ciento de la sal que consumimos proviene de los alimentos y no del salero, así que por eso también es importante que leamos los etiquetas de los alimentos que compramos.

Tal vez pensemos que a los niños no les afecta tanto el consumo de sal como a los adultos, pero si los acostumbramos desde pequeños a las comidas saladas irán desarollarando cada vez una mayor apetencia de sal.

En cambio, si su paladar se acostumbra a alimentos naturales, ésto repercutirá en una mejor calidad de vida en la edad adulta.

La recomendación es nada de sal en la comida del bebé. Para que no quede sosa, podéis añadir especias que aportan sabor y buenos nutrientes.

Vía | Vitónica
Foto | benklocek en Flickr
En Bebés y más | Consumir poca sal durante la infancia equivale a una mejor calidad de vida en la edad adulta




El ultrasonido temprano en el embarazo

Posted: 07 Apr 2011 01:18 AM PDT

Eco-12semanas

El ultrasonido es una técnica que utiliza ondas sonoras para mostrar imágenes del bebé dentro del útero materno. El ultrasonido, que haría referencia a la técnica empleada, también es conocido como ecografía, sonograma o ultrasonograma, y no presenta los inconvenientes de la radiación (por ejemplo de los rayos-X) para tener una imagen del interior del cuerpo.

El ultrasonido permite obtener información importante sobre la salud del feto y las condiciones presentes en el útero, por lo cual ha supuesto un gran avance para la salud del embarazo y neonatal en aquellos lugares en los que su uso está extendido.

La información obtenida gracias al ultrasonido en el embarazo permite al médico planificar la atención médica de la mujer embarazada y mejorar su calidad de vida, así como detectar determinadas anomalías en el feto o posibles problemas para el parto.

El ultrasonido temprano en el embarazo se realiza para comprobar que la implantación del embrión se ha producido correctamente o para confirmar que hay embarazo.

La ecografía transvaginal

El utrasonido temprano en el embarazo suele ser a través de una ecografía transvaginal, esto es, realizada a través de la vagina, y no externa, sobre la barriga, como es habitual en las ecografías posteriores.

Para realizar un ultrasonido transvaginal el especialista inserta una sonda, llamada transductor, dentro de la vagina. La sonda se cubre con un preservativo y un gel. Dicha sonda envía ondas sonoras que reflejan estructuras corporales y un ordenador las recibe y las utiliza para crear una imagen que se puede observar inmediatamente en una pantalla de imagen.

El especialista desplaza la sonda dentro del área para observar los órganos pélvicos. El examen generalmente es indoloro, aunque algunas mujeres pueden experimentar una leve molestia por la presión de la sonda.

Como veremos a continuación, el ultrasonido temprano es el primero que se suele realizar a la mujer embarazada para confirmar la gestación y obtener otras informaciones, y suele efectuarse mediante esta ecografía trasvaginal.

La ecografía transvaginal también se utiliza más adelante durante el embarazo para evaluar casos de amenaza de aborto espontáneo, examinar la placenta, buscar la causa de un eventual sangrado, vigilar el crecimiento del embrión o el feto a comienzos del embarazo.

También se puede emplear a modo de guía durante otros exámenes (como la amniocentesis) y, hacia el final del embarazo, para ver si el cuello uterino está cambiando o abriéndose cuando el trabajo de parto está comenzando tempranamente.

Primera ecografía

Cuándo se realiza el ultrasonido temprano en el embarazo

En los lugares en los que existe esta técnica de control prenatal, el ultrasonido transvaginal se realiza bastante temprano en el embarazo, entre las semanas seis y siete, para confirmar si existe un embarazo, diagnosticar un posible embarazo ectópico o molar, y hasta detectar los latidos cardíacos del embrión. Además gracias a los datos anteriores se puede saber si el embarazo es simple o hay más de un feto.

El embrión se puede ver en una ecografia transvaginal hacia las seis semanas de embarazo (a partir de la octava semana veremos el feto). Pero incluso antes se puede detectar el embarazo, ya que se puede ver el saco gestacional. Estas fechas son aproximadas, pues dependiendo de la precisión del equipo o de la habilidad del especialista para interpretar las imágenes se podrá obtener resultados antes o después.

Por ello en el ultrasonido temprano en el embarazo es posible que los latidos del bebé no sean detectados, pero eso no significa que exista un problema si, por ejemplo, hay un error en el cálculo del tiempo de embarazo y es muy temprano para detectarlo. En estos casos, se suele recomendar repetir el ultrasonido una o dos semanas después, o realizar una ecografía con la técnica doppler.

Dependiendo de los países y de los centros médicos en los que la mujer embarazada realice su seguimiento, el ultrasonido temprano en el embarazo será realizado antes o después. Incluso hay lugares en los que no se realiza la primera ecografía hasta las 16 o 18 semanas, que ya no podrían denominarse “tempranas”.

En cualquier caso, dado que la ecografía es una técnica segura tanto para la madre como para el bebé siempre y cuando sea utilizado de manera adecuada por profesionales, sería recomendable hacer un ultrasonido temprano para detectar cuanto antes cómo se ha iniciado el embarazo.

Sin embargo, hay que señalar que en las mujeres de bajo riesgo el ultrasonido es muy útil para descartar problemas, pero no es tan eficaz para detectarlos. Y, además de no detectar algunos defectos congénitos, el ultrasonido de rutina puede, en ocasiones, sugerir la presencia de un defecto cuando en realidad no existe ninguno, por lo que se recomienda hacer otros estudios para demostrar si el bebé está sano o no.

En definitiva, el ultrasonido temprano en el embarazo es un análisis prenatal que usa ondas sonoras para capturar la primera imagen del bebé en el interior del útero materno. Se trata de la primera ecografía que nos confirmará la noticia y nos ofrecerá más datos importantes para la salud del feto y la nuestra.

Más información | KidsHealth
Fotos | seamusiv y Kelly Sue en Flickr-CC
En Bebés y más | Pruebas prenatales: ecografía, Las ecografías en el embarazo




Salud sexual y reproductiva en la adolescencia

Posted: 06 Apr 2011 11:00 PM PDT

adolescentes del mundo

El informe sobre el Estado Mundial de la Infancia 2011 otorga un protagonismo especial a la adolescencia, ese periodo en buena medida indefinido, olvidado y desconocido que va mucho más allá de los tópicos asociados.

En el documento titulado "Adolescencia: la edad de la oportunidad", Unicef señala que en 2009 había más de mil millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad en el mundo (unos 1200 millones). Esto supone el 18% de la población mundial. En América Latina, la población adolescente representa 19% del total de habitantes.

El sexo y la adolescencia están íntimamente unidos. La iniciación sexual se produce mayoritariamente en esta etapa, y muchos adolescentes de todo el mundo tienen relaciones sexuales.

La edad de iniciación, el matrimonio infantil, el acceso a métodos anticonceptivos, la información sexual, salud reproductiva, los embarazos no deseados... son algunos de los temas destacados en este documento de Unicef que pasamos a resumir.

Pensemos que la adolescencia supone casi una década de la vida del ser humano, una década crucial que tiene su importancia especial en los países en desarrollo, donde es más evidente que las desigualdades pasan a las siguientes generaciones cuando las adolescentes en condición de pobreza son madres.

  • En el informe vemos que los datos de encuestas en los hogares indican que en los países en desarrollo (excluida China) aproximadamente el 11% de las mujeres y el 6% de los varones de 15 a 19 años afirman haber tenido relaciones sexuales antes de los 15 años.
  • Para mantenerse sanos y seguros, los adolescentes necesitan tener acceso desde una edad temprana a servicios e información de alta calidad sobre la salud sexual y de la reproducción.
  • Las disparidades de género existentes en esta cuestión son considerables: mientras que los varones adolescentes tienen con mayor frecuencia relaciones sexuales de alto riesgo, también suelen utilizar en mayor medida preservativos.
  • La mayor vulnerabilidad de las niñas a los riesgos de la salud sexual y de la reproducción, así como los peligros contra la protección relacionadas con el género en muchos países y comunidades, hace que sea especialmente importante dotarles de los conocimientos y el acceso necesarios.
  • Un tema delicado es el matrimonio infantil, una tradición arraigada en muchos países y que está asociado con una alta probabilidad de complicaciones en el embarazo y el parto que como sabemos están entre las principales causas de mortalidad de las niñas con edades de 15 a 19 años en todo el mundo. Los matrimonios infantiles también están asociados a un mayor riesgo de sufrir infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados.
  • En relación a la salud sexual y reproductiva, un control insuficiente sobre su propia fertilidad lleva a muchas adolescentes a recurrir a abortos inseguros, corriendo el riesgo de sufrir lesiones graves o de morir, y a menudo de entrar en conflicto con la ley.

VIH y sida en la adolescencia

El VIH y el sida tiene una gran incidencia en determinados puntos del planeta y representan una gran amenaza para la salud y la supervivencia de la actual generación de adolescentes. Las niñas corren un riesgo mucho mayor de contraer el VIH que los varones, tanto como resultado de una mayor susceptibilidad fisiológica como porque a menudo carecen de control sobre las relaciones sexuales y el uso de preservativos.

La violencia sexual, tanto dentro como fuera del matrimonio, aumenta el riesgo de infección. Unicef, la OMS y otros organismos de salud internacionales se han puesto como meta el descenso de este riesgo y del número de afectados, iniciando campañas de información y concienciación en todo el mundo.

Esta labor es importante, ya que la inversión en servicios de salud de la reproducción y la difusión de conocimientos sólidos sobre el VIH faculta a los adolescentes en sus comportamientos y a la hora de tomar decisiones, y hay indicios de que estos esfuerzos están empezando a dar sus frutos, aunque en este caso existen también disparidades entre los géneros.

Aunque es mayor el número de mujeres adolescentes que se someten a la prueba del VIH, los varones suelen tener un conocimiento amplio acerca de la prevención.

Lograr que estos servicios e información estén disponibles durante la adolescencia temprana (10 a 14 años) es imprescindible para frenar la propagación del VIH; en la adolescencia tardía (15 a 19 años), el riesgo de infección para los jóvenes que viven países de alta prevalencia es ya muy elevado, por lo que hay que adelantar la edad para informar a estos jóvenes.

En definitiva, los derechos de los adolescentes en estos ámbitos son imprescindibles, y en general la “inversión” en la adolescencia es la manera más efectiva de consolidar los avances históricos logrados en la primera y mediana infancia desde hace algunos años, aunque como sabemos también en esa etapa de la vida hay mucho camino que avanzar y logros que conseguir.

Vía | Unicef
En Bebés y más | Decálogo de la educación para todos, Decidir ser madre adolescente, Día mundial contra el trabajo infantil, “Madres adolescentes” en televisión, ¿ayuda o morbo?




Vacas que producen leche materna, ¿otra vez?

Posted: 06 Apr 2011 09:00 PM PDT

vaca.jpg

Hace cosa de dos años científicos chinos anunciaron que habían modificado genéticamente a algunas vacas para que dieran leche materna. Según explicaron habían conseguido que la leche de esas vacas contuviera lactoferrina, una proteína que sólo se encuentra en la leche materna y que aporta múltiples beneficios al bebé. En Bebés y más nos hicimos eco de la noticia, explicando por qué no se le podía llamar leche materna (entre otras cosas, porque no proviene de una madre y entre otras más, porque la lactoferrina no es lo único que diferencia la leche de vaca de la de la madre) y dando nuestra opinión al respecto.

Ahora aparece una nueva noticia muy similar, ya que otra vez, científicos chinos han creado vacas modificadas para que hagan leche más parecida a la humana que las vacas normales. Para conseguirlo introdujeron genes humanos en el ADN de varias vacas, desarrollaron embriones y luego los implantaron en otras vacas.

El resultado fue una nueva especie de vaca transgénica que produce leche con lactoferrina (como la de hace dos años), pero además lisozima, que es una enzima que contiene un factor antimicrobiano que ayuda a los bebés a tener una flora intestinal más sana y a protegerles de infecciones, y alfa-lactalbúmina, que ayuda al sistema inmunitario, entre otros efectos beneficiosos para el bebé.

Ning Li, profesor de la Universidad Agropecuaria de China, director del estudio afirma que tiene un valor nutricional similar al de la leche materna y que no supone riesgos para la salud de los bebés. También ha comentado que estiman que en diez años la leche estará disponible para el consumo.

Transgénicos para los bebés, ¿sí o no?

La noticia ha despertado cierto recelo porque la leche no deja de ser fruto de la modificación genética de los animales, y los científicos no acaban de aclararse sobre la seguridad de dichos alimentos para los humanos y mucho menos para los bebés.

Keith Campbell, profesor de biología de la universidad de Nottingham, ha dicho al respecto:

No hay ningún problema con esta leche derivada de la modificación genética. Sin embargo, hay que analizar qué alimento se está produciendo y la concentración de este producto que entra en la cadena alimenticia.

Con esto se refiere a que es necesario evaluar la cantidad de proteínas añadidas a la leche (es decir, qué concentración de los nuevos compuestos aparece en la leche de estas vacas) y observar cómo actúan en el cuerpo de un bebé (no todo es tan simple como sumar o restar ingredientes, ya que hay que ver cómo funcionan).

¿Es necesaria esta nueva leche?

Aquí es cuando os pido vuestra opinión. Evidentemente falta que se explique cómo funciona esta leche en los bebés, si hay efectos secundarios y si aporta realmente beneficios en comparación con la leche artificial. Es preciso saber también si esta leche será modificada para que los bebés la toleren mejor, porque lo que sabemos es, simplemente, que se han añadido tres compuestos a la leche de vaca, pero esto no es suficiente para que un bebé la pueda tomar, porque la leche de vaca no es nada recomendable para un bebé, sino que debe ser modificada para que los niños puedan aceptar la concentración de proteínas que contiene, para que tenga un nivel de calorías concreto y unos niveles de muchos nutrientes que están marcados, al menos en España, por Real Decreto.

Considerando que hagan todas esas modificaciones y que en consecuencia consigan una leche igual a la de fórmula con dichos añadidos, con la salvedad de que en vez de crearse en un laboratorio proviene de las vacas modificadas, uno se pregunta si no sería mejor que la ciencia destinara todos esos esfuerzos a conseguir conocer la fisiología de la lactancia materna, sus propiedades, su funcionamiento, los problemas y las soluciones y a promover que las madres y los profesionales estén cada vez más formados e informados para que todas las mujeres que quieran amamantar (cerca de un 80-85% de las mujeres dan el pecho cuando su hijo nace) puedan hacerlo.

¿Y para las que no quieran o puedan amamantar?

Pues si se confirma que es una leche segura y mejor que la leche artificial, además de beneficiosa para los bebés (en comparación con la de fórmula), pues bienvenida sea, supongo. Cabría entonces empezar a hablar de las modificaciones genéticas de los animales (a mí no me hace ninguna gracia, la verdad) y, si se comercializa dentro de 10 años, si la leche de fórmula no la habrá superado ya para entonces.

¿Es comparable a la leche materna?

Pues me sabe mal por los científicos chinos, que estarán dándose palmadas en la espalda, pero aún le falta mucho a esa leche para decir “semejante” o “similar” a la leche materna. La diferencia entre la leche de vaca y la materna no son 3 componentes, sino muchos más, algunos de los cuales aún se desconoce su función.

A bote pronto, comparando una con otra hay algo muy claro: la leche materna tiene especificidad de especie (vamos, que es específica para los humanos) y eso es algo que nunca se podrá igualar (al menos yo dudo que lo vea nunca) y lo que es más importante, es específica para el bebé que nace y cambia constantemente en base a sus necesidades. Luego habría que ir repasando uno por uno los conocimientos que se tienen sobre la leche materna y el efecto que tiene sobre el bebé y sobre la madre y llegaríamos rápidamente a la conclusión que no tiene sentido seguir mareando a las vacas si el objetivo es suplantar la leche materna.

Ahora bien, si el objetivo es dedicar esta leche a todas las madres que no pueden dar el pecho, por el motivo que sea, pues la cosa cambia, aunque me cuesta creer que se hagan tantos esfuerzos (que seguro que no son nada económicos) para un porcentaje de madres más bien bajo que ya tienen en la leche de fórmula un remedio válido para el problema.

Foto | Meneer Zjeroen en Flickr
Vía | BBC




No hay comentarios: