Todo para Bebe: "Marco es un canalla", canción de Melendi a su bebé

viernes, 15 de abril de 2011 |

Todo para Bebe: "Marco es un canalla", canción de Melendi a su bebé


"Marco es un canalla", canción de Melendi a su bebé

Posted: 15 Apr 2011 02:00 PM PDT

Ve el video en el sitio original.

Melendi es un cantante español con fama de canalla y pendenciero, y no sé si sentará la cabeza, pero ha sido recientemente padre de un niño. “Marco es un canalla” es la canción inédita que Melendi dedica a su bebé y que pudimos escuchar esta semana en el programa de televisión “El hormiguero”.

Me alegro de haber caído en este programa porque la canción (o el fragmento que cantó en directo) me encantó, tiene gracia, es fresca, tierna y con un ritmo muy pegadizo.

Os transcribo la letra de “Marco es un canalla” (excepto la frase del principio que no logro entender), que habla de un bebé que ya mostraba su carácter “rebelde” en las ecografías, que nace pisando fuerte, que duerme en la cama de sus padres y que pide teta sin parar.

Pidiendo teta, no hay quien se le resista,

no cabe duda que este guaje va pa’ artista.
Nació con cresta, escupiendo a la matrona,
pidiéndole al anestesista una litrona.
Ponía los cuernos en las ecografías,
éste me va a pedir la paga con diez días.

Marco es un canalla, que duerme de día,
y al caer la noche empieza con su melodía.
Pasa de las nanas, y con disimulo
guiña un ojo mirando el CD de Extremo Duro.
Y menudo cuadro, los tres en la cama,
Marco y yo colgando de las tetas de La Dama.

Os recomiendo que la escuchéis en el vídeo, y si preferís una versión más casera y sin hormiguitas ni risas, Melendi nos dejó este otro vídeo con la canción.

Confieso que el artista nunca ha estado entre mis favoritos (ni siquiera escuchados), pero la canción de Melendi a su bebé, “Marco es un canalla”, aparte de que nos muestra una faceta desconocida y tierna de su autor, me ha encantado y ya estoy deseando escucharla entera.

Vídeo | Youtube
En Bebés y más | “Para tocar el cielo”: vídeo-homenaje a la lactancia con preciosa canción de Tontxu, Preciosa canción sobre la maternidad, “Almas gemelas”, preciosa canción a la maternidad




La cocina, el aprendizaje y los niños (IV)

Posted: 15 Apr 2011 12:28 PM PDT

cocinando con niños

No me resisto a seguir hablando las alabanzas de ofrecer a los niños aprendizaje significativo en la cocina.

Hoy os hablaré de temas que no hemos tratado en las entradas anteriores, especialmente sobre los placeres del gusto por la buena comida y todo lo que se puede descubrir de forma real sobre nutrición, técnicas culinarias y salud en la cocina.

Efectos a medio plazo de la educación en la cocina

Ayer mi hijo, que supongo que nuestros lectores habituales sabrán es algo mayor que los pequeños a los que nos referimos, hizo su primer risotto. Una sofritito de cebolleta, un poco de panceta sin salar, puntas de espárragos y pimiento rojo, arroz y buen caldo, rematado con un par de cucharadas de crema de leche, nos hicieron disfrutar de una experiencia gustativa excepcional.

Orgullosa de mi pequeño cocinero no puedo negaros que esté, es más, parece que, aunque duda entre la carrera familiar de actor y ser instructor de equitación, parece que va ganando puntos el Cordon Bleu y ha empezado a dedicar sus ahorros a poder pagarse ese curso y todo.

La cocina como asignatura transversal

La cocina, para él, ha sido una de las asignaturas con muchas posibilidades de aprendizaje transversal que tratamos habitualmente, tanto en lo concreto como, del modo que os explicaba en temas anteriores, como laboratorio de Historia, Geografía y Ciencias.

Igual que tiene un tutor para física, química y matemáticas, una profesora de diseño gráfico e informática, un actor que le da pautas para declamar y va a equitación, además del sistema de estudios que le ofrece su escuela, el enseñarle a cocinar es, para nosostros, parte fundamental de su educación y formación.

Ya no es que a los niños les guste la profesión de chef. Lo que quiero decir es que ser capaz de comprar alimentos, elegirlos, prepararlos, consevarlos y hacer una comida rica con ellos es un elemento de su educación que me parece primordial, igual que lo es ser capaces de cuidar de su salud, su seguridad, su casa, su familia futura, elegir relaciones sanas emocionalmente, tanto como prepararse para tener un trabajo.

Aprender, poco a poco, desde pequeños, a hacerse la comida y comer sanamente, es algo que considero un elemento indispensable en la educación integral de las personas.

Nutrición y salud

Podemos aprovechar la cocina para explicarles la importancia de las vitaminas, los diferentes nutrientes y su importancia para el desarrollo y la salud, creando hábitos de alimentación saludable desde la práctica y el conocimiento.

En el colegio, los niños van a estudiar la pirámide de los alimentos según la teoría más extendida, van a ver como se produce lo que comemos, aunque nunca les mostrarán de verdad como, por ejemplo, es una granja de gallinas o como viven las terneritas que luego nos comemos, porque si lo vieran se volverían vegentarianos en masa seguramente.

Estudiarán las vitaminas, las proteínas y los hidratos sobre un texto o sobre, con suerte, un bonito mural, pero no tendrán la oportunidad de tocar y saborear cada alimento o preguntar, a un profesor solamente para ellos, sus dudas sobre las razones por las que nuestro cuerpo pide nutrientes que hay que ofrecerle con una alimentación variada.

Y eso es fundamental. No sirve de nada enfadarse si el niño no quiere lentejas o las horribles acelgas. Pongamos que algo, por ejemplo uno de esos alimentos, que les repele.

En realidad no pasa nada, el paladar se educa con el tiempo y, si lo que nos preocupa que tengan una alimentación correcta, pasar horas con ellos estudiando como funciona nuestro organismo y de donde podemos sacar los nutrientes necesarios, será una buena base para que se responsabilicen de su propia salud con el tiempo, no para que coman acelgas si no les gustan, sino para que entiendan que deben tomar verduras y frutas combinadas para lograr el aporte de nutrientes adecuado.

Puede sucedernos que pensemos que nuestros hijos no están preparados para entender conceptos demasiado complejos. Y, por supuesto, puede ser así, pero cada padre puede ir profundizando poco a poco, apoyándose en libros infantiles y programas educativos como Eráse una vez la vida, avanzando día a día.

Y es que la educación no es algo que podamos inculcar solamente sobre libros en la escuela, nuestro papel es fundamental y precisa mucho tiempo y dedicación, haciendo que poco a poco, a medida que el niño madura, le podamos enseñar conceptos más complejos, adaptándonos a cada niño en particular y a su evolución personal.

Higiene y salud en la cocina

También, aprovechando la preparación de los alimentos, podemos hablar sobre bacterias e higiene, exponiendo la necesidad de lavarse las manos y los productos que comeremos en crudo, o la correcta cocción y conservación de los alimentos para evitar enfermedades, fomentando actitudes de higiene y salud alimentaria desde la cocina.

Son estas cuestiones, las que se relacionan con la higiene y salubridad de los alimentos, que sobre el papel se quedan en puras palabras, pero que, si las acompañamos de una experiencia real, incluso usando películas o internet para explicar visualmente lo que son los gérmenes patógenos.

Aprender en la cocina ofrece a los niños muchas posibilidades, desde la evidente de ser capaces de elegir y preparar sus alimentos, hasta la de ser más conscientes de las necesidades nutricionales de sus organismo y las prácticas higiénicas que deberán seguir para evitar enfermedades.

En Bebés y más | La cocina, el aprendizaje y los niños, (II), (III)




Oxitocina y autismo

Posted: 15 Apr 2011 11:00 AM PDT

autismo

Ya hemos hablado, cuando entrevistamos al doctor Emilio Santos, de la posible relación entre el uso de oxitocina sintética en los partos y las altas cifras de autismo , llegando a esta conclusión,basándose, entre otros trabajos, en un estudio publicado en el 2008 por un equipo de investigadores suecos.

Hoy os presento un trabajo recientemente publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental realizado por los doctores Ibone Olza (psiquiatra) , Miguel Ángel Marín (neonatólogo) , Francisco López (obstetra) y Ana María Malalana (neonatóloga) , del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que refuerza la idea de que puede existir una relación entre autismo y la alteración de la producción endógena de oxitocina natural.

La oxitocina tiene un papel decisivo en las contacciones uterina que desembocan en el nacimiento y también en la eyección de la leche. Hoy sabemos que, además, se relaciona con conductas sociales como son el apego a la madre, la sexualidad y la comunicación.

En los mamíferos se ha constatado que interferir en el periodo sensitivo de la cría afecta a la conducta y hasta a los mecanismos neuronales.

En el ser humano, la producción de oxitocina endógena se incrementa en el período inmediatamente posterior al parto y en el inicio de la lactancia, teniendo picos en cada amamantamiento, favoreciendo la sensación de unión amorosa hacia el recién nacido y disminuyendo el umbral del dolor. Sin embargo, la producción de oxitocina natural se trastorna si se usa oxitocina sintética o se producen situaciones de estres, aumentándose la producción de cortisol.

El parto programado, el uso de antagonistas de la oxitocina en el parto, la cesarea, el descarte de lactancia materna y la separación del bebé alteran la producción de oxitocina materna y esto, además de en la conducta de la madre parece que puede tener un reflejo en la actividad del bebé, tanto por causas biológicas como por reflejo hacia la conducta materna.

Esto es especialmente significativo en lo que se refiere al inicio temprano de la lactancia, para la que el bebé humano está programado por la oxitocina y el olfato. Ese momento crucial en la vida del recién nacido es su primer e importantísimo contacto con su madre a través de la mirada y la comunicación sensorial.

El autismo, como trastorno del desarrollo, implica alteraciones en la capacidad de comunicación, la capacidad de interacción social y la aparición de conductas repetitivas.

Se está profundizando en el estudio de la relación posible entre la alteración de la oxitocina natural y el autismo, teniendo en cuenta que hay factores epigenéticos importantes que determinarían la presentación del trastorno en los individuos propensos, siendo, significativamente, como en otros mamíferos, superior el impacto en los varones, igual que es mayor el número de varones humanos con autismo.

Dada la evidencia del papel de la oxitocina en la conducta social, comunicativa y emocional del ser humano sigue siendo necesario seguir investigando, en opinión de los autores, en la relación del autismo con la alteración de la oxitocina natural en el nacimiento y el periodo sensitivo.

Más información | Autismodiario
En Bebés y más | Uno de cada 150 niños es autista, Signos de posible autismo en niños preescolares, “La epidemia de oxitocina podría estar relacionada con la epidemia de autismo”. Entrevista al doctor Emilio Santos (I), Mutaciones genéticas, posible causa del autismo, Se estudia si el autismo puede ser reversible




Las ocho “B” de la crianza con apego

Posted: 15 Apr 2011 09:00 AM PDT

apego-familia

La familia Sears, padre pediatra, madre enfermera, ocho hijos (algunos de ellos pediatras), varios nietos, han dedicado su vida a la infancia. Son los creadores del término "attachment parenting" (crianza con apego) y han escrito más de 40 libros sobre pediatría y crianza. En lo que han dado a llamar las ocho "B" de la crianza con apego han logrado resumir un estilo de crianza basada en la cercanía y la atención continua.

Tomando como premisa que las necesidades de un bebé y sus deseos son una misma cosa durante los primeros meses de vida, incluso durante los primeros años, dan ocho premisas básicas para afrontar un cuidado cariñoso del bebé que responda a sus necesidades, tanto fisiológicas como emocionales.

En el prólogo de uno de sus libros titulado "Tu hijo dormirá… y tú también" hay una frase que me ha gustado mucho y siempre he tenido como axioma.

"El tiempo de tener a su bebé en brazos, junto al pecho y en la cama es muy corto en relación con la vida total de su hijo. Aun así, el recuerdo de su amor y disponibilidad, duran toda una vida."

Puede haber circunstancias médicas o familiares que impidan que se cumplan las ocho "B". No significa que un bebé que no sea amamantado o no viva con ambos padres vaya ser un bebé que no reciba una crianza cariñosa. No es eso. Lo que se intenta transmitir es una filosofía de crianza de conexión con el bebé, instintiva, positiva, paciente, sensible y amorosa.

Las ocho "B" de la crianza con apego (porque todas las palabras en inglés empiezan con “B”) son:

Birth bonding: lazos afectivos desde el nacimiento

Una unión piel con piel con el bebé desde el momento mismo del nacimiento fomenta la creación de un vínculo temprano. Las horas y los días después del parto son un período de máxima sensibilidad en el que tanto la madre como el bebé necesitan cobijo y contacto mutuo.

Cuando por motivos médicos justificados no se puede crear esa unión de forma precoz, siempre se puede recuperar el tiempo perdido. Tan pronto como sea posible, es conveniente retomar el contacto entre la madre y el bebé.

La vinculación inmediata madre-hijo no es como un pegamento que si no se hace al primer momento luego no funciona, sino una ventaja con la que corren quienes tienen la posibilidad de hacerlo. La vinculación es un proceso que se va dando entre ambos.

Breastfeeding: lactancia materna

La lactancia materna es el mejor alimento para el recién nacido. Es el más completo desde el punto de vista nutricional, pero también proporciona consuelo y un contacto único entre madre e hijo.

Es un componente primordial para fortalecer el vínculo afectivo entre la madre y el bebé, y está íntimamente relacionada con la premisa anterior de crear lazos afectivos desde el nacimiento. Poner al bebé al pecho nada más nacer es un paso muy importante para empezar la lactancia con buen pie.

Hay una química especial entre la madre y el bebé que es amamantado. El contacto del lactante con el pecho de su madre desencadena la producción de oxitocina en el cerebro de la mujer, la cual al entrar en el flujo sanguíneo activa las glándulas mamarias y fortalece el vínculo entre el hijo y su madre.

apego

Babywearing: llevar al bebé encima

Los bebés que son llevados en brazos o en portabebés están al resguardo, en contacto directo con la persona que lo lleva, normalmente su papá o su mamá. Se sienten más protegidos, se estresan menos y permanecen en un estado de vigilia tranquila, lo cual les permite asimilar mejor lo que sucede en su entorno.

Los bebés en brazos son bebés felices (lo cual no quiere decir que los bebés en cochecito no lo sean), pero ¿a qué bebé no le gusta estar en brazos? Los brazos les brindan confort y seguridad.

Además, la cercanía y el contacto continuo con el bebé permiten conocerlo mejor fortaleciendo el vínculo.

Beding close to baby: dormir cerca del bebé

Dormir con el bebé en la misma cama o cerca de él es una fórmula utilizada por muchas familias con niños pequeños. Al dormir acompañado se evita la angustia de separación que experimentan algunos niños durante la noche, haciendo que duerman más y descansen mejor.

Ayuda a los niños a aprender que el sueño es un momento agradable y que no está solo.

En los casos en los que el bebé es amamantado, el colecho (derivado del término inglés co-sleeping) es además un método práctico pues tienen el pecho a su disposición en cualquier momento.

Belief in the language value of your baby’s cry: confianza en el valor de su llanto como lenguaje

El llanto es la forma que tiene el bebé para comunicarse. No llora por "tomarnos el pelo", sino porque necesita algo. Si hablamos de las necesidades de un bebé no sólo hablamos de que hay que cambiarle el pañal, cubrirlo del frío o alimentarlo, sino también darle seguridad a través de los brazos, los mimos, las caricias y el contacto.

Al comprender que el llanto es su lenguaje y confiar en la importancia que tiene esa forma de comunicación, se entienden mejor las necesidades del bebé.

Los bebés lloran para comunicarse, no para manipular.

Beware of baby trainers: tener cuidado con los adiestramientos

La crianza basada en el instinto y en el contacto permite discernir el concepto de asesoramiento del de adiestramiento.

Un estilo de crianza rígida basada en relojes y calendarios no es una forma natural de cuidar a un bebé. Esto no quiere decir que no haya rutinas, pero no hay que olvidar que las necesidades del bebé están por encima de los horarios y de los deseos de los adultos.

Los métodos de adiestramiento provocan desconfianza en los niños y un alejamiento entre los padres y el bebé, cuando la crianza de los hijos debería estar basada principalmente en la confianza.

Balance: mantener un equilibrio

Encontrar un sano equilibro es importante en todos los aspectos de la vida, y también en la crianza de los hijos.

A ser padres se aprende y son los hijos quienes nos enseñan. Algo que se confunde a menudo es creer que por priorizar las necesidades de los niños se les deja hacer lo que quieran, y no es así.

Una de las claves para una crianza feliz es aprender a encontrar el equilibrio entre la crianza respetuosa y la crianza caprichosa.

Both: ambos

Algunos las llaman las siete "B" del cuidado del bebé, pero se ha añadido una última premisa: both (ambos), refiriéndose a la participación de padre y madre en el cuidado del bebé, tanto durante el día como durante la noche.

Que ambos estén involucrados en el cuidado del niño, en atender sus demandas, en su educación, en los valores que se les quiere transmitir propicia un mejor entendimiento.

Además, la compenetración entre papá y mamá es clave para crear un vínculo familiar saludable. La empatía y el respecto entre los miembros de la familia, tanto entre los padres como entre los padres y los hijos, genera un ambiente de reciprocidad en el que el niño se siente seguro, a gusto, y aprende también a tratar a los demás con respecto.

Fotos | Thomas Beck Photo y footloosiety en Flickr
Más información | Dr. Sears official website
En Bebés y más | La crianza con apego (Attachment parenting), La química del apego seguro, La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego (I) y (II)




¿Son eficaces los probióticos para los cólicos del lactante?

Posted: 15 Apr 2011 08:00 AM PDT

Cólicos del lactante

Los cólicos del lactante constituyen una gran preocupación para los padres de los bebés que los sufren, y continuamente se intenta averiguar sus causas y buscar soluciones que alivien el malestar de los pequeños.

Algunas de las últimas investigaciones han señalado los beneficios de los probióticos en estos casos, pero, en bebés con cólicos del lactante, ¿los probióticos son eficaces para disminuir la intensidad y la duración del llanto?

En el último número de Evidencias en Pediatría se analizan dos estudios que ya os comentamos en su momento y que señalaban la posibilidad de que el Lactobacillus reuteri fuera eficaz para aliviar los cólicos.

No obstante, después de analizar ambos estudios, los autores de esta revisión ponen en duda los resultados. De ahí el título de este interesante documento: “En niños con cólico del lactante, los probióticos no parecen disminuir la duración del llanto”.

Después de hacer un repaso por los estudios anteriores, los autores son prudentes a la hora de extraer conclusiones, señalando que con los datos actualmente existentes, es prematuro determinar que las cepas de L. reuteri estudiadas son realmente eficaces para aliviar los síntomas del cólico del lactante:

Para poder determinar con mayor precisión su efecto serían necesarios ensayos clínicos aleatorios independientes de la industria farmacéutica y que evaluaran, además de la duración del llanto, otras variables clínicamente importantes, como la frecuentación de los servicios sanitarios.

Se encuentran algunos “fallos” en los ensayos, como que uno de ellos no fue enmascarado (hecho que pudo ser fuente de sesgo), o que el pequeño tamaño de muestra produjo desequilibrios en diversas variables, alguna de las cuales (como la historia familiar de atopia) podrían ser potenciales variables de confusión.

Además, uno de los estudios estuvo financiado por la empresa productora del preparado de L. reuteri, que también fue la encargada de proporcionar el preparado de este probiótico. La independencia de la financiación sería un factor necesario para este tipo de estudios, para eliminar cualquier posibilidad de interés.

Finalmente, todos los lactantes participantes en los estudios fueron alimentados con lactancia materna exclusiva, lo que impide la generalización de los resultados a otros niños que reciban lactancia mixta o leche de fórmula de forma exclusiva.

En definitiva, podemos señalar que, de los estudios realizados sobre la eficacia de algunas intervenciones, tampoco la utilización de probióticos para aliviar los cólicos del lactante obtiene resultados concluyentes. Volveremos próximamente sobre las recomendaciones para aliviar el cólico del lactante.

Vía | Evidencias en Pediatría
Foto | TheGiantVermin en Flickr-CC
En Bebés y más | Calor en la tripita para aliviar los cólicos del lactante, Cólicos del lactante: qué son, Cólicos del lactante. ¿Puedo ayudar a mi bebé?, Los probióticos pueden aliviar los cólicos del lactante




Gran estudio sobre la muerte perinatal en el mundo

Posted: 15 Apr 2011 07:00 AM PDT

muerte perinatal en el mundo

Acaba de publicarse un gran estudio sobre la muerte perinatal en el mundo que pone de manifiesto la tragedia de las muertes infantiles que se producen antes y durante el parto, especialmente en los países en vías de desarrollo.

Casi 70 especialistas y 50 instituciones de 18 países han participado en este estudio que, tras dos años de trabajo, se publica en el último número especial monográfico de la revista británica ‘The Lancet’.

Recordemos que el término “perinatal” (‘stillbirth’, en inglés) en su definición más extendida engloba todas las muertes que se producen dentro del útero desde la semana 28 de gestación hasta los fallecimientos provocados por problemas durante el parto.

En total, la muerte perinatal se cobra 2,6 millones de víctimas anuales (unas 7.000 muertes al día) y que se ceba sobre todo con los países pobres, donde tienen lugar el 98% de los fallecimientos perinatales.

Varios de los autores de este amplio análisis recuerdan que los países ricos no están libres del todo de esta tragedia, en la que un 30% de los casos siguen sin tener una causa conocida.

Cada hay año se producen en el mundo más muertes durante la gestación que por enfermedades como el sida y paludismo juntas y muchas podrían evitarse.

Causas de la muerte perinatal

En los países más desfavorecidos de la tierra, los niños mueren antes de nacer por culpa, sobre todo, de una mala atención al embarazo o bien por infecciones maternas. El estudio señala que sólo un 5% de estos fallecimientos se deben a malformaciones o anomalías genéticas. La importancia de una buena atención médica, de la educación sexual y en higiene o de la labor de las matronas en estos ámbitos es fundamental.

En el mundo rico, factores tan dispares a estos como la edad materna por encima de los 35, la obesidad, el tabaco o el alcohol pueden causar la muerte fetal en el último trimestre de embarazo.

De los 2,6 millones de muertes, 1,4 millones tienen lugar en el útero materno, y los otros 1,2 millones se producen por complicaciones durante el alumbramiento (sobre todo en el tercer mundo).

Según el estudio, en los países industrializados, la tasa de mortalidad perinatal ronda los cinco casos por cada 1.000 nacimientos (España está un poco por debajo de la media con 3,2), pero este fenómeno recibe aún poca atención y dedicación.

Janet Scott, de la ‘Stillbirth and Neonatal Death Charity’ (Reino Unido) incide en la vertiente emocional de este hecho, que tampoco debe descuidarse. Los padres y madres que atraviesan por esta tragedia se merecen atención, dedicación, reconocimiento y más investigación destinada a desentrañar definitivamente las últimas causas del fenómeno.

Este gran estudio sobre la muerte perinatal en el mundo nos abre los ojos a otras realidades pero también a la nuestra, pues en cualquier caso, más allá de los porcentajes, la muerte fetal es un acontecimiento devastador para las familias.

Vía | El Mundo
Más información | TheLancet
Foto | hdptcar (Flickr)
En Bebés y más | Grupos de apoyo para reducir la mortalidad neonatal, Estado Mundial de Madres 2009: la atención a los menores de cinco años, Estado Mundial de la Infancia 2009: mortalidad de madres e hijos, La atención en la muerte prenatal




El aprendizaje de las primeras palabras

Posted: 15 Apr 2011 05:00 AM PDT

Las primeras palabras

En el aprendizaje de las primeras palabras, el niño debe aprender a conectar correctamente secuencias de sonidos (también llamados significantes; por ejemplo, las letras que forman la palabra “perro”) a un conjunto de situaciones, usando como intermediarias las representaciones mentales (o significados; por ejemplo, la imagen de un perro).

No obstante, el niño debe dominar también otros aspectos como las relaciones de inclusión dentro de un conjunto (un perro es un animal), las relaciones entre una parte y un todo (dedo-mano-brazo), incompatibilidades léxicas (un perro no puede ser a la vez un gato) y los diferentes significados de una palabra, así como las relaciones que mantienen entre sí.

Así mismo, hay que incluir también los conocimientos sobre la morfología y categoría gramatical (nombre, verbo, etc) de cada término.

El niño produce sus primeras palabras entre los 10 y los 13 meses. Al principio es un proceso bastante lento, en el cual se tienen entre 50 y 100 palabras hacia los 18 meses. Más adelante se acelera progresivamente: 200 palabras hacia los 20 meses, entre 400 y 600 palabras hacia los 2 años, y 1.500 palabras hacia los 3 años.

Entre los 2 y los 5 años, el niño incorpora unas 3.500 palabras nuevas cada año. A partir de los 10 años de edad, suelen adquirir unas 10.000 palabras nuevas al año. Y al llegar a los libros de texto, los niños de 9 a 15 años contactan con al menos 100.000 palabras diferentes.

Debemos tener en cuenta que estas cifras son aproximadas, ya que el ritmo de adquisición de las primeras palabras puede variar de un niño a otro.

¿A qué se refieren las primeras palabras de los niños?

El niño habla de personas (papá, mamá, nene), animales (perro, gato, pato…), alimentos (agua, pan, manzana…), partes del cuerpo (ojos, boca, mano…), prendas de vestir (pantalón, camiseta, zapato…), vehículos (coche, barco, avión…), juguetes (pelota, puzzle, muñeca…) u objetos que se encuentran en la casa (cuchara, televisión, teléfono…), pero también de la localización en el espacio (arriba, abajo, al lado…) y deciertas rutinas (hola, gracias, por favor…).

Los términos que se refieren a objetos son más numerosos que los que se refieren a acciones generales (hacer, ir, tener…) que los niños usan, en un principio, en contextos muy variados. Estos contextos se van restringiendo a medida que aprenden términos más precisos.

Así mismo, los verbos de movimiento (correr, ir, saltar…) son anteriores a los de causa o finalidad (por ejemplo, estudiar) cuya referencia es más difícil de captar.

Hay que mencionar que existen unos fenómenos que se aprecian en la evolución de las estructuras conceptuales del niño y las relaciones entre éstas y el vocabulario:

  • Sobreextrensión: el niño aplica una palabra a los miembros de una categoría que el adulto designa con esa palabra, pero lo usa igualmente para los miembros de otras categorías (por ejemplo, la palabra “perro” sería aplicada a todos los animales de cuatro patas). Podemos encontrarnos sobreinclusiones (extender un término a otras categorías que pertenecen al mismo grupo, generalmente, basándose en propiedades perceptivas; por ejemplo, usar la palabra “perro” para designar otros mamíferos) y sobreextensiones analógicas (generalizar un término, haciéndolo extensivo a entidades que pertenecen a otras categorías superiores, pero que poseen características comunes a las de otra categoría la que se refiere el adulto con este término; por ejemplo, usar la palabra “pelota” para todos los objetos redondos, como una manzana).
  • Subextensión:el niño usa una palabra en un subconjunto de las situaciones para las que le adulto usa la misma palabra (el niño sólo dirá “manzana” cuando vea esta fruta del color que está acostumbrado a ver o a las de una frutería determinada).
  • Identidad: el niño usa una palabra conforme al uso que de él hace el adulto.
  • Discordancia: el niño usa un término sin ninguna relación con la del adulto (por ejemplo, llamar “libro” al mueble donde se guardan los libros).
  • Recubrimiento: el niño usa una palabra sólo para una parte de las entidades que designa en su uso adulto y, además, otras entidades de otra categoría (por ejemplo, usar la palabra “perro” para referirse a perros grandes únicamente y, además, a lobos).

No obstante, es necesario distinguir estos fenómenos de otros llamados recategorizaciones, que consisten en que el niño usa un término por otro (por ejemplo, si el niño se pone un plato en la cabeza y nos dice que se trata de un sombrero, puede que tal vez nos esté intentando decir que está haciendo como que es un sombrero), y de los comentario (por ejemplo, si nuestro hijo nos enseña unos zapatos y nos dice “papá”, no significa que su padre sea ahora unos zapatos, sino que los zapatos son los de su padre).

Debemos tener cuidado a la hora de decir que nuestro hijo habla menos que otros niños, ya que cada uno es un mundo. Aunque si es verdad que ante un retraso significativo en la adquisición de las palabras, puede haber riesgo de desarrollar un retraso del lenguaje

Foto | iandeth en Flickr
En Bebés y más | Empezando a hablar




Especial Día de la Madre 2011 en Bebés y más

Posted: 15 Apr 2011 01:00 AM PDT

Dia-de-la-madre

El próximo 1 de mayo se celebra el Día de la Madre en España. Como no podía ser de otra manera, en Bebés y más hemos preparado un Especial Día de la Madre 2011 en el que encontraréis un montón de cosas para homenajear a las mamás en su día.

Ofreceremos ideas de regalos para hacerles, manualidades, poemas, tarjetas, cosas que podéis hacer con los niños para regalarle a mamá y muchas sorpresas más.

Por supuesto, tampoco faltará contenido dedicado especialmente a ellas, tanto para las que están esperando un bebé, como para quienes acaban de tenerlo o lo han tenido hace un tiempo.

Esperamos que os guste lo que tenemos preparado para los próximos días y que encontréis en el blog un espacio de encuentro para compartir la maravillosa experiencia de la maternidad.




Kukis: galletas de Pascua para decorar con rotuladores

Posted: 14 Apr 2011 11:00 PM PDT

Kukis

Una actividad que puede resultarle muy entretenida a los peques es decorar galletas de Pascua con rotuladores, las cuales podéis preparar en casa o bien comprarlas ya hechas en Kukis.

No todo en Pascua tiene que ser de chocolate, las galletas son un opción muy válida para celebrar esta fecha especial y además involcurar a los niños en su preparación.

Kukis nos ofrece la posibilidad de hacer con ellos una divertida manualidad culinaria: los huevos para pintar. Consta de una caja de 12 galletas con forma de huevo cubiertas con glasa real blanca y cuatro rotuladores de azúcar para que los niños puedan decorarlos como más les guste. También hay una versión de 24 galletas más 6 rotuladores si sois muchos en casa.

Es una opción diferente y divertida para variar un poco los clásicos huevos y conejitos de chocolate. Y sobretodo, porque los niños pueden participar en su elaboración.

Vía | Compradicción
Más información | Kukis
En Bebés y más | Recetas: galletas decoradas para hacer con los peques




Cómo funciona la psicología inversa: no leas esta entrada (I)

Posted: 14 Apr 2011 09:00 PM PDT

padre-e-hijo-psicologia-inversa1.jpg

Ayer os mostramos un vídeo de un padre haciendo psicología inversa a un niño, intercambiando noes y síes hasta el momento en que el padre consigue cambiar el sí del niño por un no. Como dije ayer, se trata de un ejemplo muy básico de psicología inversa que no sirve para definirla, sino más bien para mostrar que existe.

Como me parece un tema interesante, hoy hablaremos un poco más de la psicología inversa, técnica que se utiliza tanto con niños como con adultos. Para ejemplificarla he añadido al título de la entrada un “no leas esta entrada”, porque la consecuencia más lógica es que la leáis.

Qué es la psicología inversa

La psicología inversa es una técnica descrita por Viktor Frankl, psiquiatra y escritor, que solía preguntar a sus pacientes más inestables o con más problemas: “¿Por qué no se suicida usted?”. En ese momento las personas imaginaban el suceso y encontraban un motivo para no hacerlo, a partir del cual empezaba a trabajar Frankl para sujetar a sus pacientes a ese motivo que les aferraba a la vida.

Se trata de una técnica conductista sutil que trata de conseguir un efecto en otra persona haciéndole creer que quieres que haga algo que en realidad no quieres. El éxito radica en lo que se llama resistencia psicológica, que es la dificultad que ponemos a hacer algo que nos es impuesto, que nos mandan o que nos piden cuando sentimos que hacerlo afecta a nuestra libertad o autonomía.

Gracias a esta resistencia las personas tienden a hacer lo contrario a lo que se les dice, simplemente para demostrar que son libres para elegir, autónomos en la decisión y capaces de tomar su propio camino.

No funciona siempre y en el fondo es más o menos criticable por tratarse de una técnica de manipulación, pero hay mucha gente que la utiliza con niños y adultos y creo que puede ser útil y curioso conocer algunos ejemplos para saber cómo funciona.

Un ejemplo de cómo funciona la psicología inversa con los adultos en el trabajo

En mi empresa dan mucho valor a la formación y ofrecen 35 horas al año para todo aquel que quiera hacer cursos, acudir a congresos, etc. Como los trabajadores no suelen gastarlas y parecen no aprovecharlas, la empresa decide pasar una circular en la que explica a todos los trabajadores que “por motivos económicos se ha decidido eliminar las horas de formación”.

Los trabajadores, ante tal injusticia, se quejan, deciden reunirse y empiezan a planear qué hacer para reclamar sus 35 horas (“tanto que decían que la formación es importante y ahora resulta que la quitan”). La empresa y los trabajadores negocian de manera más o menos intensa, es decir, la empresa se niega, insiste en que la economía está muy mal, decide proponer 10 horas de formación anuales sólo para unos trabajadores determinados, etc. Al final la empresa cede y decide que ante la presión de los trabajadores y viendo que es tan importante para ellos, vuelve a proporcionar 35 horas para todos.

La situación es la misma que antes de hacer pública la circular, pero ahora los trabajadores valoran mucho más las 35 horas de formación y por inercia empiezan a apuntarse a cursos: “ahora que hemos conseguido lo que queríamos, nuestras 35 horas, tenemos que aprovecharlas”.

Un ejemplo de cómo funciona la psicología inversa con los niños

Ahora vamos a centrarnos en los protagonistas del blog, los niños, para que veáis cómo utilizamos la psicología inversa con los niños (o cómo podemos utilizarla).

madre-e-hijo-psicologia-inversa12.jpg

Hay padres y madres que suelen ofrecer recompensas a los niños para que hagan ciertas cosas: “si lees dos páginas de un libro, te dejo ver la televisión durante una hora”. Los niños entienden de esta manera que ver la televisión es algo bueno, algo a lo que aspiran, algo divertido y en definitiva algo que deben conseguir. Además entienden que leer un libro es aburrido, porque debemos premiarlo para que lo hagan (“uff, si me tienen que dar un premio para que lo haga es porque es un rollo”) y además esos padres suelen reforzar estos mensajes día a día, al repetir el premio o al condicionar la lectura a un premio posterior.

De esto se desprende que si lo que queremos es que los niños lean y vean menos televisión, debemos aplicar la psicología inversa, haciéndoles creer que lo divertido es leer y que lo aburrido es ver la televisión: “si ves la televisión al menos una hora podrás leer dos páginas de este libro”. De esta manera, sólo le permitirás leer dos páginas de un cuento o libro si (y sólo si) está una hora delante de la televisión. El primer día pasará la hora y probablemente ni se acuerde del libro. Entonces vas y le dices “ya ha pasado la hora, ¡muy bien!, ya puedes leer dos páginas del libro… ¡pero sólo dos!”. El niño las leerá extrañado y, cuando las haya leído coges el libro y te lo llevas: “mañana, si ves una hora la televisión, podrás leer dos páginas más”.

A medida que pasen los días, el niño estará más atento al tiempo que pasa que a lo que ponen en la televisión y estará ansioso por coger el libro tan especial que tiene mamá, del que sólo puede leer dos páginas por día.

Como no se trata de torturar a los niños, se puede negociar con ellos para que la hora disminuya (“vale, venga, treinta minutos es suficiente”) y aumentando el número de páginas (“venga, hoy puedes leer cinco”), hasta que veamos que el niño valora la lectura sin tretas de por medio: “Hoy haz lo que quieras, cariño. Te he comprado un libro nuevo y te iba a dejar leer solo un poco si veías la televisión, pero he pensado que lo mejor es que hagas lo que prefieras. Si quieres mirar la televisión hazlo, y si quieres leer el libro nuevo, hazlo también”. Lo más probable es que el niño se tire de cabeza a por el libro.

Esto sucede porque los niños ven que leer el libro se limita, que queremos que vea la televisión mucho rato (o que no nos importa que lo haga), pero que lea muy poco tiempo, porque es algo muy bueno a lo que deben aspirar. Ellos ven que leer un libro es algo excluyente, algo al alcance de muy pocos durante poco tiempo y entonces empiezan a desearlo. Por eso en las casas donde nadie limita la televisión o el juego con las consolas los niños acaban viendo la televisión o jugando con ellas sin obsesiones (nadie les ha hecho sentir que sean especiales o diferentes al resto de juguetes).

Esto es un ejemplo de cómo utilizar una técnica para lograr un objetivo. Lo que habría que debatir quizás es hasta qué punto ejercer dicha manipulación hacia los niños es más o menos correcto o más o menos deseable.

En mi casa, por ejemplo, utilizamos estas técnicas muy poco (ahora os pondré un ejemplo) y en lo comentado acerca de los libros y la televisión optamos, simplemente, por no hacer nada: nadie le da más importancia a nada. El que quiere ver la tele, la ve, el que quiere leer, lee, el que quiere jugar a la consola, lo hace y el que quiere jugar con los juguetes, juega.

No existen límites claros en este sentido y al no limitarse nada, nada recibe más importancia que el resto de opciones. Por eso mis hijos ven la tele un rato cuando les apetece, normalmente unos minutos hasta que deciden hacer otra cosa, por eso mis hijos juegan a la consola de manera obsesiva cuando tienen un juego nuevo, hasta que lo exprimen y la consola queda en el olvido durante semanas y por eso mis hijos pasan horas y horas jugando a los juguetes, pasando de unos a otros según les parezca más divertido.

Ahora bien, cuando alguien ya ha creado unas preferencias determinadas porque ha empezado a limitar algo, puede ser buena idea aplicar el método comentado, para tratar de que aprecien también el contrario (que era el que se pretendía conseguir).

Con respecto a nuestra técnica (libertad), seguro que os asaltará una duda: “pero si les dejo libertad, se tiran a la tele y de ahí no salen”. Claro, yo explico la película como sucede en mi casa y con mis hijos y quizás otros niños ya hayan creado sus preferencias. En tal caso, la solución puede pasar por una ligera psicología inversa (no tan exagerada como la del ejemplo) o por currárselo un poco y hacer de las alternativas algo divertido. Sería algo así como ofrecerles una actividad en compañía vuestra si están viendo la televisión solos: “¿Venís a jugar conmigo a algo?”. Como normalmente (al menos cuando son pequeños), valoran nuestra presencia más que nada, no suele fallar.

Un ejemplo personal de hace unos días

Las 08:40 de la mañana. Nos vamos todos a llevar a Jon al colegio pero ese día no quiere ir. Decirle que el cole es muy chulo, que se lo va a pasar muy bien, ya no cuela (“cuanto más me intentéis convencer, más me transmitís que realmente es un rollo”), así que aprovechando que tengo al hermano pequeño ya vestido, feliz y contento como todas las mañanas le digo a Jon: “vale, pues hoy tú no vayas al colegio. Hoy irá Aran”. Jon se queda escuchándome pensativo y yo sigo: “Aran, ¿a que a ti si te gusta el cole? – trampa, porque el pobre no contesta y yo lo sé – pues hoy vas tú. Vamos a hablar con la profesora para que te dejen sentar en el sitio de Jon… yo creo que sí podrás ir a pasártelo bien, como Jon no quiere ir, seguro que tú sí quieres”.

“¡No!¡Voy yo!¡Que sí que quiero ir al cole!¡Que quiero ir al cole!”. A todo esto mi mujer y yo alucinamos porque es una frase que pocas veces hemos escuchado. “Bueno, valeeee… pues hoy vas tú, Jon”. Entonces me dirijo a Aran: “lo siento Aran, pero Jon sí que quiere ir al cole. Tendrás que esperar hasta el día en que te toque ir”.

Y mañana, más…

Mañana os traigo algunos ejemplos más tanto para adultos como para niños. Es interesante porque podemos ver cómo nos engañan/engañamos y cómo podemos utilizarla en nuestro favor para conseguir cosas con los niños (siempre con moderación y mañana explicaré por qué).

Fotos | WalkingWounded, Glassblower en Flickr
En Bebés y más | La psicología inversa en la infancia




No hay comentarios: