Todo para Bebe: Posibles intervenciones rutinarias en el parto hospitalario: la amnioscopia

martes, 12 de abril de 2011 |

Todo para Bebe: Posibles intervenciones rutinarias en el parto hospitalario: la amnioscopia


Posibles intervenciones rutinarias en el parto hospitalario: la amnioscopia

Posted: 12 Apr 2011 07:00 PM PDT

amnioscopia.jpg

Cuando una mujer acude a un hospital a parir y es ingresada los profesionales empiezan a seguir un protocolo de actuación según el tipo de parto que esté teniendo la mujer, con unas intervenciones más o menos estandarizadas y otras que llegarán sólo si es preciso.

Como hemos comentado en otras ocasiones, los estudios actuales están desvelando que muchas de las cosas que se han hecho durante mucho tiempo no son del todo necesarias y por ello son prescindibles y que muchas otras cosas pueden llegar incluso a generar riesgos que no existían.

Con esta entrada de hoy, en la que hablaremos de la amnioscopia (resumiendo: es la prueba que se realiza para ver cuánto líquido amniótico hay y qué aspecto tiene), iniciamos una serie de entradas cuyo objetivo es conocer las posibles intervenciones rutinarias que pueden realizársele a una mujer que acude a parir a un hospital y saber cuán recomendadas están o cómo pueden afectar al proceso de parto.

Qué es una amnioscopia

Es una prueba que se realiza mediante la introducción, vía vaginal, de un tubo metálico provisto de una luz (más conocido como amnioscopio), que permite iluminar las membranas de la bolsa amniótica para valorar la coloración del líquido amniótico y en consecuencia conocer el estado del bebé.

Sólo puede hacerse cuando la mujer ha iniciado el trabajo de parto, porque es necesario que exista un mínimo de dilatación (si no, no será posible ver la bolsa).

¿Qué puede llegar a observarse?

Como hemos explicado, la amnioscopia es la visualización del líquido amniótico a través de la iluminación de las membranas por las que se puede ver, en condiciones normales, un líquido claro, con algunos copos de vérnix caseosa flotando. Si se observara un líquido rojizo podría significar la muerte del feto en el útero. Si fuera verdoso, probablemente hubiera meconio que podría originar sufrimiento fetal y en caso de ser amarillo podría significar la presencia de bilirrubina, que se puede dar cuando hay incompatibilidades sanguíneas.

¿Cuándo se realiza?

Este es seguramente el quid de la cuestión. En muchos hospitales han existido desde hace un tiempo protocolos en los que se establece, de forma rutinaria, la realización de una amnioscopia a las mujeres que llegan ingresadas con el fin de conocer si hay o no algún problema.

En principio, dicho así, parece que lo más recomendable es hacerla, sin embargo parece ser que la tendencia actual es la contraria por dos razones: una, que aunque la prueba comporta un riesgo relativamente bajo de complicaciones, no está exenta de dicho riesgo y dos, que la prueba da bastantes resultados falsos.

¿La amnioscopia ofrece resultados falsos?

Así es. Para mostrarlo en datos, en un estudio en el que se analizaron 289 amnioscopias realizadas a mujeres que ya habían salido de cuentas se observó que con dicha prueba no se consiguió detectar la presencia de meconio antes del parto en un 57% de los casos (es decir, de cada 100 casos con meconio sólo se detectaron 43 con la amnioscopia).

Se vio también que cuando se observaba la presencia de meconio no aumentaba la incidencia de sufrimiento fetal (quizás porque muchos de los que tenían meconio no eran diagnosticados y sufrían igual que los sí detectados) y se evidenció que induciendo el parto no se mejoraba tampoco la incidencia de sufrimiento fetal.

Los autores de dicho estudio concluyeron que aún cuando la mamá llegara cumplida la amnioscopia no se recomendaba:

Amnioscopy is not recommended for the monitoring of postdate pregnancies.

Conclusiones

El Servicio Nacional de Salud, en su última guía sobre la Atención al Parto Normal dice que “no se recomienda la amnioscopia en la valoración inicial de la mujer de bajo riesgo en trabajo de parto”. De esto se deduce que sólo se debería utilizar en caso de sospechar algún tipo de problema y siendo conscientes de que un gran número de pruebas ofrecerán un resultado falso.

Más información | El parto es nuestro
Foto | Fotomontaje con imagen de Michael Bentley en Flickr
En Bebés y más | La amnioscopia ¿por qué se hace?




Príncipe o princesa: calendario lunar para conocer el sexo del bebé‏

Posted: 12 Apr 2011 03:00 PM PDT

principe-o-princesa.jpg

Tablas y calendarios para conocer el sexo del bebé hay varias. Las más conocidas son la tabla maya y el calendario chino, herramientas con las que los futuros padres y madres intentan saber cuál será el sexo de su futuro bebé.

A estos recursos se les añade ahora el calendario lunar, un método que, según se cuenta, utilizaban los ganaderos para preñar a las vacas en el momento adecuado según quisieran tener hembras o machos.

Este calendario está disponible en la página web Príncipe o princesa, donde en teoría las parejas pueden saber el sexo de su futuro bebé marcando como fecha clave el día de la concepción.

¿Cuál es el día de la concepción?

Por si hay dudas, la fecha de la concepción se calcula en base a la fecha de la última regla. Conociendo el primer día de la última regla, sumamos 14 días (a los 14 días, si la mujer tiene ciclos menstruales de 28 días y regulares, se produce la ovulación) y ese será el día la concepción del bebé.

¿Verdad o mentira?

Como con todas las herramientas destinadas a conocer el sexo del bebé los padres se preguntan hasta qué punto son fiables. Viendo el calendario chino y la tabla maya, uno llega a la conclusión rápida de que si una de las dos es cierta, la otra debe ser falsa, porque no coinciden.

Teniendo en cuenta que las probabilidades de acertar son del 50%, habrá un gran número de aciertos y un gran número de errores y en ocasiones habrá mujeres cuyos hijos hayan nacido exactamente como dice tal o cuál tabla, que quizás hasta lleguen a decir que funcionan.

Con respecto al calendario lunar de Príncipe o princesa, una simple búsqueda en Google con las palabras “calendario lunar hembra macho ganadería” me ha llevado a un estudio que muestra que no tiene sentido aplicar las fases lunares para seleccionar el sexo de los animales, porque no se consiguen los resultados esperados (al menos no mejores resultados que si no se hace nada).

Resumiendo

Se trata de una aplicación más de tantas, para pasar el rato y jugar a adivinar cuál será el sexo del bebé. Evidentemente no tiene fundamento ninguno y tanto puede acertar como errar, así que por favor, tomad los resultados como un juego, nada más.

Sitio web | Príncipe o princesa
En Bebés y más | Tabla china para conocer el sexo del bebé: ¿funciona?, Test para saber el sexo del bebé a las 10 semanas, Conocer el sexo del bebé: tabla china para imprimir




Blogs de papás y mamás (LXI)

Posted: 12 Apr 2011 12:50 PM PDT

blogs

Como cada semana, hacemos nuestro recorrido por internet para descubrir los contenidos más interesantes que se han publicado en los blogs de papás y mamás en los últimos días.

He encontrado en Me gusta ser mamá algo que suelo hacer con mis hijas: contarles cuentos edulcorados. Es decir, modificar el final de los cuentos infantiles como Caperucita Roja para que sean más “light”. ¿Hacemos bien en protegerlos de las desgracias que algún día tendrán que descubrir? Es una interesante reflexión.

En Mi vida con hijos, Isabel habla en una divertida entrada de los test de estrés para padres. Comparte con humor alguna de las situaciones de máximo estrés por las que pasamos a menudo los padres con hijos.

Mamá de Julio está en plena operación pañal. Nos cuenta con todo lujo de detalles los avances de su hijo Julito de 32 meses que está aprendiendo poco a poco a dejar el pañal. Una ayuda para los padres de niños que estén en el mismo trance.

Creo que es la primera vez que me paso por Trastadas de mamá, un blog muy ameno que os recomiendo visitar. En sorpresas en el parque (sin duda, el parque da para mucho) encontraréis un divertido relato de una tarde en el parque y de las cosas graciosas que dicen los niños. Seguro que os sentiréis identificadas.

He descubierto también el blog de María, autora de Mi pequeño koala. En él nos cuenta cómo su bebé está viviendo la angustia de separación, una etapa que inevitablemente les llega a todos los niños y que debemos ayudarles a superarla a base de paciencia y muchos mimos.

Por último, también un blog de reciente descubrimiento que me ha encantado es Educando a cuatro. Elena está tocando la realidad a pocos días de haber dado a luz a su cuarto hijo. Os recomiendo daros una vuelta por sus páginas para conocer mejor cómo es su aventura diaria como madre de familia numerosa.

Este ha sido nuestro recorrido por los blogs de papás y mamás de esta semana. Contentos por haber hallado nuevos espacios de encuentro, repletos de interesantes experiencias para compartir y cosas de las que aprender.

Foto | Daquella manera en Flickr




La Pascua de Pocoyó: juegos y dibujos para colorear

Posted: 12 Apr 2011 11:00 AM PDT

Pascua Pocoyó

Se acercan los días de Pascua, de vacaciones, de decorar huevos, comer monas, salir de excursión… Os proponemos echar un vistazo a la Pascua de Pocoyó para jugar y hacer manualidades con los personajes infantiles más queridos.

En la web de Pocoyó encontramos huevos de pascua para recortar y jugar a esconderlos por casa, unos huevos muy bonitos, de colores, que podemos imprimir. Así le damos un toque diferente al juego tradicional, si no tenemos verdaderos huevos de pascua.

Además tenemos dibujos con la temática de Pascua para colorear, hay seis modelos diferentes en los que aparecen Pocoyó, Ely y Pato… en distintas situaciones, merendando y con los huevos de Pascua. La sección se completa con fondos de escritorio y con la foto de perfil de Pocoyó con una cesta de huevos, que podemos mostrar en las redes sociales como nuestro perfil.

Seguro que los pequeños seguidores de la serie disfrutan con la Pascua de Pocoyó y estos juegos y dibujos para colorear, llegan muchos ratos de ocio y seguro que os seguiremos ofreciendo ideas para disfrutar con vuestros hijos.

Sitio Oficial | Pocoyó
En Bebés y más | Las joyas de Pocoyó, Huevos de Pascua para colorear




La crianza caprichosa (I)

Posted: 12 Apr 2011 09:59 AM PDT

crianza caprichosa1

Robándole el término a mi amigo Elvis Canino, autor del blog No me maltrates, soy un niño, de quien destacaba precisamente un post sobre este tema en nuestro último repaso de blogs de papás y mamás, quiero hablaros hoy de la crianza caprichosa.

Y es que es una cuestión con la que, cada vez, me encuentro más desconcertada. He tardado años, supongo que los que ha tardado mi hijo en crecer, en darme cuenta de que es preciso explicar claramente que la crianza respetuosa no es una crianza caprichosa.

Mi tránsito personal por la crianza respetuosa ha sido sencillo, mi hijo ha sido respetado en sus necesidades, acompañado en sus emociones, pero también ha recibido explicaciones para que pudiera entender que los demás, igual que él mismo, merecen respeto y tienen necesidades.

Cuando hablamos de criar sin azotes, sin castigos y sin violencia suelo encontrarme con críticas de padres que citan a familias que conocen que, al final, no han sabido entender bien la esencia del respeto y han convertido a sus hijos en pequeños tiranos que se creen que cualquier apetencia, deseo o idea debe ser cumplida inmediatamente por sus padres.

Confunden, entonces, los que les critican y los que han dejado que el niño se convierta en dueño absoluto de las vidas de todos, el respeto con el capricho.

Pero no es lo mismo, más bien es todo lo contrario, porque el respeto no es algo unidireccional, el respeto es comprender las necesidades del otro y darles cabida en nuestra vida, diferenciando la necesidad básica de seguridad, afecto y cuidados con los caprichos puntuales o las expresiones de necesidades que se disfrazan de peticiones no lógicas.

La crianza caprichosa

Los padres, en esos casos, son los responsables de encauzar al niño, educándolo en valores, explicándole, abrazándolo si es necesario, pero no poniéndolo por encima del mismo Universo.

Niños que, pasada la edad de las rabietas, esos momentos en los que la emoción les supera y no saben expresar ni canalizar sus sentimientos, se desbordan naturalmente, siguen montando dramas por verdaderas tonterías y, sus padres, sin autoridad ni argumentos, ceden ante ellos poniendo a los niños por encima de todos y de la misma lógica.

Niños impertinentes, que no son capaces de marcarse el límite del respeto hacia los demás, que tratan de imponerse sobre otros niños o adultos, que no se comportan de forma educada.
Niños caprichosos que no devuelven respeto, que hablan a sus padres de forma airada mientros ellos se humillan para calmar al pequeño rabioso.

No, eso no es crianza respetuosa. La crianza respetuosa es ejemplo y educación, los niños realmente educados en el respeto saben respetar a los demás. Eso es crianza caprichosa.

Las necesidades del bebé

Las necesidades de un bebé son soberanas. No tienen cabida para las explicaciones y solamente, los límites reales de los padres, deberían ser un freno a las necesidades del bebé. Dormir acompañado, ser abrazado, llevado en brazos, alimentado a demanda y atendido en su petición de contacto y cariño son necesidades. Ante eso, a los padres, nos queda dormir poco, salir poco y dejar nuestras apetencias personales aparcadas cuando nuestro hijo nos necesita.

Pero a medida que crece el niño y es capaz de entender el lenguaje y a los demás, la función de los padres aumenta en su exigencia aunque pueda ser menor la exigencia real de atención directa. Ahora debemos educar, no controlar ni encauzar todo lo que el niño pida, sino entender que la necesidad real es una cosa y la expresión de esas necesidades es otra.

Necesidades y caprichos

Un niño que pide un juguete, ser el primero en sentarse en el coche, elegir su puesto en la mesa, comer determinados alimentos poco adecuados para su salud o simplemente, ver cumplidos todos sus deseos, lo que expresa no es que necesita esa cosa concreta, sino que está pidiendo otra cosa: a veces son límites, a veces son explicaciones, a vecer es la seguiridad de que es amado, comprendido y también, y eso es fundamental, guiado.

Una excesiva creencia en que los niños, inocentes y libres, deben ser nuestra única guia es un error en mi opinión. El niño necesita unos padres seguros, comprensivos, capaces de empatizar con él, pero también de demostrarle que los demás, ellos mismos incluídos, son personas con derechos y necesidades.

Darle a un niño pautas y límites en los que crecer libremente y de forma respetuosa no es castigar, ni mucho menos pegar o amenazar. Es más complicado, más cansado y exigente, implica una gran dedicación y un enorme aprendizaje personal. Pero desde luego tampoco la alternativa al castigo es la crianza caprichosa.

En Bebés y más | Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes : Comunicación positiva (III), Criar sin azotes: Comunicación positiva (IV), Criar sin azotes: Comunicación positiva (V)




Deliciosas frutas de primavera

Posted: 12 Apr 2011 07:00 AM PDT

Frutas de primavera

Ya hicimos un repaso por las frutas de otoño, y ahora para seguir abriendo el apetito y conocer un poco más estos alimentos de temporada, vamos a ver cuáles son las deliciosas frutas de primavera, y que no falten en nuestra mesa.

Si bien es cierto que, a día de hoy, podemos encontrar las mismas frutas prácticamente todo el año, serán las frutas de temporada la que más convengan a nuestra mesa, nuestro organismos y nuestro bolsillo.

Estas frutas suelen ser más económicas porque se producen cerca de nuestra zona, y además están en su momento ideal de maduración natural y sabor. También es probable que hayan sufrido menos manipulaciones que puedan interferir en su interesante contenido nutricional.

En primavera, los cítricos dan sus últimos coletazos y dejan paso a las fresas, los nísperos, las cerezas, el melón, el albaricoque… Algunas de estas frutas nos acompañarán durante todo el verano.

Frutas de primavera

  • La fresa es una fruta muy rica en vitaminas C, A y el ácido fólico, y minerales como el yodo, hierro, potasio, magnesio. Por ello, es ideal como depurativo y para fortalecer los huesos, ayudando positivamente contra la retención de líquidos y para mantener una piel sana. Recordemos que la fresa forma parte de las llamadas frutas rojas, cuyo consumo no está recomendado para bebés de menos de un año. La fresa puede producir reacciones alérgicas, de modo que incluso hay quienes recomiendan esperar hasta los 18 meses para ofrecérsela al niño.
  • El níspero es rico en potasio y sodio y tiene muy bajo contenido calórico. También es antidiarréico, diurético, astringente y regulador de las funciones intestinales, y ayuda a rebajar los niveles de colesterol alto.
  • Aunque llegarán a su mejor época en verano, ya empezamos a encontrar melones de calidad en determinadas zonas. El melón contiene vitamina A y E, un bajo contenido calórico y una gran cantidad de agua. Es fuente de vitamina C y beta-caroteno (en mayor cantidad en los melones del pulpa naranja), antioxidantes que intervienen en el mejoramiento del sistema de defensas del organismo, la formación de colágeno, huesos y dientes.
  • Las cerezas ayudan en casos de estreñimiento, obesidad, artritis y arteriosclerosis. Además, está recomendada en casos de reumatismos y diferentes trastornos gástricos. La cereza es una fruta rica en vitaminas A, B ,C y E, en potasio y en menor proporción en magnesio y calcio. A los niños pequeños hay que ofrecérsela sin hueso.
  • Los albaricoques son parecidos a los melocotones pero más pequeños, y estarán hasta el final del verano. Su piel adquiere tonos que van del amarillo verdoso al rojo, pasando por el naranja. La tonalidad rosada que adquiere la piel indica un exceso de dulzor en la fruta. Se recomienda pelarlo para los niños más pequeños por la probabilidad de alergia. Destaca por la abundancia de fibra, que mejora el tránsito intestinal, y su contenido en provitamina A (beta-caroteno), de acción antioxidante. Su contenido mineral es rico en elementos como el potasio y, en menor proporción, en magnesio y en calcio.

¿No se os hace la boca agua? Ya queda menos para que llegue toda una explosión de colores y sabores con las frutas veraniegas. Ya empiezan a hacer su aparición los melocotones, albaricoques, nectarinas, sandías y ciruelas, que nos alegrarán el verano.

Ahora, sólo nos queda recordar que las deliciosas frutas de primavera se pueden consumir en crudo al natural (bien lavadas o peladas), en forma de zumos o batidos y con recetas variadas que las harán ideales para cada momento.

Más información | Directo al paladar, Natursan
Foto | christine [cbszeto] en Flickr-CC
En Bebés y más | Las frutas en la alimentación infantil, Frutas de verano: características y recomendaciones




Trastornos del lenguaje: Trastorno Específico del Lenguaje

Posted: 12 Apr 2011 12:00 AM PDT

Trastorno del lenguaje

El desarrollo del lenguaje durante los primeros años de su adquisición aparece de una forma muy irregular. Esto se puede apreciar en las escuelas infantiles, al ver cómo muchos niños han accedido rápidamente al mundo del lenguaje oral sin ninguna dificultad, mientras que otros presentan serios problemas en su aprendizaje.

Entre los niños que presentan dificultades en la adquisición del lenguaje se ha identifiado un grupo, el Trastorno Específico del Lenguaje (T.E.L.), un retraso en la adquisición de las habilidades lingüísticas que aparece sin alteraciones intelectuales, sensoriales, motores, afectivas o neurológicas.

Veamos algunos aspectos relacionados con el T.E.L., tales como definición, criterios de diagnóstico, factores relacionados, características e intervención.

Definición de Trastorno Específico del Lenguaje

Una característica del T.E.L. es que no se ha definido por lo que es, sino más bien por lo que no es. Esto se debe a que hay gran variabilidad entre las conductas y manifestaciones asociadas con esta dificultad lingüística.

El T.E.L. puede variar tanto en el aspecto del lenguaje que esté afectado (en los sonidos, gramática, vocabulario, uso del lenguaje… ) como en la modalidad dañada (lenguaje expresivo o lenguaje comprensivo)

La tendencia general es que el término T.E.L. engloba tanto a los trastornos del lenguaje de origen neurológico como aquellos otros relacionados con el ritmo y velocidad en la adquisición del lenguaje (por ejemplo, retraso del lenguaje)

No obstante, desde el punto de vista de la intervención logopédica, es conveniente diferenciar entre Retraso del Lenguaje y T.E.L., ya que permite ajustar más finamente las estrategias de intervención y facilita la respuesta educativa necesaria para los niños con dificultades del lenguaje.

Criterios para diagnosticar el Trastorno Específico del Lenguaje

El lenguaje del niño se desarrolla a lo largo de un período amplio de tiempo, y eso dificulta a la hora de dar criterios diagnósticos.

La evaluación del lenguaje para determinar la consistencia o no de T.E.L. se suele realizar mediante el uso de pruebas estandarizadas del lenguaje, superar una prueba para detectar problemas de audición, no presentar episodios recientes de otitis media serosa, no presentar problemas neurológicos, ausecia de malformaciones en la zona oral, poder realizar movimientos de boca, lengua, mandibulares… correctos, etc.

De todo esto se deduce que no es fácil identificar niños con T.E.L.

Factores relacionados con la aparición del Trastorno Específico del Lenguaje

La adquisición del lenguaje de los niños con T.E.L. es retrasada, y ello a pesar de recibir una estimulación lingüística adecuada, una capacidad normal para percibir el lenguaje, un cerebro bien organizado para el aprendizaje y unas estructuras que permitan articular correctamente los distintos sonidos del habla.

Se sugiere que el T.E.L. está asociado a problemas multifactoriales, es decir, la combinación de un ambiente familiar poco estructurado que presente deficiencias en los estímulos lingüísticos ya sea por problemas del propio niño, por causas ambientales o por respuestas negativas a la estimulación lingüística del niño por parte de los adultos (mala estructuración de frases, pobre pronunciación de fonemas…), así como antecedentes familiares de retraso del lenguaje.

No obstante, no es raro encontrar a menudo ciertas discrepancias en la evolución del desarrollo cognitivo y lingüístico.

Características del Trastorno Específico del Lenguaje

A pesar de que los niños con T.E.L. poseen todos los prerrequisitos para la adquisición del lenguaje, la evidencia parece demostrar que su aprendizaje presenta ciertas dificultades.

  • Déficit fonológico: la alteración parece producirse más en los procesos de discriminación auditiva, afectando a los mecanismos que se ocupan de relacionar significado (representación mental o concepto; por ejemplo, la imagen de una bicicleta) y el significante (los sonidos; por ejemplo, la cadena de fonemas que constituyen la palabra “bicicleta”). Utilizan estrategias para percibir los sonidos muy inmaduras, codificando las palabras en términos de sílabas enteras, sin la conciencia de que el habla puede dividirse en unidades más pequeñas.
  • Déficit morfosintáctico: existen serias limitaciones en la habilidad para percibir, procesar y desarrollar reglas que faciliten las generalizaciones lingüísticas, situación que conduce a un sistema gramatical con enormes errores. Por ejemplo, les cuesta mucho utilizar el determinante “la” para todas aquellas palabras del género femenino, aunque en ocasiones si la utilizan bien ante una palabra aprendida.
  • Déficit léxicosemántico: se aprecian serias limitaciones en su vocabulario, ya que adquieren una menor cantidad de palabras conocidas en comparación con niños de su misma edad , unido a una limitada comprensión del vocabulario y a dificultades para recuperar las palabras desde la memoria.
  • Déficit pragmático: se detectan problemas en la comprensión de los actos comunicativos, circunstancia que se da cuando un niño con T.E.L. no responde adecuadamente a una demanda comunicativa (por ejemplo, preguntarle qué ha hecho en el colegio), por razones como la no comprensión del vocabulario usado, cierto grado de confunsión por la longitud y/o complejidad de la oración, el uso de un estilo indirecto en el habla o, sencillamente, porque el niño no desea responder en la dirección adecuada (en lugar de decir qué ha hecho en el colegio, nos cuenta qué ha pasado en el último capítulo de su serie de dibujos favorita).

Intervención en el Trastorno específico del Lenguaje

Dos de las técnicas que más se usan son el moldeamiento (el niño llega por aproximaciones sucesivas a expresar una palabra o enunciado. El adulto refuerza sistemáticamente cualquier aproximación del niño a la conducta meta. Por ejemplo: estamos jugando a las pompas y el niño quiere más, pero no lo expresa de forma verbal. De pronto, el niño dice "ma" (u otro sonido). En ese momento, el adulto refuerza soplando para hacer pompas al tiempo que dice "¡Muy bien. Más pompas!") y el modelado (el adulto hace de modelo con el objetivo de que el niño imite dicho modelo para instaurar una determinada conducta verbal o corregir un error anterior. Por ejemplo: se juega a esconder objetos. Una vez escondidos se "llama" a los objetos mientras se buscan de modo que el niño nos imite).

Hay que tener en cuenta que los trastornos lingüísticos de estos niños facilitarán la aparición de dificultades de aprendizaje, problemas en el desarrollo de habilidades de comprensión lectora y en los ámbitos social y emocional.

Por ello, se debe colaborar tanto con los padres (para que se comuniquen mejor con su hijo), como con la escuela (y así tratar que las dificultades del lenguaje de los niños con T.E.L. no afecten a su desarrollo emocional, escolar o social).

Conclusión

El Trastorno Específico del Lenguaje o T.E.L. es un conjunto de trastornos en la adquisición del lenguaje, desde el retraso del lenguaje hasta el propio T.E.L. Por ello no hay actualmente una metodología y técnicas específicas para trabajar con estos niños, sino más bien un conjunto de aspectos que tratan los aspectos alterados en cada niño.

Para cualquier otra duda acerca de este trastorno del lenguaje, no dudeis en dejar vuestros comentarios.

Foto | miss.libertine en Flickr
En Bebés y más | Las fases de la adquisición del lenguaje, “Mi hijo no habla bien”, sobre los trastornos del lenguaje infantil.




¿Cómo dijisteis que estabas embarazada?

Posted: 11 Apr 2011 09:00 PM PDT

embarazada-pocas-semanas.jpg

Hace unos días hablamos del momento en que las madres y padres dan la noticia del embarazo a sus familiares, explicando algunas ventajas y desventajas de esperar para decirlo o de decirlo casi en el momento que el test da positivo. Hoy quiero ir un poco más allá para que vosotros y vosotras nos expliquéis de qué manera dijisteis a los demás que estabais esperando un bebé.

Cuando un hijo es deseado la noticia del embarazo es una muy buena y una gran noticia. Es un acontecimiento familiar, un futuro cambio para todos y una gran ilusión para padres, hermanos y amigos. Dar malas noticias es difícil y a nadie le gusta, pero dar buenas noticias es fácil, sobretodo si sabes que serán bien recibidas.

Una noticia como la espera de un bebé puede decirse simplemente diciendo que vas a ser madre o padre o puede hacerse de otras maneras, con un toque de humor, mostrando la ecografía, con un mensaje en una camiseta, etc.

Explicando la noticia sin más

No hay mucho secreto. Es el método más clásico. Se dice y ya está: “vamos a ser padres”, “esperamos un hijo para dentro de ocho meses”, “vas a ser abuela”, “vas a tener un sobrino”. Para darle más emoción se dice antes: “oye, que te quiero contar una cosa” y así la persona se queda con la duda de si ha hecho algo mal, ha hecho algo bien, si la noticia será buena o si será mala. Luego sueltas de sopetón la noticia y la cara de preocupación se torna en una cara iluminada, sonriente, unos ojos que se abren hasta más no poder y seguramente un abrazo y un beso, o la mano y unas cuantas palmadas en la espalda si eres hombre.

Camisetas como anuncio

Puedes hacerte una camiseta de “voy a ser madre” o “voy a ser padre” y ponértela el día que quieras que la gente se entere. Las camisetas con letras suelen llamar la atención de la gente, acostumbrada a leer mensajes graciosos o provocadores y por lo tanto aleccionados ya para fijar la mirada en esas palabras.

También se pueden hacer camisetas personalizadas para cada persona: “voy a ser abuela”, “voy a ser tío”, “voy a ser…” y dárselas a cada uno como regalo, sin embargo esto ya es más caro porque hay que hacer varias camisetas (el método barato sería comprar camisetas básicas y escribirlas con pinturas para ropa) y porque no sé yo si luego la gente se las pondrá.

Para nuestro segundo hijo (esto ya lo he explicado alguna vez), cogimos una camiseta interior de Jon (ya casi en las últimas) y con un rotulador permanente escribimos “Voy a tener 1 hermanito/a”, siendo el “1” bien grande en el centro de la camiseta. Más de uno tardó en darse cuenta que era una camiseta pintada a mano y a más de uno le tuvimos que decir “anda, lee lo que pone en la camiseta de Jon”.

Mostrar la primera ecografía

ecografía

Otra manera de decir a la gente que esperas un niño es, simplemente, mostrando la primera ecografía. Si eres de las que no pueden soportar guardar el secreto lo tienes mal, porque muchas veces la primera ecografía no se hace hasta las 12 semanas, pero si no, es tan simple como poner delante de la persona a la que quieres sorprender una ecografía para que vea a tu futuro bebé o hacer varias copias para que la vean todos.

Si escoges esta opción recomendamos hacer un escaneo previo para ponerle un título tipo “mi futuro bebé”, “tu futuro nieto”, “nos vemos en nueve meses” o similar, o bien el método barato, pegar en una esquina una etiqueta con la frase. Conozco a un padre (el mío), que se pensó que era la ecografía de un tumor cuando su hija (mi hermana), se la puso delante.

Regalar unos patucos

Los patucos son uno de los objetos más típicos de los bebés, pese a que ahora hay muchos que ya no los usan. Al ser un icono infantil, hay muchas madres que deciden regalar patucos para dar la noticia. La gente abre el regalito y entonces se pregunta: “¿Patucos? ¿Estoy embarazada? ¿Estás embarazada?” y ahí ata cabos hasta llegar a conocer la noticia.

Quien dice patucos dice algún otro artículo de bebé, como un babero personalizado o un chupete, por poner algunos ejemplos.

Una comida familiar

Los españoles somos muy de celebraciones. Cualquier excusa es buena para montar una comida o una cena y juntar a todo el mundo, así que esta noticia no puede ser menos. Les dices a todos que tienes que darles una noticia y que la quieres celebrar y, si te preguntan, pues respondes que está relacionada con el trabajo (pensarán que te han dado un ascenso o similar).

Entonces una vez están invitados puedes hacer cualquiera de las cosas que hemos comentado antes (regalar patucos, mostrar ecografías, etc.) o bien tener el detalle de pensar en el futuro bebé a la hora de comer y ponerle un sitio con un platito pequeñito y cubiertos también pequeños o de bebé. Si no hay niños invitados todos se preguntarán para quién son y los más avispados se enterarán de la noticia. Si los hay, dirán que o falta un niño o sobra un plato. Entonces dices: “no, no sobra, he contado bien”.

También se puede comer tranquilamente y como postre traer un pastel en el que esté escrito el mensaje: “De aquí a nueve meses…”, “vamos a ser padres”, o el que os parezca mejor.

Vía Facebook

Hay quien no desestima las nuevas tecnologías y hace uso de ellas hasta para cosas así, por lo que puede ser una buena opción para quien quiera que todos los familiares y amigos se enteren a la vez utilizar las redes sociales tipo Facebook. Una foto de la barriguita, de la ecografía o de la embarazada sonriendo con el título que se quiera: “En nueve meses seremos uno más”, “yo sé de una que está embarazada”, “os presento a mi garbancito”,... y listo. Nadie se enfada por enterarse más tarde que los demás, es una opción económica y de paso se enteran todos los contactos. Lo malo es que también es la menos individual y personalizada.

¿Alguna más?

Después de algunas de las ideas más comunes y habituales os pregunto a vosotras/os, por si habéis utilizado algún otro método original y divertido y lo queréis poner a disposición de otras madres y padres. Como hemos dicho, se trata de una buena noticia y el recuerdo de anunciarlo suele ser bonito, más si lo pasas bien y más si consigues asombrar a los que se enteran en ese momento.

Fotos | Virexmachina, jessica.diamond en Flickr
En Bebés y más | ¿Cuándo dijisteis a la familia que estabas embarazada?‏, Ser papá: Cómo dar la noticia, Maneras de sorprender con la noticia del embarazo




No hay comentarios: