Todo para Bebe: Normas para una fiesta

viernes, 8 de abril de 2011 |

Todo para Bebe: Normas para una fiesta


Normas para una fiesta

Posted: 08 Apr 2011 10:55 AM PDT

fiesta

Hace unos días el mejor amigo de mi hijo celebró su cumpleaños con los antiguos compañeros de colegio. Viendo algunos conflictos que se repetían en otras fiestas a las que habían ido, como que se apartara a algún niño menos hábil, no se dejara a las chicas jugar al balón o se hicieran burlas crueles o incluso se soltara alguna mano, la mamá decidió que era conveniente exponer claramente las normas de la fiesta.

Siendo una persona convencida de que los niños, con límites claros, son capaces de desarrollar sus relaciones sin violencia, la mamá decidió reunir a los pequeños invitados al comenzar la celebración y leerles unas sencillas normas para la fiesta.

En esta fiesta todos los niños tienen derecho a jugar, divertirse y expresarse libremente. Todos los juegos están permitidos siempre que no sean peligrosos y podréis preguntarme cuando tengáis alguna duda y yo dejaré lo que esté haciendo para acompañaros o aconsejaros.

Todos tienen derechos iguales y nadie, por razón de edad, capacidad o sexo, se verá discriminado.

Todos tienen derecho a jugar, y si no saben o son menos experimentados, serán igualmente bienvenidos y los demás les ayudarán para que puedan disfrutar.

No está permitido pegar, ni insultar, ni burlarse ni despreciar a ningún niño. Tampoco se permite hacer rabiar a nadie, ni usar motes que molesten al que los recibe, ni empujar a nadie.

Los padres también deben seguir estas normas y no podrán gritar, insultar, zarandear, amenazar o humillar a sus hijos.

En esta fiesta no hay castigos, solamente consecuencias, por lo que si alguna norma no es cumplida el infractor deberá abandonar la fiesta.

Al principio todos se quedaron boquiabiertos, pero pronto empezaron a aplaudir. Los mismos niños, a los que llegaron rezagados, los acompañaban a ver a la mamá, diciéndoles que tenían que saber las normas de la fiesta, pues, como una de las pequeñas invitadas dijo : “son unas normas muy buenas y vamos a estar todos seguros y contentos con ellas”.

La fiesta fue un éxito y el comportamiento de los niños dejó asombrados a sus propios padres, pues todos entendieron que, dentro de las normas de la fiesta, que les daban a todos los mismos derechos y una gran seguridad, podían ser libres y respetuosos unos con otros. ¿Qué os parece la idea?

Fiestas infantiles en casa (I) , (II)




Violencia obstétrica, violencia de género

Posted: 08 Apr 2011 10:35 AM PDT

Ve el video en el sitio original.

Hemos hablado anterioremente sobre si es adecuado usar el término violencia obstétrica cuando hay maltrato en el parto y sobre si esto es realmente una forma de violencia específica contra las mujeres.

Hoy os traigo este impresionante video realizado por las autoridades del Gobierno de Argentina que nos habla de otras formas de violencia de género, que son, además de la física, la psicológica, la institucional, la económica y también la violencia obstétrica.

Argentina, gracias a estas iniciativas, se está convirtiendo en un país modelo en lo que a atención respetuosa en el parto se refiere gracias a una completa Ley de Violencia de Género que ampara los derechos de las madres y los bebés definiendo claramente la violencia obstétrica como la que recibe la mujer en el trato hospitalario en el nacimiento del hijo si no es atendida adecuadamente, informada convenientemente y tratada con humanidad, indicando, además, que este tipo de violencia es una forma de violencia de género contra las mujeres.

En Bebés y más | Test de Violencia Obstétrica, ¿Es la violencia obstétrica una forma de violencia contra las mujeres?




La cocina, el aprendizaje y los niños (III)

Posted: 08 Apr 2011 10:17 AM PDT

cocinando con los niños

Hemos visto que la cocina ofrece muchas posibilidades de crecimiento personal, de experimentación y de aprendizaje a los niños.

Me centraré ahora en otros campos que podemos explorar con el cazo y la cuchara en la mano a partir de los cuatro años, cuando los niños ya han adquirido una comprensión suficiente del lenguaje y pueden introducirse, de manera lúdica, en otras áreas de aprendizaje.

La Geografía, la Historia y las particularidades de cada cultura son una de estas áreas, quizá la menos evidente, pero, en mi opinión, una de las de mayor riqueza y posibilidades para la educación en valores sobre la diversidad humana.

Historia y Geografía en la cocina

Aunque parezca que estas materias, la Geografía y la Historia, y, en general, la diversidad cultural, son ajenas a lo que comemos, son, precisamente, uno de los elementos que más facilmente podemos trabajar en la cocina.

Cuando usemos un ingrediente podemos introducir una explicación de su origen, contando como se produce, como se transforma o comercializa hasta llegar a nosotros y hablar, incluso, del uso que le han dado otros pueblos. Os daré alguno ejemplos y os propongo acompañar esas imágenes evocadas en vuestro discurso con libros infantiles, dibujos o películas, para convertir, ese primer acercamiento a un ingrediente, en una experiencia completa e inolvidable.

La historia de algunos ingredientes

La sal ha sido una moneda antes de que existiera el dinero, pues era indispensable para poder conservar los alimentos antiguamente. Las especias, que ahora llenan nuestra cocina, fueron un artículo de lujo que crearon grandes rutas comerciales y fueron el conducto por el que las diferentes culturas se relacionaron.

Las caravanas de camellos cruzaban Asia para conseguirlas, hasta llegaron a impulsar a los europeos para explorar nuevas rutas comerciales por mar, cimentando los imperios español y portugues en América y Oriente, abriendo el camino para descubrimientos geográficos, una mejora de la navegación y una transformación del mundo moderno.

De América nos llegaron patatas, tomates, pimientos y cacao, cosas sin las que hoy apenas podemos entender la alimentación.

Las galletas se preparaban para que los marineros tuvieran raciones que no se estropeaban y cuando pasaban meses en el mar, el escorbuto, enfermedad producida por la ausencia de vitamina C, hizo comprender la necesidad de disponer de productos frescos para mantener la salud.

Diversidad cultural

La diversidad cultural tiene mucha relación con lo que se come en cada lugar, pero también con lo que no se puede comer. En la India no comen vacuno, los judíos y musulmanes no comen cerdo, la mayoría de los europeos sentimos repugancia hacia los insectos o la carne de caballo, en China el perro es un manjar y algunos pueblos africanos consideran las termitas fritas una delicia mejor que el caviar.

La leche de otras especies no es algo que muchos pueblos se planteen tomar y además, a millones de personas les produce rechazo e intolerancia, pues ser capaces de digerirla es una adaptación y no lo normal. En África hay pueblos que se alimentan con la sangre de su ganado, los esquimales comían foca, los antiguos hispanos usaban las bellotas como base alimentaria.

Cada civilización agrícola ha basado su alimentación en un cereal. Maíz, arroz, trigo, centeno y sorgo son algunos cereales que ahora podemos encontrar normalmente en la cocina, pero hace cientos de años solamente se consumían en sus regiones originarias. Los romanos consideraban que conquistar países granero, como Egipto o Sicilia, era indispensable para mantener a la plebe urbana tranquila y alimentada, mientras los agricultores itálicos se veían abocados a la servidumbre por las guerras internas.

Agricultura

También, la cocina, nos permite hablar sobre la agricultura. El mundo antiguo, sin usar las máquinas, necesitaba la esclavitud para mantener la producción, pero en la Edad Media la economía de mercado se replegó hacia la autarquía en grandes latifundios que se mantenían sin necesidad de consumir productos comprados fuera.

Podemos imaginar, ver en libros y hasta experimentar con nuestras manos como se cultiva con procedimientos manuales y luego acercarnos a ver un campo en explotación actual, jugando además con tractores, cosechadoras y demás elementos de una graja agrícola que suelen ser un juguete con enorme éxito para los niños.

Por empezar, empiezo con estas ideas, pero con un poco de investigación podemos hacer la cocina una de las mejores aulas de Historia que podamos concebir.

Geografía

Además, podemos explicar muchos conceptos sobre Geografía Humana y Economía, analizando como se producen los alimentos, como se preparan en fábricas, se distribuyen o se venden en los comercios, entrando además en conceptos como el comercio justo, industrialización, formas de producción, agricultura de subsistencia, tipos de ganado y ganadería, agricultura ecológica y el impacto humano sobre el entorno.

Una buena idea es poner un mapamundi en la cocina e ir pegando o pinchando dibujos que recortemos con diferentes alimentos y platos para que los niños los reconozcan. De este modo los niños se acostumbran a conocer las partes del mundo, los climas que hay en cada una, las culturas y los productos que en cada parte se dan.

Con estas ideas podemos ir introduciendo conceptos sobre Historia y Geografía en el maravilloso laboratorio de aprendizaje que es la cocina.

En Bebés y más | Los niños en la cocina, Cocinando con los niños, Cocinar con los chicos, La cocina, el aprendizaje y los niños (I)




Decorar el edredón con los dibujos infantiles

Posted: 08 Apr 2011 07:15 AM PDT

edredón dibujos infantiles

Con la primavera llega la hora de cambiar el aspecto de la habitación infantil, y con aires renovados se muestra este edredón que se convierte en un lienzo para los dibujos infantiles que decora la cama de los niños con un estilo muy personal.

Se trata de la funda nórdica de edredón Doodle Duvet Cover, diseñada por Stitch Designworks, que representa una gran una hoja de una libreta de papel, con sus renglones, margen y hasta los agujeros para colocarla en la carpeta de anillas.

Lo mejor es que el edredón se puede personalizar con los dibujos que se quiera, gracias a los ocho rotuladores de colores que vienen con el artículo. ¿No es una buena idea para dejar que los pequeños artistas decoren su cama?

Además podrán hacerlo las veces que deseen, pues cada vez que se lave la funda nórdica la pintura desaparece y de nuevo tendremos el lienzo en blanco para redecorar. Así la imaginación no tiene límites y podremos cambiar el estilo de la habitación cada cierto tiempo.

También podemos echarles una mano si no queremos que el dibujo sea demasiado abstracto si son muy pequeños, aunque siempre está bien que hagan sus primeros pinitos artísticos aunque sea en una parte del edredón. ¡No será porque falta espacio en este gran lienzo!

La funda nórdica para decorar con los dibujos infantiles mide 140 × 200 centímetros, se vende online y cuesta 51,30 euros al cambio. Les encantará taparse con sus dibujos favoritos y seguro que amenizan sus sueños.

Vía | Compradicción
Sitio Oficial | Not on the high street
En Bebés y más | Ropa de cama de Anne Geddes, Funda nórdica con fotos de tu hijo




"Kick to pick": el bebé decide su nombre con las patadas en el iPhone

Posted: 08 Apr 2011 06:55 AM PDT

Kick to pick

Ya podíamos contar las pataditas del bebé con el iPhone, y ahora dando un paso más en la tecnología aplicada al mundo del embarazo llega “Kick to pick”, una aplicación para iPhone que permite que el bebé decida su nombre antes de nacer.

De modo que si los papás no se ponen de acuerdo en cómo llamar al bebé, pueden dejarlo al azar y que el propio bebé tome la decisión desde el útero con ‘Kick to pick’ (‘Patear para escoger’).

El mecanismo es muy sencillo, consiste en abrir la aplicación y colocar el iPhone sobre la tripa de la futura madre. En ese momento el software comienza a escanear el listado de nombres deteniéndose en aquel que coincida con el primer movimiento del bebé.

Si ya tenemos claro el sexo del bebé, podremos acotar la búsqueda para nombres de niños o de niñas. Además, podemos escoger una lista de nombres favoritos para no llevarnos sorpresas… o repetir la prueba demasiadas veces.

Una aplicación divertida, desde luego, aunque lo de dejar al azar una decisión tan importante como la del nombre que llevará nuestro hijo sólo lo haría si realmente la decisión fuera inviable tomarla por otros medios, o que realmente los nombres en disputa estén muy claros y en igualdad de condiciones.

Eso sí, la aplicación no se podrá utilizar hasta pasados varios meses de embarazo, cuando los movimientos del bebé se hacen patentes y detectables por el iPhone.

‘Kick to pick’, la aplicación para iPhone que permite al bebé escoger su nombre con las pataditas desde el vientre materno, está disponible en App Store por 0,79 euros.

Vía | Europa Press
Sitio Oficial | Kick to pick
En Bebés y más | iPhone Pacifier: aplicación para bebés en tu iPhone, Convierte tu iPhone en un vigila bebés, Traductor del llanto del bebé para el iPhone, Cinco aplicaciones de iPhone para embarazadas




Tipos de contracciones

Posted: 08 Apr 2011 03:00 AM PDT

contracciones

Normalmente hablamos de contracciones para referirnos a las contracciones de parto, pero hay varios tipos de contracciones, cuya función y características varían a lo largo del embarazo.

Pero antes de hablar de las contracciones en el embarazo, tenemos que conocer al órgano responsable de que éstas se produzcan: el útero. Es un músculo liso capaz de contraerse y ejercer la presión suficiente como para expulsar al bebé en el momento del parto. Tiene, como todos los tejidos formados por fibras musculares, una fase de contracción y otra de relajación.

Pero el útero no empieza a funcionar en el momento del parto, sino que se va ejercitando a lo largo de los nueve meses de embarazo. La función de las contracciones es facilitar la circulación de la sangre por la placenta y por el músculo uterino, y mantener en forma y con buena capacidad de actuación al útero para cuando llegue el parto. Hacia el final del embarazo, ayudan a borrar el cuello del útero y a que se ubique el bebé en el canal del parto.

A continuación conoceremos las características de las contracciones, los tipos de contracciones y en un post siguiente hablaremos de algo que preocupa a muchas embarazadas: cómo diferenciar las contracciones falsas de las contracciones de parto.

Características de las contracciones uterinas

Para entender los diferentes tipos de contracciones es interesante saber primero cuáles son las características de las contracciones uterinas. Eso nos servirá para reconocerlas mejor en el momento que se produzcan.

Según su fisiología, en las contracciones uterinas se puede apreciar:

• Tono: la presión más baja registrada entre las contracciones

• Intensidad (amplitud):
aumento de la presión intrauterina en cada contracción. Se mide en mmHg. Las contracciones se perciben aproximadamente a partir de los 10 mmHg y las de entre 25-30mmHg de intensidad rozan los límites de la sensibilidad dolorosa.

Grados de intensidad:

0: menos de 15mmHg
+: de 15 a 25mmHg, en general dura menos de 30 segundos
++: 30 a 50mmHg y dura aprox. 45 segundos.
+++: más de 50mmHg y dura más de 60 segundos

• Frecuencia: número de contracciones producidas en 10 min
• Intervalo: el tiempo entre los vértices de dos contracciones
• Actividad uterina: intensidad x frecuencia, se expresa en mmHg x 10 minutos

Tipos de contracciones

  • Contracciones A (o de Alvarez): se presentan en las etapas iniciales y hasta las 28 semanas. Son de muy baja intensidad (2-4 mmHg) y de escasa frecuencia. No son percibidas nunca por la embarazada.
  • Contracciones focales: Son contracciones de poca intensidad (menos de 10mmHg) localizadas en pequeñas aéreas del útero. Por lo general, se producen como reacción a un movimiento del bebé.
  • Contracciones generalizadas: comienzan en un área pero se extienden al resto del útero. Se pueden producir por movimientos del bebé o por esfuerzos o cambios de posición de la madre.
  • Contracciones de Braxton Kicks: tienen una intensidad de entre 10-15 mmHg. Se propagan en un área mas grande del útero, la tripa se endurece pero no hay dolor. Duran aproximadamente entre 30 y 60 segundos. Su frecuencia es baja (1/hora), pero aumentan a medida que se desarrolla el embarazo. Pueden aparecer desde la semana 13 pero lo normal es que empiecen a notarse hacia la segunda mitad del embarazo. Son contracciones irregulares, arrítmicas e indoloras.
  • Contracciones preparto: Son contracciones más intensas que las de Braxton Hicks pero no son las del trabajo de parto propiamente dichas. Pueden aparecer unos días antes del parto e indican que el momento está por llegar. Su función es la de madurar y ablandar el cuello del útero. Son más frecuentes y pueden causar alguna molestia Su intensidad es de 20 mmHg aunque pueden llegar a 30 mmHg cada 5-10 minutos pero no son rítmicas.
  • Contracciones de parto: son regulares, progresivas e intensas. Se producen cada períodos regulares con una frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos. Van aumentando su duración llegando a durar aproximadamente entre los 60 y 90 segundos. Y son dolorosas, su intensidad es superior a 30mmHg y en el expulsivo pueden alcanzar los 60 mmHg.

Conociendo mejor los diferentes tipos de contracciones que suceden en el embarazo será más fácil reconocerlas cuando se produzcan. En otro post hablaremos concretamente de cómo diferenciar las contracciones falsas de las verdaderas contracciones de parto.

Foto | Photos by Lina en Flickr
En Bebés y más | Parto: contracciones y rotura de bolsa, ¿Qué son los pródromos de parto?




Fluid de Boon: bonito vaso antigoteo

Posted: 08 Apr 2011 01:14 AM PDT

Fluid-vaso

La marca Boon, la misma de la cuchara dispensadora de puré, ha creado Fluid, un bonito vaso antigoteo ideal para la etapa de transición entre la teta o el biberón y el vaso tradicional.

Su diseño es bastante fuera de lo común. Lo que más llama la atención es el agujero central que permite que hasta pueden colocárselo de pulsera. Al ser antigoteo, evita que el líquido se vuelque.

Gracias a su diseño ergónimo los niños pueden conseguir un buen agarre con sus pequeñas manitas y les resulta más fácil tomar de él, ya que el ángulo del dispensador está pensado para una menor inclinación de la cabeza.

Es simple pero atractivo, y a los niños les encantará que se pueda ver el líquido dentro. Además, está libre de Bisfenol-A, ftalatos y PVC. Su precio, 7,99 euros.

Más información | Boon




Trastornos del lenguaje: Retraso del lenguaje

Posted: 07 Apr 2011 11:00 PM PDT

Cubos

Se llama retraso del lenguaje a la no aparición del mismo a la edad en que normalmente se presenta, así como la permanencia de unos patrones lingüísticos que serían típicos de niños de menos edad más allá de lo normal.

Recordemos que el lenguaje es la capacidad de poder intercambiar información más compleja y abstracta mediante un código de signos.

No obstante, en el retraso del lenguaje no se dan, de forma clara y continua, los distintos grados basados en las relaciones entre causas, síntomas, formas clínicas y tratamiento.

A continuación hablaremos de síntomas específicos, factores causales, valoración y tratamiento del retraso del lenguaje.

Diferenciamos tres niveles de gravedad, con distintos síntomas, cuyos límites son difusos y dependen, además de los síntomas, de la edad del niño:

Retraso leve del lenguaje

  • Lo que más llama la atención son las diferentes sustituciones que realiza el niño para cambiar unos sonidos que le resultan difíciles de pronunciar, por otros que le son más fáciles (por ejemplo, en lugar de “cara” decir “cada” o cambiar “fuego” por “fuebo”). A estos cambios se les conoce comoprocesos fonológicos de simplificación.
  • Su nivel semántico es ligeramente más escaso que en los niños que no tienen retraso del lenguaje. Su comprensión, por otro lado, parece normal.
  • El desarrollo morfosintáctico se encuentra a nivel normal; sus emisiones se suelen entender perfectamente.
  • A nivel pragmático no se advierten distorsiones ni dificultades especiales.

Retraso moderado del lenguaje

  • los procesos fonológicos de simplificación son más evidentes y numerosos.
  • La pobreza de vocabulario expresivo a nivel semántico ya es notoria: nombran objetos familares, pero desconocen el nombre de objetos y conceptos conocidos por niños de su edad. La comprensión parece mucho mayor, si bien ésta suele ser en el entorno más cercano y familiar del niño.
  • A nivel morfosintáctico, están presentes las interrogaciones, negaciones…, mientras que en los signos de categoría nominal (género y número) y verbal (morfemas de tiempo…) es donde se aprecia el déficit. No obstante, donde más se aprecia el retraso es la distorsión de artículos, escasas preposiciones, elaboración de una estructura de frase simple…
  • En la pragmática existen abundantes órdenes y “gestos verbales” de llamada de atención; poca iniciativa y escasas formas sociales de iniciación de conversaciones, las cuales son entrecortadas.

Retraso grave del lenguaje

  • los patrones fonológicos de estos niños se ven reducidos a un repertorio mínimo de consonantes (/m/, /p/, /t/, /n/), de vocales (/i/, /u/, /a/), estructura de palabra CV (Consonante+Vocal, por ejemplo /ma/) y CVCV (por ejemplo /mama/). La comprensión, por tanto, es difícil si no es mediante el contexto. El área del significado es pequeña en cantidad y calidad.
  • Su sintaxis es similar a la de las etapas muy primitivas: palabras que funcionan como palabras (holofrases), habla telegráfica (zapato nene, pelota grande)...
  • Desde el punto de vista pragmático se percibe una conversación egocéntrica. Se debe interpretar por el contexto, ya que no hay recursos apropiados.

Puede que sea difícil asignar a un niño con retraso del lenguaje a una u otra categoría, pero su uso para hacerse una idea del pronóstico es evidente.

Posibles causas del retraso del lenguaje

Aunque en el retraso del lenguaje hay una aparente ausencia de causas, deben existir condiciones, bien del propio niño, bien de la situación en la que el aprendizaje del lenguaje se produce, que sean distintas a las dadas en la adquisición normal.

  • Factores neurobiológicos: factores genéticos, síndromes de disfunción cerebral, agresiones perinatales, pérdidas auditivas por otitis en el oído medio entre los dos y cuatro años…
  • Factores cognitivos: en estos niños, desde el punto de vista general, no se dan perturbaciones en el desarrollo intelectual.
  • Factores motores: en la emisión del lenguaje debe darse una gran agilidad de los órganos fonoarticulatorios (boca, lengua…). Una ejercitación incorrecta dificulta este aprendizaje.
  • Factores psicosocioafectivos: aquí se incluyen las relaciones afectivas con los padres, nivel cultural del medio, personalidad del niño, bilingüismo mal integrado, celos con un hermano menor, actitud sobreprotectora de los padres…

Valoración

Al evaluar el lenguaje, tenemos en cuenta que está compuesto por tres dimensiones, las cuales serán objeto de estudio: la forma (cómo se dice un mensaje hablado; incluimos el nivel fonético-fonológico y el nivel morfosintáctico), el contenido (qué se dice; lo constituye el nivel léxicosemántico) y el uso (qué utilización se da del lenguaje, en un contexto y con unos fines determinados; aquí incluimos el nivel pragmático).

  • Nivel fonético-fonológico: al hablar de fonética nos referimos a los sonidos como tal, mientras que la fonología estudia los fonemas. Parecen la misma cosa, pero no es así; por ejemplo, con las palabras “cama” y “casa”, la fonética se encargaría de todos los sonidos que al unir y articular correctamente forman cada palabra, y la fonología se fijaría en los fonemas por su valor como elementos que nos permiten diferenciar una palabra de la otra.
  • Nivel morfosintáctico: hace referencia a la gramática o estructura del lenguaje, es decir, el orden en que las diferentes partes del habla se presentan en una oración. Su función primordial es combinar las palabras de una determinada lengua para formar oraciones. En su nivel más simple, las oraciones se componen de sujeto, verbo y predicado.

  • Nivel léxicosemántico: hace referencia al significado de lo que se dice. Las unidades de este nivel son las palabras y los morfemas (pequeñas partículas incluidas en muchas palabras, que aisladas no significan nada pero que unidas a una raíz hacen que el enunciado proporcione una u otra información; por ejemplo, la palabra “casita” significa una casa pequeña, y es producto de la unión de la raíz “casa” y del morfema “-ita” que significa pequeño, aunque si utilizamos únicamente “-ita” no estamos diciendo nada). Aquí también incluiríamos el vocabulario o léxico.
  • Nivel pragmático: hace referencia al uso social e interactivo del lenguaje. Es la comunicación de la vida real. Se trata de un aspecto muy importante porque, en definitiva, es lo que hace que una persona utilice el lenguaje adecuadamente para comunicarse con el resto de la gente mediante la conversación. Comprende numerosos aspectos como son el uso de los gestos en la comunicación, la expresión facial, el contacto ocular, el propósito de la conversación…
  • Tratamiento del retraso del lenguaje

    El tratamiento irá enfocado tanto al niño como a sus padres ya que en ocasiones es preciso modificar ciertas actitudes (sobreprotección, poca estimulación…) y enseñar técnicas que ayuden a estimular el lenguaje en su hijo (en un post detallaremos en qué consisten estas técnicas)

    Se aconseja iniciar la reeducación lo más pronto posible, ya que está demostrado que si existe retraso temprano se mostrará retraso del lenguaje posteriormente, junto con dificultades de socialización.

    Hay que tener en cuenta además, que los niños con retraso del lenguaje son mucho más susceptibles de tener dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Esta situación de riesgo es tanto mayor cuanto mayor sea el niño.

    Conclusión

    El retraso del lenguaje es una acronopatía; es decir un desfase entre el lenguaje del niño y su edad real. Dependiendo de los componentes que esten afectados será un retraso del lenguaje leve, moderado o grave. Así mismo, es aconsejable comenzar tratamiento lo antes posible, tanto de forma directa con el niño como dando pautas a sus padres.

    Si teneis alguna duda en particular sobre el retraso del lenguaje, no dudeis en preguntar mediante un comentario. Intentaremos ayudaros en la medida de lo posible.

    Foto | misocrazy en Flickr
    En Bebés y más | Las fases de la adquisición del lenguaje




    ¿Cuándo dijisteis a la familia que estabas embarazada?‏

    Posted: 07 Apr 2011 09:00 PM PDT

    embarazada-pocos-meses.jpg

    Cuando una mujer se queda embarazada el primero que se entera (normalmente) es la pareja. Luego suele ir la gente más cercana y de confianza, que por regla de tres suele ser la familia, y finalmente los amigos.

    La duda sobre cuándo explicar que estás embarazada suele aparecer en el segundo paso y en adelante (digo yo que a la pareja se le dice al momento, al menos si ambos esperan al bebé). Hay madres que no tienen reparos en contar enseguida a su familia que esperan un nieto o un sobrino, pero también hay otras que prefieren esperar, por si acaso hubiera algún problema.

    Digamos que las madres que nunca han tenido ningún problema con el embarazo (porque es el primero o porque ya tienen hijos) suelen ser las que dan antes la noticia, y aquellas madres que han sufrido algún aborto o han tenido algún problema tardan más en hacerlo.

    No todos los embarazos llegan a término

    Una de las razones para esperar un tiempo a dar la noticia es que no todos los embarazos llegan a término. Muchos óvulos fecundados no llegan a implantarse y acaban por ser expulsados con la menstruación, situación en que las madres no suelen darse ni cuenta de que un óvulo empezaba a madurar. Muchos otros llegan a implantarse, el test de embarazo llega a dar positivo, pero por alguna razón acaban por no ser viables y la mujer sufre un aborto (a veces sucede de manera tan temprana que si la mujer no se hubiese hecho un test, habría pensado en que se le ha atrasado un poco la menstruación).

    El período de mayor riesgo son las primeras semanas, por eso, ante la duda, el momento de decir a la familia que esperas un bebé se suele atrasar un poco, muchas veces hasta el momento en que la mujer se hace una ecografía y constata que todo va bien.

    Otras madres, a pesar de saber esto, son menos capaces de guardar el secreto y prefieren explicarlo (tengo una amiga que nos lo dijo así: “ya sé que solo estoy de un mes y que hay riesgo de perderlo, pero es que no me puedo callar”).

    Si das la noticia de que estás embarazada muy pronto

    El mayor riesgo de dar la noticia en las primeras semanas de embarazo es que luego algo vaya mal y haya que dar explicaciones. El embarazo de un familiar es siempre una buena noticia y normalmente, las futuras abuelas, lo explican a cuantas más personas mejor (“voy a ser abuela”, “sí, mi hija, la mayor…”, etc.).

    Si llega la desgracia de que el embarazo no sigue su curso, la mujer embarazada tendrá que dar la noticia a la familia directa, con todo lo que conlleva, y seguramente a la familia indirecta y a todos los conocidos que en algún momento le pregunten: “oye, ya me he enterado, ¿para cuándo lo esperas?”.

    Si esto no sucede y el embarazo va bien, la mujer va a vivir nueve meses de preguntas, de posibles nombres, de ansiedades, de “yo quiero ir a ver una eco…”, de “cuándo sabes si es niño o niña” y tantas cuestiones que a los familiares les encanta saber. No es que sea nada malo ni negativo, pues la curiosidad es normal en las personas que te quieren, pero hay mujeres que llegan a agobiarse con el tema.

    Si das la noticia pasadas unas semanas

    Cuando el embarazo lleva ya varias semanas y sobretodo cuando más se acerca a la semana 12, que es cuando se cumple el primer trimestre, el riesgo es cada vez menor.

    Si das la noticia en esos momentos, el embarazo, para los demás, se convierte en una espera de unos 6 meses (en vez de nueve), disminuyendo el tiempo de ansiedad familiar.

    Sin embargo, si apareces por casa diciendo que estás embarazada de tres meses (o de dos, según prefieras), puedes crear malestar porque los padres pueden verlo como una falta de confianza o de comunicación (“yo soy tu madre, ¿por qué no me lo contaste antes?”), e incluso sospechas (“seguro que sus padres ya lo saben hace tiempo…”).

    ¿Y vosotras?

    En nuestro caso siempre hemos sido personas muy discretas, así que nosotros somos de los que esperamos a ver que todo vaya bien para dar la noticia, tratando de minimizar el tiempo de espera de los demás. Inconscientemente, como los demás no lo saben y no te tratan como a una mamá y a un papá embarazados, el tiempo de espera de los padres (el nuestro) también parece disminuir.

    Pero claro, esta es nuestra manera de hacerlo muy ligada con nuestra manera de ser. Hay gente menos reservada y que prefiere recibir el apoyo de sus familiares desde el primer momento y la verdad es que también es algo bonito, porque el embarazo se hace más consciente, más real y porque la familia se siente más implicada con la madre y con el bebé.

    Ahora os pregunto a vosotras: ¿cuándo le dijisteis a la familia que estabas embarazada?

    Foto | :: c h r i s t i n a :: en Flickr
    En Bebés y más | ¿Esperar 120 días para anunciar el embarazo?, Ser papá: Cómo dar la noticia, Maneras de sorprender con la noticia del embarazo




    No hay comentarios: