Todo para Bebe: Preguntas frecuentes en el segundo trimestre de embarazo (II)

miércoles, 13 de abril de 2011 |

Todo para Bebe: Preguntas frecuentes en el segundo trimestre de embarazo (II)


Preguntas frecuentes en el segundo trimestre de embarazo (II)

Posted: 13 Apr 2011 03:00 PM PDT

embarazada-en-el-segundo-trimestre.jpg

Hace unos días comentamos en una primera entrada algunas de las preguntas más frecuentes que las mujeres se hacen durante el segundo trimestre de embarazo. Hablamos de que es el periodo del embarazo más agradable, pues los síntomas que afectan al estado general disminuyen y explicamos entre otras cosas algunos de los cambios que suceden en ese periodo. Hoy seguimos con dicha entrada mostrando algunas preguntas más y sus respuestas.

Mi piel parece haber cambiado de color e incluso me veo manchas, ¿es normal?

Sí. Al aumentar los niveles de estrógenos se ven afectadas también las células productoras de la melanina, que es el pigmento que da color a nuestra piel. Esto puede hacer que las zonas de la piel que ya de por sí son más oscuras, como pecas o manchas de nacimiento, se vean más oscuras.

¿Y si las manchas están en la cara?

La causa es la misma, la afectación de los melanocitos. A algunas embarazadas les sucede que las manchas afectan a la frente, la nariz, la boca y el mentón. Esto recibe el nombre de cloasma o “máscara del embarazo” y, de igual modo que aparece durante el embarazo, tiende a desaparecer después de dar a luz.

¿Por qué crecen los pechos de tamaño?

Pues como sucede con casi todos los cambios corporales, por acción de las hormonas. El estrógeno, la progesterona, el lactógeno placentario, la oxitocina y la prolactina preparan el cuerpo para poder alimentar al bebé una vez nazca. Dentro de esa preparación se encuentra, lógicamente, el desarrollo de la mama, provocando hinchazón, sensibilidad y en ocasiones dolor.

¿Cuáles son los cambios normales del pecho?

Además del aumento de tamaño, aumenta el flujo sanguíneo y por eso se hacen visibles las venas. La piel de la areola se oscurece y aumenta de tamaño, las protuberancias que se encuentran en la areola, llamadas tubérculos de Montgomery se dilatan y empiezan a segregar un líquido con el que lubrican los pezones (de igual modo que seguirán haciéndolo una vez el niño haya nacido).

Podría ser incluso que los pechos segregaran calostro antes de haber dado a luz, siendo algo normal.

Sigo con estreñimiento… ¿hay algo que se pueda hacer?

El estreñimiento es fruto del enlentecimiento digestivo general que sufre el cuerpo por culpa de los cambios hormonales. En algunas ocasiones esto se ve agravado por el consumo de suplementos de hierro. Como hay algunos que producen más estreñimiento que otros, podría ser buena idea comentarlo con el ginecólogo por si se puede cambiar el tratamiento.

Las recomendaciones generales son las mismas que con cualquier persona que padezca estreñimiento: comer mucha fruta y verdura por ser ricas en fibra y beber agua abundante (en principio, a más agua, más líquido será el bolo fecal).

Me noto las piernas hinchadas, ¿es normal?

Normalmente sí. Al caer el útero, con su peso, sobre las venas pelvianas, éstas aumentan de presión produciendo varices. Además de esto la progesterona hace que las venas estén más dilatadas y que el retorno venoso se vea dificultado, produciéndose algo de hinchazón, sobretodo si la mujer pasa mucho rato de pie. Suele suceder a partir de la semana 24 y se observa con más frecuencia en embarazos múltiples.

Si la hinchazón aparece de manera rápida (antes no las tenía hinchadas y ahora bastante), se recomienda acudir al médico por si pudiera ser un signo de posible preeclampsia.

¿Y qué puedo hacer para evitar las varices y la hinchazón de las piernas?

Pues evitar todo aquello que lo provoca que es, sobretodo, pasar mucho rato de pie. En resumen se recomienda llevar pantis o medias elásticas que favorezcan la circulación, descansar con las piernas en alto, tomar poca sal (o ninguna), no engordar demasiado y hacer algunos ejercicios suaves todos los días.

Ahora que ya ha pasado el primer trimestre, puedo tomar algo de alcohol?

Los efectos del alcohol en el embarazo varían de una mujer a otra y por eso no se puede establecer un límite seguro sobre la cantidad que una mujer puede tomar. Sabiendo que tomar alcohol puede afectar al desarrollo mental y físico del bebé parece que lo más recomendable es no tomar nada de alcohol durante el embarazo.

¿Y medicamentos?

Pues en la misma línea, hay medicamentos que podrían tomarse pasado el primer trimestre del embarazo y otros que no pueden tomarse. Lo ideal es que si necesitas alguno acudas al médico para que te recete el más adecuado.

Continuará...

En unos días os ofreceremos la tercera y última entrada relacionada con las preguntas en el segundo trimestre de embarazo.

Foto | Hafdís H en Flickr
En Bebés y más | Preguntas frecuentes en el segundo trimestre de embarazo (I), Molestias en el segundo trimestre de embarazo, Preguntas frecuentes en el primer trimestre de embarazo (I), (II) y (III), Embarazo mes a mes: cuarto mes, Embarazo mes a mes: quinto mes, Embarazo mes a mes: sexto mes




Actitudes agresivas en familia

Posted: 13 Apr 2011 12:32 PM PDT

agresividad

El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de comportamientos que pueden manifestarse con intensidad variable, que implican provocación y ataque. La agresividad tiene su origen en multitud de factores, tanto internos como externos, tanto individuales como familiares y sociales.

Nos preocupa que nuestros hijos sean agresivos, pero muchas veces no nos damos cuenta de que nosotros también lo somos. Existen ciertas actitudes agresivas más o menos enmascaradas en nuestras relaciones familiares, algunos comportamientos o situaciones que deberíamos controlar y evitar, pues están contribuyendo a que nuestros hijos sean agresivos.

Hay muchas actitudes de enfado, exigencia, inculpación… por parte de los padres que deben ser consideradas en su contexto como situaciones de agresividad:

  • Mantener en casa un clima de discusiones. Muchas veces es el modus vivendi de las familias: discutir se convierte en el único modo de relación entre sus miembros. Las discusiones no sólo son perjudiciales si son con nuestros hijos, sino con la pareja u otros miembros de la familia.
  • Establecer situaciones de competitividad
  • Buscar culpables en lugar de buscar soluciones
  • Insistir en que es necesario saber “quién tiene la culpa”
  • Reñir o chillar por algo que ya está hecho, en lugar de razonar, de buscar explicaciones, de explicar las consecuencias.
  • Usar la disciplina como un castigo, cuando lo ideal es que los niños aprendan a respetar la disciplina, no a odiarla, que es lo que pasará si se les amenaza con ella.
  • Emplear cualquier tipo de amenaza o admonición para hacerles obedecer. Con tácticas de amenaza o de agresión los hijos aprenden que es necesario portarse bien cuando nosotros estamos cerca para no sufrir un daño, pero no crean la necesaria disciplina interna ni asumen las consecuencias de sus actos para desenvolverse con autosuficiencia.
  • Demostrarles con nuestro propio comportamiento que cuando nos enfadamos conseguimos lo que queremos (en tiendas, restaurantes, ventanillas…)
  • Negarnos a hacer las paces, si hemos caído en el error de enfadarnos con ellos. Pedir perdón es un ejercicio sanísimo para la salud emocional de la familia.

Aunque aquí nos hemos querido centrar en las actitudes más o menos encubiertas que implican agresividad, no hemos de olvidar que la agresividad explícita del ataque físico, los cachetes, los azotes y otros castigos físicos han de desterrarse por completo en la familia.

Hemos hablado mucho sobre ello: resultan muestras de agresividad tan peligrosas o más que las que hemos comentado, ineficaces e incluso contraproducentes desde el punto de vista educativo, además de constituir delito en muchos países, como España.

Todas las situaciones anteriores pueden propiciar un ambiente agresivo y enrarecido que no hará sino iniciar una escalada hacia demostraciones más intensas de agresividad si no se controlan, pudiendo desembocar en violencia y en unas relaciones familiares degradadas y problemáticas.

Más información | Jpereira.eresmas.net
Foto | :mrMark: en Flickr-CC
En Bebés y más | Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes: comunicación en positivo, ¿Les enseñamos a pegar sin darnos cuenta?




Los sueños del bebé

Posted: 13 Apr 2011 09:00 AM PDT

bebé durmiendo

Toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son. Los sueños son manifestaciones mentales de imágenes, sonidos, pensamientos y sensaciones en un individuo durmiente, y normalmente relacionadas con la realidad. Los adultos soñamos cada noche, aunque no todos podemos recordar los sueños. Pero, ¿cuándo empezamos a soñar? ¿Tienen sueños los bebés? ¿Qué sueñan los bebés y niños?

Vamos a aproximarnos al fascinante mundo de los sueños, centrándonos en los más pequeños, ya que mientras duerme, el bebé no “desconecta” quedándose completamente inactivo en este estado de reposo que supone el sueño.

Seguramente has observado sus párpados mientras el bebé duerme, y se aprecian movimientos con los ojos: eso significa que está soñando. Alguna mueca, una sonrisa, balbuceos… son otras señales que, cuando el bebé crece, demuestran que sueña.

Durante el sueño se produce un importante trabajo cerebral que consiste en asimilar y relacionar la información recibida durante el día o los momentos de vigilia. Este proceso es el que origina los sueños y tiene lugar durante una fase determinada: la llamada "fase de movimientos rápidos de los ojos" (REM, por sus siglas en inglés).

Sueños del feto y del bebé recién nacido

Tal vez los bebés ya empiezan a soñar en el útero materno, mientras duermen. Probablemente “piensen” en sonidos, en luces, pues evidentemente su experiencia vital no es muy extensa. Como hemos visto, hay estudios que comprueban que se produce la fase REM en fetos de siete meses de gestación e incluso anteriores. Los sueños en estas etapas consistirían en recreaciones sensitivas, mientras que una vez nacen ya pueden recrear también emociones.

En ese periodo no se tiene vigilia (al menos en el sentido postnatal) y probablemente se trata de un sueño continuo, pero muy activo.

Otros estudios confirman que los bebés sueñan. El doctor Charles P. Pollak, director del Centro para la Medicina del Sueño del Weill Cornell Hospital de Nueva York, señala que los recién nacidos experimentan la fase REM. Los ojos se mueven juntos de lado a lado y, a veces, de arriba abajo. Otra cuestión es saber qué sueñan los más pequeños, pues es imposible averiguarlo: «Suponemos que los niños sueñan cosas infantiles, pero no sabemos realmente qué».

Los bebés pasan más horas en esta fase del sueño que los adultos. Lo que sí se sabe es que en esa etapa se produce una gran actividad cerebral, y que en ella participan zonas del cerebro distintas de las que intervienen en la vigilia.

Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos, y éstos sólo serían posibles en los niños mayores y adultos.

Los bebés tendrían tanto sueños como recuerdos simples, no una sucesión de imágenes nítidas relacionadas entre sí, que sería posible hacia el segundo o tercer año de vida. Entonces las experiencias emocionales comienzan a cobrar mayor importancia.

Los sueños y el lenguaje

En torno a los 18 meses, el pequeño empieza a referir lo que ha "visto" al principio en forma confusa y mezclada con la realidad, también por las dificultades para contar lo que ha soñado, ya que no ha desarrollado plenamente el lenguaje.

Por tanto, solamente cuando ha adquirido mayor soltura lingüística existe evidencia de que sueña, lo que no significa que no lo haga meses antes, como hemos visto, y que sus sueños tengan relación con sus vivencias diurnas. Una vez se expresa mejor, puede empezar a contarnos cuáles son sus sueños.

Durante los dos años del niño son frecuentes las pesadillas, y será sólo a partir de los cinco años cuando el niño es espectador de su sueño antes que actor. Poco a poco, los sueños pueden hacerse más complejos introduciendo sensaciones, emociones y lenguaje.

En definitiva, aunque sabemos poco acerca de los sueños del bebé, o al menos sobre su contenido, cada vez es más evidente que los más pequeños sueñan. Y soñar es un modo más de descansar y aprender haciendo volar la imaginación, de modo que mejor que sueñen mucho, y tranquilos.

Más información | Crece bebé
Foto | bfhoyt en Flickr-CC
En Bebés y más | El bebé podría soñar en fases tempranas del desarrollo, Qué sueña nuestro bebé, Bebés que duermen toda la noche




El Bebé Glotón vuelve a causar gran polémica en Estados Unidos

Posted: 13 Apr 2011 07:00 AM PDT

Hace un tiempo nos hacíamos eco del lanzamiento del primer muñeco lactante creado por una empresa alicantina. El Bebé Glotón, que así es como se llama, ha cruzado las fronteras y se comercializa ahora también en los Estados Unidos, donde ha vuelto a causar una gran polémica.

No es la primera vez que el muñeco que es amamantado causa revuelo. Tiempo atrás fue atacado por la Fox, precisamente la misma cadena televisiva que ahora acusa al juguete de “estar haciendo mucho daño a los niños”.

Bill O’Reilly, presentador del programa de ‘The O’Reilly Factor’, de Fox News, criticó las supuestas connotaciones sexuales de ‘The Breast milk Baby’, un muñeco que viene con un top que las niñas se colocan, al acercarlo a las flores, el bebé imita el sonido de estar siendo amamantado y luego se lo hace eructar.

Vuelvo a ponerme en la piel de quienes lo ven como algo peligroso y no logro entenderlo. Los niños, a través del juego simbólico, imitan situaciones cotidianas de la vida real. Amantar es parte de la vida, pueden verlo en su casa con su madre y un hermanito y es normal y sano que ellas quieran hacer lo mismo en su mundo de fantasía. De ahí a pensar que el muñeco lactante fomenta los embarazos adolescentes porque las niñas quieren ser madres a edades cada vez más tempranas hay un buen trecho.

A todo esto, Berjuan, le empresa juguetera que creó el muñeco ha desplegado todas sus armas en contra del presentador y de la cadena, a la cual acusa de utilizar una estrategia para favorecer a las grandes compañías de leche preparada para bebés. Ni cortos ni perezos, aprovechando para promocionar el producto, han retado a O’Reilly ha acudir al programa a dar su version con una expresión muy española: “mi única duda es si tendrá ‘cojones’ para enfrentarse a un hombre adulto en vez de atacar a una muñeca inocente”.

El vídeo de réplica es muy divertido (está en inglés) y deja evidente que la mejor de las defensas es un buen ataque.

En cualquier caso, la polémica me parece excesiva. No es más que un muñeco que intenta normalizar la lactancia materna. ¿Os parece a vosotros que sea para tanto?

Vídeo | Antena 3
Vía | El Mundo
Más información | The Breast milk Baby
En Bebés y más | Una empresa de Alicante fabrica el primer muñeco lactante, El muñeco lactante es motivo de polémica




Un libro para dormir (dentro)

Posted: 13 Apr 2011 06:30 AM PDT

libro-cama

Un cuento es el mejor preámbulo para ir a la cama, pero si encima los niños pueden dormir dentro del libro (literalmente), la experiencia puede ser fantástica.

A los peques les encanta armar camitas para jugar, así que el concepto del libro con edredones en lugar de hojas seguramente les fascine.

La cama con forma de libro es una creación de la fotógrafa japonesa Yusuke Suzuki, que además de cama para dormir es también un juguete en sí mismo, y de lo más creativo. Se pueden crear figuras y colocarlas en las páginas para que los niños se inventen sus propias historias y se sientan partícipes de ellas.

Sin duda, la idea de un libro para dormir dentro de él es una original forma de estimular la imaginación y la creatividad en los niños. Lo único en contra es que ocupa demasiado espacio, pero si se pudiese cerrar el libro y guardarlo sería genial.

Si os gusta podéis probar hacerlo en casa con unos cuantos edredones y colocar figuras para crear maravillosas historias. Luego lo desmontáis y listo. ¿Qué os parece?

Vía | Decoesfera
Más información | Snoop




Resumen de la semanal del 6 al 12 de abril en Peques y Más

Posted: 13 Apr 2011 04:30 AM PDT

Una semana más llegamos a nuestro blog amigo desde Peques y Más con un cargamento de ideas para papás y mamás con inquietudes y que deseen mejorar día a día en esta difícil tarea de criar a nuestros maravillosos hijos. Porque ¿alguno de vosotros cree que esto de ser padres es fácil? Estoy segura de que muy pocos (por no decir ninguno), así que no esperemos más comencemos con nuestro resumen semanal.

Para empezar hoy con nuestro resumen, os dejaremos recetas sanísimas y sencillas. Las primeras especiales para algunos niños alérgicos a la leche y al trigo. Y las segundas, para demostrar que las gominolas no están reñidas con la salud. Seguro que os encanta el resultado y en la elaboración, no lo dudéis, pedir ayuda a esos chefs de primera que son vuestros pequeños.

Durante esta semana en Peques y Más hemos ofrecido ideas para intentar que nuestra tarea de educar sea más sencilla. Por ejemplo dando unos consejos para evitar las mentiras en nuestros hijos. La confianza entre padres e hijos debe ser la base de nuestra relación. Para ello debemos pasar todo el tiempo que nuestros hijos necesitan a su lado. Es por este motivo que hemos explicado esta semana la importancia de la conciliación laboral en época de crisis, por desgracia en nuestros diarios informativos se está hablando de que estos problemas económicos por los que atravesamos en Europa están afectando a nuestros pequeños.

No hay nada más importante para nosotros que nuestros hijos, cada uno de ellos es importante para nosotros (aunque a veces ellos se pregunten a quien queremos más). No importa si tenemos uno o cinco, todos se merecen nuestra atención y dedicación. Por eso desde nuestro blog queremos recordar que su seguridad es lo más importante. Tan importante como puede resultar para ellos que los criterios entre nosotros, los adultos estén unificados. Algo que como podemos intuir en nuestra sociedad, no ocurre la gran mayoría de las veces. Un evidente ejemplo lo tenemos con el teléfono de la infancia en nuestro país, que está fragmentado. Algo que no ocurre en el resto de Europa. Espero que tomen nota nuestros políticos. A los niños debemos ofrecerles facilidades siempre. Nunca obstáculos para ser atendidos.

Y para despedirnos esta semana con una sonrisa en los labios queremos dejaros un vídeo sobre psicología inversa, algo que yo titularía como “el arte de convencer a nuestros hijos”. No os lo podéis perder y por este motivo hemos querido compartirlo hoy como portada de nuestra entrada. Como tampoco podéis perderos las películas de Anastasia en DVD y de Río en nuestras salas de cine. Sin duda dos apuestas excelentes para compartir en familia ahora que comienzan las vacaciones de Semana Santa y tendremos más tiempo para disfrutar juntos. Un tiempo que se traducirá sin duda en felicidad verdadera. Un tiempo que tanto padres, como hijos necesitamos. Hasta el próximo miércoles, ser felices.

Vía | Antonello




Retraso del Lenguaje y Trastorno Específico del Lenguaje: diferencias

Posted: 13 Apr 2011 02:30 AM PDT

Retraso del lenguaje vs. T.E.L.

Después de hablar del retraso del lenguaje y trastorno específico del lenguaje, es interesante describir algunas diferencias entre ambos términos.

Existen varias denominaciones para intentar definir los problemas evolutivos del lenguaje oral. Todas ellas intentan averiguar si la dificultad afecta sólo al habla o al lenguaje, si es un retraso o una desvíación de los patrones normales de adquisición y desarrollo de las habilidades lingüísticas o localizar el factor desencadentante del trastorno.

La comunicación mediante el lenguaje oral se inicia en torno a los 2 años y termina alrededor de los 6 años. Sobre esto, los desfases respecto a dicha cronología habitual de adquisición que persisten más allá de los 6 años merecen una observación y seguimiento atentos, ya que pueden ser indicativos de la existencia de un retraso o alteración del desarrollo del lenguaje.

Esta sospecha inicial puede confirmarse y diagnosticarse como retraso del lenguaje siempre que se den los siguientes aspectos:

  • se aprecian mayores dificultades en la expresión que en la comprensión
  • el retraso en el desarrollo lingüístico es igual en todos los componentes lingüísticos (al producir los sonidos, al usar los distintos aspectos gramaticales, en el vocabulario, en el uso social del lenguaje…)
  • los problemas de emisión de sonidos y de vocabulario son las más llamativas
  • el acceso al lenguaje oral como forma de comunicación con el entorno aparece un año y medio más tarde de lo habitual
  • existe poca diferencia entre niños diagnosticados de retraso del lenguaje
  • con un entorno estimulador y buenas capacidades intelectuales, los niños pueden compensar estas carencias lingüísticasl
  • la respuesta a la intervención es muy buena y su competencia lingüística mejora en poco tiempo

Al hablar de trastorno del lenguaje se pueden apreciar que:

  • los problemas se dan tanto a nivel expresivo como comprensivo
  • algunas habilidades lingüísticas propias de su edad están preservadas (por ejemplo, con 6 años pronuncian la /rr/ perfectamente), mientras que otras más simples o primitivas están alteradas (cometen errores con el sonido /n/)
  • se dan errores lingüísticos que no se corresponden con los usuales en los procesos de adquisición del mismo (por ejemplo, en la adquisición de las sílabas formadas por /consonante + r/, como “dragón”, lo más usual es sustituir la /r/ por la /l/ y decir “dlagón”. Los niños con T.E.L. realizarían una sustitución diferente a esta, habitual en el desarrollo del lenguaje)
  • existen muchas diferencias entre niños diagnosticados de trastorno específico del lenguaje
  • el aspecto más alterado es la parte que tiene que ver con la gramática (nexos de oraciones, concordancias verbales, formación de plurales…)

Finalmente, hay que tener en cuenta que, en muchas ocasiones, un retraso del lenguaje puede evolucionar en un trastorno específico del lenguaje si no se comienza a tiempo una intervención adecuada.

Por ello, de cara a la intervención, debemos tener en cuenta estos aspectos, los cuales nos pueden orientar hacia unos objetivos más específicos y lograr un desarrollo óptimo en las aptitudes lingüísticas afectadas.

Foto | surlygirl en Flickr
En Bebés y más | Las fases de la adquisición del lenguaje




Cinco esterilizadores para tus biberones, tetinas y chupetes

Posted: 13 Apr 2011 12:16 AM PDT

philips-avent.jpg

Como ya vimos el pasado lunes cuando analizamos los tipos de esterilizadores, saber qué tipo de elementos queremos esterilizar y de qué forma deseamos hacerlo va a determinar qué tipo de esterilizador comprar.

Para que tengas una referencia sobre la que pensar, te proponemos cinco esterilizadores para tus biberones, tetinas y chupetes donde encontrarás modelos de todos los tipos y precios. Y vuestros consejos sobre el modelo que tenéis en casa siempre son bienvenidos.

Empezamos nuestra selección con un modelo de gran diseño pero también bastante económico: 10 euros. Es el modelo Beaba Steril’Box, y se usa directamente en el microondas. Además de su precio, los apenas dos minutos que se tarda en esterilizar su contenido son sus bazas más interesantes, pero como inconvenientes debes saber que solo puedes esterilizar un biberón al mismo tiempo.

sterilbox2010.jpg

Si queremos un modelo para el microondas pero en el que podamos introducir más cantidad de elementos, podemos optar por los esterilizadores de Chicco. Su modelo admite hasta cinco biberones fisiológicos, pero podemos introducir también accesorios.

esterilizador-chicco.jpg

En cuento a la esterilización en frío, Suavinex dispone de un recipiente de gran capacidad (5 litros) para introducir en él biberones, tetinas y chupetes. La esterilización tarda unos 30 minutos. Cuenta con un asa y ellos también venden las pastillas necesarias para preparar la solución. El recipiente cuesta unos 25 euros.

esterilizador-en-frio-de-suavinex1.jpg

Entre los modelos de Philips dentro de su gama Avent encontramos esterilizadores de microondas y también eléctricos de vapor. Precisamente de ese tipo es el que os proponemos, el Philips Avent iQ24, con capacidad para seis biberones o dos extractores de leche, los cuales esteriliza en seis minutos en su modo rápido. Después, si no levantamos la tapa, los mantiene estériles hasta seis horas.

Si queremos aguantar más con ellos dentro del envase, el tiempo de esterilización aumenta pero los podríamos mantener hasta 24 horas. Su precio es de 100 euros.




La crianza caprichosa (II)

Posted: 12 Apr 2011 09:30 PM PDT

crianza caprichosa2

Hemos hablado sobre las diferencias entre la crianza respetuosa, respetuosa con el niño pero también con el entorno, y uno de sus contrarios, la crianza caprichosa, que realmente no demuestra respeto por las necesidades del niño, pues el niño necesita aprender el respeto hacia los demás con ejemplo y una guia segura y confiable, amorosa, por supuesto, empática, pero también segura.

Educar, entonces, es la manera en la que los padres preparamos a nuestro hijo para ser una persona completa, que se respete y se ame a si mismo, pero que también pueda ser capaz de entender a los demás, dejarles su espacio, sus derechos y reconocerlos como iguales.

El respeto, como decía antes, no es unidireccional, el respeto es algo que engloba al niño y su entorno.

Los padres debemos defender, por supuesto, los derechos de nuestro hijo para que sea tratado con el respeto que merece todo ser humano. No tiene menos derechos por ser niño y nadie puede agredirle física, verbal o emocionalmente. Pero tampoco podemos permitir que él lo haga.

Los derechos de los otros

Debemos conducirlo, educarlo en lo emocional, darle pautas, fórmulas para reconocer sus sentimientos negativos y canalizar su agresividad, pero no dejarle pensar que él está por encima de los demás. Si hacemos eso no estamos respetando al niño realmente, pues el niño necesita crecer respetando también a los demás y entendiendo que tanto derecho tiene él a exigir sus derechos como los demás a que se les reconozcan.

Ser respetuoso no es ser indulgente

Unos padres indulgentes, que no enseñan a su hijo a conducir sus deseos no necesarios o sus emociones negativas, no le están haciendo ningún favor, incluso si lo hacen con las mejores intenciones o movidos por traumas propios por una infancia desgraciada. Ser respetuoso no es ser indulgente.

Es más, a estos padres les suele suceder que sus hijos, contrariamente a lo que esperaban, no los respetan, no confian en ellos, no les creen cuando les hablan. La realidad es que si no damos una contención coherente el niño no nos verá como un modelo o una figura que les da seguridad.

Autoridad

La autoridad, esa palabra que tantos temen y que otros enarbolan como bandera ante el descontrol de la juventud, es algo muy importante para el crecimiento emocional de las personas. La autoridad no se tiene por las buenas, no se ha ganado por engendrar un hijo o sostenerlo materialmente.

No, ser padres no nos da autoridad, pero la autoridad es necesaria. La cuestión es entender que nuestra autoridad como padres no es algo que se nos regala tras inscribir un hijo, la autoridad es algo moral, intangible, que se construye con respeto hacia la verdadera necesidad natural del niño y también hacia los demás y nosotros mismos.

Un ejemplo

Pongamos un ejemplo. Los ejemplos son muy buenos para entender los casos prácticos. Pensemos en unos padres respetuosos con sus hijos. Ellos, digamos, creen que hay que cuidar la alimentación de sus hijos y no les dan alimentos no sanos. Nada de azúcar, ni de bollos industriales, ni de chucherías, ni helados, e incluso tienen bastante prevención ante alimentos que no sean de cultivo orgánico. Hasta aqui, todo es respetable. Casi diría que envidiable, pues sin duda debemos cuidar de la salud física de nuestros hijos y cuidar que tengan una alimentación lo más sana posible.

Pero, si el niño está viviendo en un entorno donde esos alimentos son habituales y los desea profundamente, hasta el punto de perder el control emocional si se le prohibe tomarlos, habremos llegado a un conflicto.

Un niño puede entender la necesidad de una alimentación sana a partir de una edad muy temprana, pero tampoco podemos ejercer un control absoluto sobre esto ya que termina siendo contraproducente.

Depende, claro está, del niño y de los padres, pero cuando existe una intensa emoción no resuelta hacia ese tipo de alimentos prohibidos en su casa, deberíamos replantearnos si nuestra propia ideología puede estar privando al niño de una experiencia necesaria, al experiencia de la realidad.

Además, si encima, ante un berrinche, cedemos o distraemos al niño con otro capricho de índole material o afectivo, comprándolo en cierto sentido, no estaremos atendiendo ni a la necesidad que el niño expresa con su berrinche ni a la realidad de una educación insertada en la sociedad en la que vivimos. ¿Debemos ceder y dejarle comer cosas “prohibidas”? Eso lo debe decidir cada familia, pero dejando que el niño aprenda que los demás merecen respeto si no piensan como sus padres.

Pues quizá lo más significativo no es la chuchería, sino la actitud de los padres ante quienes opten, por la razón que sea, por dar a sus hijos alimentos o experiencias que ellos juzgan indeseables.

Damos respeto enseñando que respetamos, no solo respetando al niño

Respeto. Respeto. El respeto es la clave. Si los padres transmiten excesiva obsesión por esta u otra cuestión ideológica, encasillando a quienes piensan diferente como inferiores o les dedican comentarios despectivos, toda la educación respetuosa se desmorona. Damos una educación respetuosa enseñando que respetamos, no solamente respetando al niño.

Por supuesto, respetaremos al niño como persona, no usaremos la agresión o la amenaza como elementos educativos, pero también enseñaremos que el respeto es algo que merecen todos los que nos rodean, con la clara y tajante diferencia entre que es respetable otro modo de pensar pero no es respetable la violencia. Más allá de eso, hay que respetar la diferencia.

Y es que el respeto es algo que trasciende al niño, sin por ello disminuir su derecho a ser respetado. El respeto es hacia los que piensan diferente a nosotros. Si no respetamos a los demás, el mensaje que transmitiremos a nuestro hijo no es que el respeto es algo merecido, sino que solo lo merecen él o quienes su padres le indiquen.

Y como es el ejemplo lo que los niños asimilan más que ninguna charla o disgresión, entenderá que sus padres no son modelos en lo que es el respeto, y puede que se vuelvan hacia otros buscando esos modelos coherentes para crecer en con normas de comportamiento entendibles. Lo otro no es respeto, es crianza caprichosa, y no hay que confundirla con el educar con respeto y para el respeto.

En Bebés y más | Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes : Comunicación positiva (III), Criar sin azotes: Comunicación positiva (IV), Criar sin azotes: Comunicación positiva (V)




No hay comentarios: