Todo para Bebe: Blogs de papás y mamás (LV)

martes, 1 de marzo de 2011 |

Todo para Bebe: Blogs de papás y mamás (LV)


Blogs de papás y mamás (LV)

Posted: 01 Mar 2011 01:31 PM PST

nino-y-ordenador.jpg

Hoy, como cada semana, hacemos un repaso a lo más interesante que se ha podido leer esta última semana en algunos de los blogs de papás y mamás que podemos encontrar en la red.

Empezamos con De chupetes y babas, donde Albertina nos cuenta que hace un año le hicieron una amniocentesis, narrando el momento con todo lujo de detalle explicando el por qué y cómo se sintió ante dicha prueba.

En La mamá vaca, LadyA ha escrito una entrada curiosa, reveladora y que incita al debate que pregunta si somos prescindibles, refiriéndose a las madres en el proceso de criar y educar a un hijo.

En el ya conocido Atraviesa el espejo hemos podido leer una entrada muy interesante titulada la escuela del presente en la que la psicóloga Violeta Alcocer da su visión acerca de la escuela actual y de cómo se parece a la de nuestra infancia, con todo lo que ello supone para la educación de nuestros hijos, que viven en un mundo que ha cambiado mucho desde entonces.

En De mi maternidad y otros demonios, Myriam nos ha explicado 10 cosas que ha aprendido de sus hijos, que es una especie de entrada en cadena secundada por varios blogs de padres y madres en la que cada madre o padre explica sus diez cosas aprendidas.

En Me gusta ser mamá hemos leído una graciosa entrada escrita por mamá reciente en la que explica cómo es salir de paseo con dos Chiquininis que, como podéis imaginar, es un auténtico show.

En Las historias de papá Lobo hemos podido leer que llegaron las anginas de boca (mano) de Papalobo, que nos explica algo tan cotidiano para muchos padres con su humor y sarcasmo habitual, evitando que podamos dejar de leer lo que nos tiene que contar.

En Me crecen los enanos, madre reciente nos habla en esta ocasión de la permisividad preguntando quién de los dos, si el padre o la madre, es más permisivo, llegando a la conclusión de que unas veces es la mujer y otras el hombre.

En Tenemos tetas, Ileana nos habla de un dato curioso que rompe un mito arraigado desde hace muchos años: las familias de rentas bajas amamantan menos, y digo curioso porque la lógica debería mostrar que allí donde hay menos recursos económicos las madres optan por la solución más barata, que es dar el pecho.

Para acabar, en Sonia y el camino hacia la madre consciente, Sonia G nos cuenta su reflexión acerca de cómo son tratados los niños en un gran almacén como IKEA, de origen sueco, al observar que hay espacios adaptados y adecuados para los niños, convirtiendo algo tan simple como un centro comercial de muebles en un lugar en el que los niños pueden pasar un buen rato en la entrada Ciudadanos de primera.

Aprovecho para recordaros que si tenéis algún blog en el que habléis de vuestros hijos o de cosas relacionadas con la maternidad y los bebés, podéis decírnoslo en los comentarios para que los leamos y comentemos.

Foto | Flickr – zakwitnij




¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento? (II)

Posted: 01 Mar 2011 11:21 AM PST

maternidad

En el tema precedente he comenzado un repaso sobre la historia de la lactancia artificial, para fundamentar la opinión personal que defiendo: para la máxima seguridad en salubridad, para garantizar los derechos de las familias y los niños y para impulsar una real implicación del sistema sanitario en la mejora de la ayuda a las madres que desean dar el pecho, considerar la leche artificial como un medicamento es una opción defendible.

En el caso de rechazar esta consideración, si es preciso aumentar el control sanitario del producto, sus efectos y mejorar su distribución, siendo además deseable mejores estudios sobre sus efectos, algo que no se hizo antes de que se comenzara a usar de forma extensa.

La epidemia de hipolactia mundial

Con la publicidad contra la lactancia materna y a favor de la leche artificial comenzó una verdadera epidemia de hipolactia a nivel mundial, cimentada en razones sociales pero también en poderosos intereses económicos.

Incluso cuando se comenzó a trabajar para limitar la publicidad engañosa de la leche artificial con el Código de Sucedáneos de Leche Materna, el daño ya estaba hecho y era muy profundo. Las mujeres no sabían dan el pecho y el entorno tampoco estaba preparado para contrarestar la tendencia de forma inmediata.

Ya no eran minoría las mujeres que no conseguían amamantar, sino que el biberón se convirtió, casi, en la manera normal de alimentar a un bebé. La lactancia materna descendió y empezaron a introducirse costumbres e ideas absurdas, sin fundamento alguno, que la hacían casi imposible. Ya nadie era alentada a alimentar a demanda y parecía que nadie tenía eso que se viene a llamar “buena leche”. Las mujeres, incluso las que todavía confiaban en la lactancia, eran disuadidas y convencidas de seguir pautas que terminaban su producción en un breve tiempo. Los bebés de los 60 y 70 apenas fuimos amamantados.

El mayor experimento en salud y alimentación de la Historia

Sucedió entonces algo que considero el mayor “experimento” en alimentación humana de la Historia Humana. Nunca había sucedido algo semejante, nunca tantos niños fueron privados de la leche humana para ser criados con un producto procedente de otra especie sin necesidad real.

Millones de niños crecimos y crecen sin tomar, durante meses, ningún alimento natural verdadero, pues la leche artificial sufre muchos procesos para conseguir que sea asimilable por sus organismos ya que, de otro modo, sería seguramente mortal.

Para los niños que no toman leche materna es imprescindible la leche artificial y tampoco nadie se cuestiona el derecho de la mujer a decidir libremente no dar el pecho. Pero la realidad es que sigue sin haber una cultura social y sanitaria suficiente para que las madres superen problemas reales de lactancia.

Nos estamos ahora acercando, aunque solo acercando, a conocer los efectos reales de este experimento con la salud humana, aunque los datos son tan complejos y son tantas las variables, que es casi imposible extrapolar cuales son las verdaderas consecuencias en salud global de esta práctica. El experimento de no alimentar a la mayoría de los bebés de nuestra especie con leche modificada de otro animal nunca fue testado previamente a hacerse extensivo. Y me parece una irresponsabilidad enorme de las autoridades sanitarias de aquella época.

Ahora los datos son confusos, pero ya hay muchos datos que señalan que la leche artificial se relaciona con mayores posibilidades de enfermedades que van de la diarrea, la otitis, las infecciones intestinales, la enterocolitis necrotizante y hasta la leucemia infantil. No será la causa, pero si hay una relación entre su uso y mayores índices de estas dolencias.

Si hubiera sido formulada abiertamente sin los máximos controles sobre sus efectos nadie la habría apoyado, se habrían exigido mayores garantías, pero no se hizo y la extensión de la lactancia artificial fue un experimento con la salud humana sin control científico previo alguno. No existió y siguen sin aplicarse protocolos semejantes a los de un medicamento, que, aunque no sean perfectos, si garantizan análisis previos de todas sus consecuencias.

Hoy, aunque ya conocemos los mecanismos de producción de leche, su composición, las técnicas y la forma de detectar problemas y solucionarlos, algunas ideas siguen marcadas a fuego en el inconsciente colectivo y muchas razones personales y sociales siguen haciendo que muchas familas deban alimentar a sus hijos con leche artificial. Eso es incuestionable. Lo que hay que hacer ahora es cambiar los protocolos que se aplican a estos productos, para mejorar su calidad e informar a la sociedad de sus riesgos añadidos.

Los riesgos demostrados de la lactancia artificial

La Asociación Española de Pediatría señala claramente los riesgos que supone la leche artificial. Y son muchos. No son desdeñables y es injustificable que no se promueva que los conozcan mejor los padres. No “maten” al mensajero, simplemente lean y luego, piensen si estos efectos secundarios no son realmente serios. Y miren en el bote de leche artificial para confirmar que no vienen explicados.

Los riesgos a los que se somete el lactante que no es amamantado o que abandona la lactancia antes de lo recomendado son múltiples. Entre ellos un mayor riesgo de mortalidad postneonatal durante el primer año de vida, y un mayor riesgo de muerte súbita del lactante.

Además el lactante no amamantado presenta más riesgo de sufrir procesos infecciosos sobre todo gastrointestinales, respiratorios y urinarios, y éstos de ser más graves, aumentando el riesgo de hospitalización hasta veces, según los estudios.

Más a largo plazo, el haber sido alimentado con sucedáneos de leche materna (leches de fórmula para bebés) aumenta el riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma en niños con antecedentes familiares de alergia11, disminuye la eficacia de las vacunas, y aumenta el riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer en la edad adulta. Las niñas no amamantadas tienen más riesgo de presentar cáncer de mama en la edad adulta.

Varios de los riesgos de la no alimentación al pecho son dosis-dependientes como el riesgo de cáncer de mama, obesidad, enfermedades respiratorias y algunos cánceres. Es decir, cuanto más tiempo se mantiene la alimentación al pecho más disminuye el riesgo.

Los lactantes no amamantados presentan unas puntuaciones peores en los tests cognitivos y menor cociente intelectua y peor agudeza visual, años después de terminar la lactancia. Y se ha relacionado una menor duración de la lactancia materna con la aparición de problemas mentales en los adolescentes.

Los niños, jóvenes y adultos no amamantados son menos estables psicológicamente y tienen una mayor incidencia de algunos problemas de salud mental como déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión.

Esto y la disminución del riesgo de maltrato infantil se asocian al hecho de la alimentación al pecho y no sólo a la diferente composición de la lactancia materna, ya que se relacionan fundamentalmente con el contacto y la interacción que tiene el bebé con su madre durante el acto de amamantar. Por ello algunos de estos efectos beneficiosos no se presentan en los lactantes que sólo reciben leche de su madre en biberón.

Los perjuicios de no amamantar también afectan a la mujer que no amamanta, que presenta mayor riesgo de hemorragia postparto, mayor riesgo de fractura espinal y de cadera postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero y artritis reumatoide. Así como aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión”

Según la Organización Mundial de la salud, dar leche materna tiene enormes ventajas sobre la salud de los niños.

Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

Los bebés merecen todas las garantías

Un bebé alimentado con leche artificial tiene derecho a que el alimento que se le brinda tenga las mayores garantías posibles. Esto no se exigió ni se realizó antes de la introducción de la leche artificial como alimento básico de millones de niños, pero estamos a tiempo de dar marcha atrás y comenzar a exigir mayores garantías, las mismas que pedimos con una aspirina o con un antibiótico. No creo que la alimentación exclusiva de millones de niños merezca menos consideración.

Cuando comenzó a usarse leche “adaptada” nunca se hicieron las pruebas de control previas completas que demostraran su inocuidad o sus efectos secundarios. Se ha avanzado por ensayo y error, su composición ha mejorado enormemente, y, aunque las investigaciones y los mecanismo de control han aumentado, sigue sin poder determinarse científicamente, con los mismos criterios durísimos que se aplican a la medicina, cual es el mejor procedimiento de producción y distribución y la mejor manera de controlar los efectos en la salud.

Cuando un medicamento sale al mercado, es obligatorio que demuestre ser adecuado para su función, se determinen estadísticamente sus efectos curativos, sus contraindicaciones y sus efectos secundarios. Hay organismos que velan para que todo se cumpla a rajatabla y no dan permiso para su comercialización si detectan el más mínimo fallo. De este modo se garantiza la salud de los consumidores.

Sin embargo, la leche artificial no es concebida como un medicamento, por lo que los controles son diferentes y las pruebas exigidas son menores. También, el control, aunque existe, es menor y hay demasiados casos de contaminación para lo que cualquier padre puede considerar deseable. Al aplicarse protocolos alimentarios la forma de investigar antes de la comercialización y de control posterior son diferentes y considero que mejorables.

Aunque la seguridad absoluta no existe, si se pueden habilitar mayores mecanismos de control que los que se aplican a la industra alimentaria de los bebés. Los mismos que con una medicina, que son los mayores controles posibles, mejorables quizá, pero claramente mayores que con la leche artificial.

¿Debería considerarse la leche artificial como un medicamento?

Mi pregunta sigue en el aire y espero que los apuntes añadidos hoy hagan entender mejor mi postura. No ha habido pruebas científicas previas suficientes, y hoy seguimos sin conocer si los problemas de salud a los que se asocia se le pueden achacar o cuales son sus consecuencias a largo plazo.

Quizá que sea denominada medicamento no sea la mejor opción, pues supone una medicalización de la alimentación infantil, pero si traería mejores controles y la exigencia de pruebas científicas sobre su mejor composición y efectos, todas previas a que se venda a las familias.

Sin embargo, y pesar de los datos en su contra y de los problemas de contaminación, de la falta de prospectos y análisis de efectos secundarios, hay otras ventajas a la consideración de la leche artificial como un medicamento. Esto mejoraría la formación sanitaria de los profesionales, los datos de control, la adecuación del consejo de alimentación artificial y, además, supondría una ayuda a las familias en lo económico y en la garantía de seguridad del producto. Mayor información es mayor libertad de elección y mayor tranquilidad. De eso estoy segura.

Más infomación | OMS
En Bebés y más | Museo virtual de la historia del biberón, Código de Sucedáneos de la Leche Materna, El fracaso del Código de Sucedáneos de la Leche Materna, Leche artificial y leche materna: busca las diferencias‏, Lactancia materna: todo lo que necesitas saber (I), (II), Diez datos sobre lactancia materna que publica hoy la OMS




Brote de salmonelosis posiblemente causado por leche artificial

Posted: 01 Mar 2011 10:05 AM PST

salmonelosis

Esta noticia preocupante que hoy ha hecho pública el Centro Nacional de Epidemiología transmitiéndolo a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señala la existencia de un brote de ‘Salmonella poona’ en lactantes. Lo más preocupante es que se ha indicado que probablemente esté asociado al consumo de leche artificial por bebés.

Se considera que es posible, aunque no existe confirmación con análisis todavía, que el causante sea el consumo en hogares de, concretamente, el lote 236 de la marca Blemil Plus 1 Forte, con caducidad en agosto de 2012.

El lote sospechoso

Ya alertamos de los problemas de envasado de este lote y su orden de retirada por la empresa. Sin embargo, y, aunque uno de nuestros lectores nos contaba que la marca le dijo que todos los botes estaban ya a buen recaudo, la noticia oficial indica que si hay botes en casa de las familias de los bebés afectados y que, como precaución, deben llevarse al establecimiento de venta y no consumirse.

El que se afirme que hay casos en los que esta leche seguía en los hogares me hace, ante todo, señalar que los mecanismos de información a la población y de análisis del producto una vez se detectó el problema de envasado, no han sido los adecuados.

Protocolos inseguros

Si se demuestra que la contaminación ha sido producida por el problema de envasado y que no ha habido controles suficientes sobre su retirada, destrucción y análisis previos a la epidemia creo que estamos ante un caso serio por el que los padres deben exigir mejores controles sobre este producto vital para los bebés que son alimentados con leche artificial.

La gravedad de estos hechos, sea cierto o no que es precisamente este producto concreto el causante u otro, me reitera en la opinión de que deberían aplicarse normas de seguridad más intensas a la leche artificial para bebés, pues, como podemos ver, que sea considerado un alimento y no un medicamento, hace que los controles previos no sean los suficientes para evitar estos problemas tan serios, que estoy convencida que se reducirían con protocolos diferentes.

Una salmonelosis por contaminación alimentaria es serio para un adulto, pero para un bebé lactante menor de seis meses, alimentado exclusivamente con leche artificial, es algo realmente grave. Y no debería llegar a producirse.

Considerando que cuando se detectó el problema de envasado el mensaje no fue de mayor alerta y se quitó importancia al riesgo de contaminación, si se demuestra que es este lote el causante, considero que el tema es muy grave. Un lote con ese problema es susceptible de quedar contaminado y debería exigirse el máyor control de las unidades y su destrucción inmediata.

Brote de salmonelosis en lactantes posiblemente causado por leche artificial contaminada

Por tanto, y ante la noticia del brote de salmonelosis en lactantes causado, según los indicios y según los organismos oficiales, por leche infantil, mi consejo es que se extremen las precauciones y, por supuesto, se retire este producto y se acuda al médico si el bebé presenta síntomas.

Via | Europa Press
En Bebés y más | ¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento?, Retirado un lote de Blemil Plus Forte, Leche contaminada en Argentina, Resultado de los análisis: el 10% de las muestras de leche china, contaminadas, Ingrediente de combustible de cohetes en la leche para bebés, Novalac retiró un lote de leche contaminado con salmonella, Nestlé retira leche infantil del mercado




Fumar en el primer trimestre de embarazo relacionado con defectos congénitos del corazón

Posted: 01 Mar 2011 06:12 AM PST

fumadora

Se asocia el tabaco durante la gestación con diversos efectos nocivos en el bebé, especialmente durante las primeras semanas en las que se forman los órganos. Un estudio realizado en los Estados Unidos por científicos expertos en enfermedades congénitas asegura que fumar en el primer trimestre de embarazo está relacionado con defectos congénitos del corazón.

Muchas veces no se dimensionan los riesgos del tabaquismo en el embarazo, pero para que os hagáis una idea, cuando la madre fuma en los primeros tres meses del embarazo existe una probabilidad de entre 20 a 70 por ciento mayor de que el bebé nazca con ciertos tipos de defectos del corazón congénitos que si no fumara.

Encontraron que fumar durante el primer trimestre propicia en concreto ciertos tipos de defectos como la obstrucción del flujo del tracto del ventrículo derecho, una afección que obstruye el flujo de sangre del lado derecho del corazón hacia los pulmones, así como aperturas entre las cámaras superiores del corazón, denominado defectos del tabique auricular.

El primer defecto requiere de una intervención quirúrgica para sobrevivir, mientras que el segundo puede variar en severidad, pero puede llegar a necesitarse también.

Fumar es perjudicial en cualquier momento del embarazo, por lo que lo recomendable es dejar el hábito antes de buscar un bebé. Dejar de fumar antes del embarazo reduce el riesgo de parto prematuro y de que el bebé nazca con bajo peso, entre otras posibles complicaciones.

Los defectos congénitos del corazón son los defectos de nacimiento más frecuentes y dejar de fumar puede prevenir hasta 100 casos de obstrucción del flujo sanguíneo del ventrículo derecho y 700 casos de defectos del tabique auricular cada año, según han explicado los científicos.

Vía | Google News
Foto | axolo71 en Flickr
Más información | Pediatrics
En Bebés y más | Fumar en el embarazo aumenta el riesgo de niños con problemas de conducta, Fumar en el embarazo perjudica la salud de los futuros nietos




"Depende de ti. Siempre Protegidos", y la confusión en la campaña por la seguridad infantil en el coche

Posted: 01 Mar 2011 03:27 AM PST

Campaña Depende de ti

Cada vez que veo a un niño que viaja suelto en un coche o que no va correctamente asegurado en un sistema de retención, pienso que nunca sobran campañas de este tipo para concienciar a la población. “Depende de ti. Siempre Protegidos”, es el lema de una campaña por la seguridad de los niños en el coche iniciada por la Comunidad de Madrid.

Las Consejerías de Transportes e Infraestructuras y Sanidad han iniciado esta campaña de comunicación dirigida a informar y sobre el uso correcto de los cinturones de seguridad y otros sistemas de sujeción homologados cuando se viaja con niños, teniendo en cuenta el peso y edad de los menores.

Si tuviera que poner una pega a esta labor, diría que entre las recomendaciones incluidas en los folletos informativos hay un error que puede llevar a la confusión, como explico más abajo.

La campaña “Depende de ti. Siempre Protegidos” en Madrid

Esta iniciativa, que se difundirá a través de los centros de salud de la región, pretende ser un método útil y eficaz para que los padres sepan que usando correctamente estos dispositivos de seguridad se puede reducir considerablemente la mortalidad infantil en caso de accidente.

Para la campaña se han creado folletos informativos que explican la normativa vigente sobre seguridad infantil para vehículos de nueve plazas o menos y sobre cómo colocar correctamente los tipos de silla según los grupos.

La Consejería ha editado 200.000 folletos que van a ser entregados a los padres que asistan a las consultas de Pediatría de los centros de salud de la región de Madrid, y 1.000 carteles, que van a ser colocados en esos centros de Atención Primaria.

Los folletos intentan orientar a los padres sobre cómo se deben colocar correctamente las sillas y, a través de imágenes, resumen la correcta utilización de éstas.

Sobre la normativa, la información distingue entre cómo deben viajar los niños menores de 12 años, que no alcancen los 135 cm de altura, tanto en los asientos delanteros y traseros, y cómo deben hacerlo si se supera esa estatura. En ambos casos siempre deben utilizar algún sistema de seguridad o dispositivo de sujeción para evitar daños en caso de accidente.

Error en la campaña “Depende de ti. Siempre protegidos”

Como he comentado en la introducción, hay un error en cuanto a una de las recomendaciones, ya que el folleto señala que “En taxi, somos los padres los que estamos obligados a llevar la sillita adecuada para nuestro hijo“.

En realidad, según vimos, la normativa no exige que los niños menores de 135 cm viajen en un SRI en el taxi, siempre que se circule en tráfico urbano o en áreas urbanas de grandes ciudades y siempre que los niños ocupen los asientos traseros.

Nuestro compañero Josep Camós, del blog de seguridad vial Circula seguro nos confirma que la normativa nacional se aplica igualmente en Madrid, y que el único caso en que los padres estarían obligados a llevar consigo el SRI es en trayectos interurbanos, esto es, si se sale de una población.

Aunque también es verdad que, a diferencia de lo que dice la norma, la Asociación Española de Pediatría recomienda que estos niños viajen siempre en un SRI, también en las situaciones descritas, por lo que no está de más que, efectivamente, los padres llevemos el SRI si prevemos con antelación un desplazamiento en taxi. Aunque más bien, debería haber facilidades para que estos sistemas estuvieran disponibles a demanda cuando pedimos un taxi.

En cualquier caso, creo que hubiera estado mejor que en este punto la campaña “Depende de ti. Siempre protegidos” hablara de “recomendación” más que de “obligación”, lo cual no es correcto, al menos hasta que no cambie la normativa (que algún cambio en este sentido no vendría mal), o que hubieran especificado que únicamente es obligatorio en trayectos interurbanos.

Datos sobre accidentes infantiles

Al margen de este detalle que me ha llamado la atención, el folleto incluye algunos datos sobre accidentes infantiles en el coche, que aunque suena muy duro, es precisamente si nos enfrentamos a esas cifras cuando más podemos percatarnos de la importancia del uso correcto de los SRI:

  • El 40%de los niños fallecidos en accidente no usaba ningún sistema de retención.
  • En España son muchos los niños que van en coche sin protección: el 10% no usa ningún dispositivo y el 18% lo usa incorrectamente.
  • En los trayectos cortos, los padres bajamos más la guardia, sobre todo al ir de casa al colegio.
  • Cada 4 días muere un niño en un accidente de tráfico.
  • El uso de los sistemas de retención infantiles reducen en un 40% las lesiones mortales, y un 70% la posibilidad de sufrir heridas graves.
  • En autocar, los niños podrán usar los cinturones de seguridad, siempre que se adapten a su altura y peso.
  • Los niños JAMÁS deben viajar en brazos.

En definitiva, son temas que venimos comentando en el blog con frecuencia, pero es que no nos cansamos de recordar, como lo hace la campaña por la seguridad de los niños en el coche “Depende de ti. Siempre protegidos”, que el uso de un sistema de seguridad adecuado al niño para viajar en coche es imprescindible y salva vidas. Y aunque no lo sea, ¿no debería ser obligatorio en todas las circunstancias?

Sitio Oficial | Madrid.org
En Bebés y más | Guía de sistemas de retención infantil de la OCU, Los sistemas de retención infantil: consejos de uso, Los sistemas de retención infantil: consejos de compra




Tu hijo, superhéroe y protagonista de unos dibujos animados

Posted: 01 Mar 2011 02:00 AM PST

bebes dibujos

Lo que ha disfrutado mi hija de tres años viéndose convertida en una superheroína. Bueno, convertida ella y toda la familia, uno detrás de otro… Podemos hacer que nuestro hijo se convierta en un superhéroe y protagonice un vídeo de dibujos animados como protagonista de una historieta.

En concreto se trata de un superhéroe Yodimi que vive su aventura contra un gran monstruo en YodiCity, el mundo creado por Yodibujo.com.

El mecanismo para que nuestro hijo se convierta en protagonista de una heroica aventura es muy sencillo. Sólo tenemos que escoger si es niño o niña, pues de ese modo irá ataviado con el súper-traje más apropiado.

Subimos una imagen de nuestro ordenador en la que aparezca el niño. Podemos ampliar y mover la fotografía hasta centrarla en el rostro, que es lo que aparecerá en la imagen del vídeo.

Unos dibujos animados con sonido en los que se ve al pequeño superhéroe levantando un coche, esquivando rayos, volando y derrumbando al gran monstruo.

Evidentemente, lo que aparece es la fotografía del rostro adosada más o menos afortunadamente al cuerpo de dibujos animados, del mismo modo que veíamos en los dibujos de Dora o de Spiderman en los que también aparecía la foto del niño. Y aunque estos dibujos son más cortos, son gratis.

El vídeo resultante podemos enviarlo por correo electrónico, compartirlo en Facebook o en nuestro blog. Os animo que hagáis la prueba para convertir a vuestros hijos en superhéroes y protagonistas de estos dibujos animados que les dejarán perplejos.

Sitio Oficial | Yodibujo
En Bebés y más | Personaliza los interruptores con fotos de tus hijos , Novapop Kids, convierte el retrato de tu hijo en un cuadro pop, Transfórmate en un Na’vi de Avatar, El Pocoyizador: crea tu propio Pocoyó




Algunos "cuándos" para embarazadas (III)

Posted: 01 Mar 2011 12:00 AM PST

embarazada-zapatillas.jpg

Siguiendo con las entradas que vimos hace unos días respondiendo algunas de las preguntas más frecuentes que las mujeres embarazadas se hacen acerca de sus bebés, según el momento en que suceden, hoy os ofrecemos unas cuantas preguntas más con sus respuestas.

El estilo de las preguntas es el mismo, todas empiezan por un “Cuándo” y todas se refieren a algún hito madurativo del feto o bebé:

¿Cuándo se desarrollan los huesos?

Después de las 6 semanas de gestación empiezan a formarse los cartílagos. Hacia las 12 semanas ya están formados los huesos y el contorno de las articulaciones, sin embargo los huesos siguen siendo cartílagos que poco a poco tienen que ir osificándose para convertirse en huesos duros.

¿Cuándo se considera que el bebé podría sobrevivir naciendo prematuro?

Se considera que las 24 semanas de gestación es la edad mínima en la que un bebé podría sobrevivir fuera del útero. A pesar de ello cabe la posibilidad de que los órganos internos sufran daños durante el parto y tener alguna deficiencia física o mental.

Después de la semana 28 los riesgos bajan y las probabilidades de supervivencia son cercanas al 90%.

¿Cuándo adoptará una posición orientada al parto?

Los bebés, por norma general, se mueven bastante dentro del útero y van adoptando diferentes posiciones. Hacia la semana 35 o 36, al tener poco espacio se mueven algo menos y adoptan la posición con la que saldrán. Sin embargo hay bebés que hasta el último momento no deciden cómo presentarse a la hora de salir.

Cuándo pesará un kilo?

Si hace unos días veíamos cuándo pesan los niños 500 gramos, hoy vamos a ver cuándo alcanzan 1 kg de peso. Esto sucede aproximadamente en la semana 28 de gestación, cuando mide aproximadamente 26 cm de largo.

¿Cuándo tendrá los pulmones completamente desarrollados?

Una de las grandes preocupaciones de mamás y papás es el momento en que los pulmones están desarrollados, porque eso significa que en el momento de nacer lo tendrá mucho mejor que aquellos bebés, normalmente prematuros, que deben recibir medicación para madurar rápidamente las vías respiratorias.

A las 37 semanas las células que cubren las vías respiratorias de los pulmones están ya formadas, así como las múltiples ramificaciones de los pulmones.

¿Cuándo tendrá la cabeza totalmente formada?

Lo cierto es que esto no sucederá dentro del útero, sino fuera. El cerebro del bebé se rodea de unos huesos planos, como los adultos, con la diferencia que los suyos no están unidos entre sí para que puedan tener la movilidad necesaria que permita adaptarse al canal del parto. En la parte superior de la cabeza se encuentran las fontanelas, unos espacios donde se unen los huesos que permanecen blandas hasta pasados unos meses de nacido.

En principio hemos respondido con esta entrega la mayoría de “cuándos” (al menos los más habituales) que suelen hacerse las embarazadas.

En la próxima entrada hablaremos de más “cuándos”, pero relacionados con las mamás y sus cambios durante el embarazo.

Foto | Meagan en Flickr
En Bebés y más | Algunos “cuándos” para embarazadas (I) y (II), Prepararnos para la maternidad, Las posibles dudas de las madres primerizas




¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento? (I)

Posted: 28 Feb 2011 09:59 PM PST

madre e hijo

Los bebés humanos tienen un alimento que naturalmente les brinda el pecho de su madre y es el mejor para su crecimiento y desarrollo. De eso no hay duda alguna y cada vez son más los estudios que lo avalan, aunque, mi opinión es que, más que demostrar los beneficios de la leche materna demuestran los perjuicios de la leche artificial, aunque eso sea políticamente incorrecto. Pero la cuestión que os planteo es otra. ¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento?

Primeramente quiero aclarar que este es un artículo de opinión personal. Sin embargo, mi opinión no es infundada. Soy consciente de que muchos bebés, por razones variadas, no son alimentados con leche materna.

Muchos bebés no toman leche materna

Algunos reciben leche artificial desde su nacimiento, incluso viéndose privados del calostro. Algunos son prematuros o tienen problemas de salud que pueden ser acrecentados por no darles leche de su madre. Algunos, muchos, no llegan a tener una alimentación exclusiva de leche materna hasta los seis meses y son poquísimos los que superan los dos años como aconsejan los organismos más importantes sobre salud mundial.

Pero la realidad es incuestionable, muchos bebés no toman leche materna o no la toman bastante tiempo como para prescindir de la leche artificial.

Cambiar la tendencia y mejorar los índices de lactancia es una necesidad de salud pública. Sobre todo porque las verdaderas razones médicas para no amamantar son muy pocas y la mayoría de las mujeres que deseaban dar el pecho y no pudieron hacerlo seguramente lo habrían conseguido con información y apoyo adecuados.

La falta de cultura de la lactancia, la debilidad de los conocimientos de algunos sanitarios, la escasez de apoyos o de una red que sostenga a la mamá, la cuide y le enseñe a superar los problemas reales de las lactancias, son las causas de esta epidemia de hipolactia. Además, la realidad es que el mundo laboral es completamente hostil a la lactancia y no ofrece ayuda, tiempo ni garantías suficientes para que las mujeres puedan seguir amamantando cuando termina nuestra corta baja maternal.

Las mamás no son culpables de esto, es un cúmulo de circunstancias que, incluso cuando ellas luchan y se esfuerzan, cuando ellas lloran y se angustian, cuando ellas lo intentan y se enfrentan a problemas, pueden más que la propia Naturaleza. Muchas mujeres no dan el pecho, no pueden o no saben o no consiguen solucionar los problemas o no reciben información adecuada. Las causas son múltiples, la realidad, miles de madres deben comprar un producto industrial para alimentar a sus bebés y nadie las ayuda.

Si Michellle Obama apoya la lactancia materna con la idea de subvencionar sacaleches yo creo que la mejor manera de fomentar la lactancia materna y a la vez, garantizar el mejor producto para los niños alimentados con leche artificial, es considerarla un medicamento, controlarla como tal y pagarla como tal cuando sea precisa de verdad.

Por supuesto, hay que trabajar para darles herramientas y sostén para seguir la lactancia si quieren hacerlo. Además, para las que deciden, con toda la información, no amamantar, también hay que ser conscientes de que, aunque den leche artificial, quieren las mayores garantías de calidad y salubridad posibles para el alimento que dan a sus pequeños, a los que aman igual que quien amamanta, algo que ni debería mencionar pero que quiero dejar muy claro.

La leche artificial en la salud pública

Mi opinión es que si, que la leche artificial debería ser considerada un medicamento a todos los niveles: de control, autorización, comercialización, receta médica y derechos de las familias.

Las razones son muchas y todas inciden en que sería la mejor manera de garantizar y asegurarnos un producto lo mejor posible, con los mayores controles e investigaciones, con análisis y protocolos específicos para su producción y distribución, y con los efectos secundarios claramente especificados para que los padres, que tienen derecho a ello, los conozcan.

Además, como explicaré, considerarla un medicamento haría que el sistema de salud se implicara profundamente en mejorar los índices de lactancia, informando correctamente, ayudaría a las madres y supondría una colaboración económica con las familias que no pueden darle leche materna a los bebés, necesitando comprar este producto para sus hijos.

La lactancia no materna siempre ha existido

Siempre ha habido niños que no podían ser alimentados por sus madres. No nos engañemos, los problemas en la lactancia humana existen y son mayores cuando mayor es la desconexión de la madre a sus hermanas o cuanto mayores son los problemas de salud general o sociales en cada época.

Además, históricamente, por razones de fallecimiento de las madres, por problemas en la lactancia natural o por separaciones existió siempre la necesidad de acudir a otra leche que no fuera la materna. Desde muy antiguo hay datos sobre los antecesores de nuestros biberones o de madres de leche que amamantaban, como nodrizas pagadas o como amigas o hermanas, a los hijos de otra mujer.

Se ha usado la leche de nodriza, la leche de cabra o burra y hasta la leche condensada rebajada, que era lo que le daban a mi madre cuando era un bebé como complemento a la leche de su madre, menguada por razones que mi abuela achacaba a la guerra, el miedo, y la hambruna.

Con la extensión de la industria de la leche artificial, paralela al crecimiento de excedentes de la ganadería vacuna, llegó una época en la que no había apenas ningún control sobre la calidad del producto y menos todavía sobre las agresivas estrategias publicitarias en favor de este producto. Y la mentalidad médica y social se inclinó tan a favor del biberón que calificaría la tendencia contra las bases de la lactancia natural. Esto irá cambiando, como veremos en el siguiente tema, para llegar a la situación actual.

¿Debería considerarse la leche artificial un medicamento?

Soy plenamente consciente de que la idea de que la leche artificial se considere un medicamento es algo personal y quizá polémico. Sin embargo, estoy plenamente convencida de que es la mejor medida para garantizar los derechos de los niños y de sus familias.

Veremos en el siguiente tema lo que implicó esta industria, el modo en el que se extendió la lactancia artificial y las consecuencias de ello, para culminar en las razones por las que considero que para las familias, la salud pública y los propios niños, es conveniente pasar a considerarla un medicamento.

En Bebés y más | Museo virtual de la historia del biberón, Código de Sucedáneos de la Leche Materna, El fracaso del Código de Sucedáneos de la Leche Materna, Leche artificial y leche materna: busca las diferencias‏, Lactancia materna: todo lo que necesitas saber (I), (II)




No hay comentarios: