Todo para Bebe: Por qué algunos niños de hoy en día acaban siendo adolescentes problemáticos

miércoles, 9 de febrero de 2011 |

Todo para Bebe: Por qué algunos niños de hoy en día acaban siendo adolescentes problemáticos


Por qué algunos niños de hoy en día acaban siendo adolescentes problemáticos

Posted: 09 Feb 2011 08:00 PM PST

nina-rebelde1.jpg

Mucha gente se pregunta qué es lo que hace que muchos niños de hoy en día tengan un comportamiento censurable en la adolescencia. Ante esta pregunta unos dicen que es la falta de autoritarismo, otros que es el exceso de permisividad y otros (entre los que me hallo), que lo que faltan son padres que pasen tiempo con sus hijos. No es que los demás no tengan cierto grado de razón, es que se quedan en la superficie.

El autoritarismo como método educativo

Volver al modelo de educación autoritario, típico de épocas anteriores, donde los padres ejercen su autoridad porque sí, utilizando la violencia física y psicológica, los gritos, las amenazas y los castigos no es la solución, porque aunque es posible controlar los actos de los niños, consiguiendo que en el futuro sean adolescentes y adultos con un sentido de la responsabilidad tal que se considere dicha educación como un éxito relativo, muchos niños se rebelan ante lo que consideran injusto (“porque lo digo yo y punto”, “es por tu bien”, “no me contestes”, “mientras vivas bajo mi techo”), llegando a suceder precisamente aquello que se trataba evitar, que el niño acabe enfrentado a sus padres. Además, muchos (la mayoría) de los adultos que se consideran personas responsables (ejemplos del “éxito” del autoritarismo), arrastran (arrastramos) serios problemas de autoestima y de capacidad de decisión.

Cuando has crecido en un ambiente en el que tu opinión no importa demasiado, tus actos deben entrar dentro de un estrecho margen creado por tus padres y acabas haciendo sólo lo que a ellos les parece bien y desechando lo que les parece mal, cuando crees que estás haciendo algo bien y el resultado es una bronca tal que acabas asustado, arrinconado en tu habitación gestionando solo esas emociones negativas, que no sabes cómo superar, acabas por entregarte por completo al poder de tus padres diciéndoles: “Vale papá, mamá, como yo no sé, decidme cómo hacerlo. No quiero equivocarme. No quiero sufrir más”.

A partir de ese momento creces como un autómata, haciendo solo lo que los demás esperan de ti y corrigiendo en el acto aquello que ves que no va a ser bien recibido. Así el niño se hace adolescente y finalmente adulto, centrado siempre en la búsqueda constante de una referencia que le siga diciendo qué está bien y qué no. Los padres siguen siendo esa referencia (a veces incluso cuando los hijos ya no viven con ellos), lo son los profesores, lo son los jefes, lo son los compañeros de clase que ejercen de líderes de grupo (para bien o para mal) y lo son las parejas por las que van pasando, hasta que encuentran a una capaz de tomar las decisiones que estos niños (ya adultos) no saben tomar por sí mismos.

La permisividad como método educativo

Muchos adultos de hoy en día, hijos de padres autoritarios, decidieron en algún momento de su vida no repetir el modelo educativo de sus padres y dejar hacer a los niños todo aquello que ellos no pudieron hacer. Digamos que podría ser algo así como volver a vivir la vida de niño, a través de los hijos, desquitándose de todo aquello que no pudieron vivir, disfrutando la vida al máximo, sin normas, sin límites, abarcándolo todo y a todos,...

El problema es que la permisividad no es un método educativo. La permisividad absoluta es dejar a los niños a su libre albedrío, en un mundo sin normas ni valores. Eso no es educar, eso es ser un padre irresponsable y eso es jugar con fuego, porque quizás algún niño sea capaz de aprender a comportarse según algún modelo externo (que no sean sus padres), pero muchos aprenderán a hacerlo del mismo modo que sus progenitores: pasando de todo.

faro-padres-permisivos.jpg

Así los padres consiguen que los niños antepongan sus deseos y sus necesidades siempre, incluso cuando ya no son bebés, a las de los demás. Esto no tiene por qué ser un problema per se, pues quizás la máxima aspiración de un niño sea tener comida en la mesa cuando tenga hambre, un lugar donde acudir a aprender y donde hacer amigos, un hogar en el que dormir resguardado del frío y algunos juguetes para aprender y desarrollarse. Sin embargo esto no suele ser así, y en un clima en el que los padres no respetan a sus hijos, porque no les inculcan valores (si les respetaran les educarían) los niños pueden aprender a no respetar a los demás y a utilizar las libertades, propias y ajenas, para su único beneficio.

Como veis, este modelo educativo tampoco es adecuado.

El problema es que los niños crecen “sin padres”

He dicho que lo que sucede es que lo que faltan son padres que pasen tiempo con sus hijos. Esta afirmación es reduccionista y deja de lado un problema que es mucho más amplio y que deberíamos considerar multifactorial, ya que a un niño lo educan sus padres, sus familiares directos, la televisión, los amigos, la profesora, la cajera del supermercado, el que tira un papel al suelo en medio de la calle, el amigo de papá que dice que los moros deberían quedarse en su país, el vecino que da portazos a diestro y siniestro gritando como un poseso, la madre del niño del parque que le permite pegar a tu hijo “porque son cosas de niños” y la señora que se le acerca a decirle que le va a robar a su hermanito o que se lo va a llevar secuestrado (y paro, que no acabaría nunca).

Como veis, son muchos factores, pero hay uno que sobresale entre todos, que es la falta de padres: los niños de hoy en día crecen sin padres, porque sus padres no pasan apenas tiempo con sus hijos.

faro-padres-sin-tiempo.jpg

Por eso digo que aquellos que abogan por el autoritarismo o que simplemente critican el modelo permisivo se quedan en la superficie. No es que los padres hagan A, B o C, es que los padres no están para educar a sus hijos.

Los padres autoritarios sí están, en cierto modo, (estos al menos les educan, a su modo, pero les educan), sin embargo los niños, como ya he dicho antes, acaban creando la distancia ellos mismos, por su propia seguridad emocional, a medida que crecen. De pequeños lo perdonan todo, pero cuando empiezan a ser más conscientes tratan de huir en cierto modo para evitar hacer algo que moleste (“si papá no me ve, difícilmente censurará lo que estoy haciendo”). Si son padres que trabajan mucho, como la mayoría, y ven poco a sus hijos, imaginad la (poca) relación. Yo, hijo de padre autoritario, recuerdo correr escaleras arriba cuando oía que venía mi padre hacia las seis de la tarde, y eso que no le había visto en todo el día. No por miedo, sino por costumbre.

Los padres permisivos no están. Estos da igual que trabajen o no trabajen, porque estén donde estén, no educan a sus hijos. Los niños, que merecen cariño, respeto y alguien que les aporte seguridad y ejemplo, acaban por hacerse a sí mismos desde la falta, desde la carencia y el resultado difícilmente sea bueno.

Finalmente quedan los padres que sí intentan educar a sus hijos, pero que por la razón que sea no están el tiempo suficiente con ellos. Ayer mismo se publicaba en los medios una noticia que decía que los padres no juegan con sus hijos porque no tienen tiempo y en diversas ocasiones hemos comentado en Bebés y más que los padres pasan menos tiempo con sus hijos del que debieran, o dicho de otro modo, los niños están menos tiempo con sus padres del que necesitan.

Esto hace que crezcan con una extraña sensación de carencia (ellos no conocen otra cosa, así que no pueden compararse) y de falta de referente, que puede afectar a su desarrollo emocional en forma de falta de autoestima.

faro-padres-sin-tiempo2.jpg

Cuando se realizan entrevistas a niños adolescentes problemáticos, tarde o temprano se halla un problema en la relación entre padres e hijos. La falta de comunicación y la falta de confianza (herencia de la falta de tiempo compartido en la niñez) son probablemente el mayor problema. Los chicos y chicas, tras eliminar las primeras capas de rebeldía (“yo soy así y así seguiré, nunca cambiaré”) y una vez llegan a explicar lo que sienten realmente, suelen decir que “a mis padres les da igual lo que haga, como siempre”, que “mis padres nunca están en casa cuando les necesito, así que ahora no va a ser diferente” o que “a mis padres no les importo, de hecho nunca les he importado, siempre se han quejado por todo lo que he hecho, todo les parece mal”, por poner algunos ejemplos.

Esto no es matemático, por supuesto. Hay padres que con poco tiempo hacen maravillas, simplemente respetando a sus hijos y aprovechando los ratitos diarios y los fines de semana para demostrar a sus hijos que son parte activa de su mundo (del de los padres), que son importantes para ellos y que dan gracias (a Dios, al cielo o a la vida) por tenerles.

El problema es cuando los padres no están cuando trabajan y no están cuando no trabajan. Por culpa de esto muchos adolescentes de hoy andan perdidos y por eso acaban algunos siendo los llamados “ninis” (ni estudio, ni trabajo), porque rechazan todo aquello que sus padres parecen valorar más que a sus hijos (“mis padres estudiaron mucho para trabajar mucho y a mí no me hacen caso… yo no quiero esta vida”) y por eso pierden el respeto de los adultos, que creen saberlo todo y creen ser “mejores que nosotros, los jóvenes”, sin serlo realmente.

No todo está perdido

No todo está perdido, porque no todos los adolescentes se emborrachan, se drogan, se suicidan ni son delincuentes en potencia y, en cualquier caso, también muchos de los adultos responsables que cumplen cada día con sus obligaciones fueron adolescentes problemáticos.

Sin embargo sí son muchos los niños que hoy en día están más solos de lo que debieran y sí son muchos los padres que apenas comparten tiempo y diálogo con sus hijos.

Conocido el problema, se conoce la solución: más tiempo con los hijos. No todo está perdido porque los adultos tenemos en nuestras manos el futuro de nuestros hijos y, como personas responsables y experimentadas, somos capaces de buscar soluciones que beneficien a nuestros hijos.

Yo, en lo personal, ya estoy educando a mi hijo en un clima de respeto y confianza, no para que sea así o asá, sino porque creo que, como persona, debo tratarle así. Respeto no es permisividad, sino dejar hacer lo que quiera hacer cuando pueda hacerlo e inculcar unas normas y unos valores cuando no pueda hacerlo y, sobretodo, enseñarle a amar su libertad y a respetar la libertad de los demás.

Foto | Lance Shields en Flickr
Imágenes | E-Faro (I), (II) y (III)
En Bebés y más | Más tiempo con los hijos, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, ¿No tenemos tiempo para los hijos?, Los primeros seis años son vitales para el desarrollo emocional, según Punset




Una nueva medicación podría prevenir los partos prematuros

Posted: 09 Feb 2011 04:09 PM PST

bebe-prematuro.jpg

Una de las mayores “epidemias” de nuestro tiempo en el mundo occidental es la prematuridad a la hora de nacer de nuestros bebés. El estrés, la alimentación, la calidad del esperma, la contaminación y seguro que otros factores a los que no hacemos demasiado caso son causantes de que cada vez se produzcan más partos prematuros.

Independientemente de la causa se vislumbra una posible solución para prevenir los partos prematuros, un fármaco llamado Makena. Dicho fármaco ha sido aprobado recientemente por la FDA (Food and Drug Administration), que es el organismo que regula la administración de alimentación y drogas (los medicamentos son drogas) en EEUU y su nombre científico es hydroxyprogesterone caproate, también conocido como 17P.

Makena es el primer fármaco pensado en prevenir partos prematuros. Hasta la fecha lo único que se podía hacer era prevención pasiva (hacer que la madre hiciera reposo, evitando esfuerzos y gestos o actos que pudieran hacer que se pusiera de parto) y tratar a la mujer con fármacos si el trabajo de parto se iniciaba antes de hora con el fin de frenarlo lo máximo posible.

La 17P, en cambio, se administra a las mujeres embarazadas sin que haya sucedido nada de lo comentado. Evidentemente no está destinado a todas las mujeres en estado de gestación, sino sólo a aquellas que ya han tenido un bebé prematuro en un embarazo anterior, ya sea por trabajo de parto antes de tiempo o por haberse originado a raíz de una ruptura de membranas. El tratamiento se limita a estas madres sólo cuando estén embarazadas de un solo bebé.

El tratamiento consiste en administrar una inyección semanal a las embarazadas empezando entre la semana 16 y 20 y hasta la semana 37.

El objetivo es prevenir cuantos más partos prematuros mejor para evitar las complicaciones que pueden llegar a sufrir los bebés que nacen antes de término y observando los estudios parece que esto se cumple.

En un ensayo clínico en el que participaron 463 mujeres embarazadas divididas en dos grupos que tenían antecedentes de partos prematuros espontáneos se observó que en el grupo de mujeres que recibieron Makena el 37 por ciento dio a luz antes de las 37 semanas, frente al 55 por ciento de las mujeres que no recibieron el medicamento.

Vía | Embarazo 10
Foto | César Rincón en Flickr
En Bebés y más | Ejercicio para reducir el riesgo de parto prematuro, Bacterias en la placenta podrían provocar partos prematuros, Tratar la periodontitis en el embarazo reduce el riesgo de parto prematuro




Mapas mentales para niños pequeños

Posted: 09 Feb 2011 10:58 AM PST

mapa mental niño

Recientemente mi hijo se atrevió a dar una pequeña conferencia sobre el uso de mapas mentales para los niños, pues nosotros los usamos habitualmente para estructurar las ideas en los temas que estudia. Su utilidad es enorme y podemos usarlos con niños desde los tres añitos.

Usar los mapas mentales para ayudar a los niños, incluso si todavía no saben leer, es un instrumento muy útil y parece ser que permiten a los pequeños organizar de manera visual los conocimientos estructurando las relaciones entre las diferentes ideas.

En el que ilustra este artículo se explican las diferentes clases de animales, lo que comen, como nacen, donde viven, todo de manera muy visual y con dibujos que un niño pequeño entendería, aunque es mejor hacerlos nosotros mismos.

Comenzar a usar mapas mentales con los niños más pequeños pone las bases para que, en el futuro, sepan tomar apuntes o hacer este tipo de esquemas radiales cuando tengan que estudiar.

Al realizarse en colores y con imágenes resultan muy sencillos para ellos, permitiéndoles consultar el tema de nuevo tantas veces como deseen, siendo además un instrumento que refuerza el aprendizaje natural.

Y esto se debe a que no aprendemos de manera linea, ni solamente con palabras, sino que ponemos en marcha ambos hemisferios cerebrales para dotar a los conocimientos nuevos de contenido, de imágenes y de referencias libres que los dotan de sentido.

Los mapas mentales permiten entender materiales de cualquier asignatura: español, matemáticas, biología, arte o civismo, ya que durante el proceso de diagramación la información se personaliza de acuerdo con la percepción personal y esta adquiere significado para cada individuo.

Al hacer un mapa mental seguimos el funcionamiento normal de nuestro cerebro. Una idea central promueve ideas que nacen radialmente de él, de forma libre y muy creativa, como cuando un tema nos lleva a otro y lo refuerza, haciéndolo inolvidable y consecuente. Además, las palabras clave suelen estar relacionadas con vivencias y con imágenes que, en el mapa mental, plasmaremos con dibujos personalizados.

En los mapas mentales haremos un diagrama con la idea central y, con palabras clave si el niño ya es capaz de leer, o con imágenes- El proceso consiste en trazar un diagrama por medio de palabras clave, colores, imágenes, dimensión, secuencia, lógica e imaginación.

Este ordenador de ideas, diseñado con aportaciones de funciones de ambos lados de nuestro cerebro, detecta en forma eficaz los puntos importantes de un tema e indica en forma sencilla sus distintas relaciones.

El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje, la crítica, el orden, la secuencia, la linealidad y la lógica. El hemisferio derecho proporciona la imaginación, la visualización, la totalidad, los colores y los dibujos. Al realizar el mapa mental ambos hemisferios se ponen en funcionamiento y el aprendizaje resulta mucho más natural y efectivo.

Empezar a usar los mapas mentales desde la primera infancia es un recurso educativo muy interesante, que permite ayudar a estructurar las ideas, aprender de manera comprensiva y a hacer esquemas significativos y muy visuales. Si os animáis, contádnoslo.

Más información | Hectorsaurio




El efecto Westermarck: la infancia compartida anula la atracción sexual

Posted: 09 Feb 2011 10:52 AM PST

hermanos

Nuestros compañeros de Xataka Ciencia nos han explicado que existe algo llamado el efecto Westermarck, que determina los seres humanos no nos sentimos atraidos sexualmente por las personas con las que crecermos en nuestra infancia, especialmente si se trata de padres o hermanos.

Esto se encuentra posiblemente en la base de úno de los tabús más extendidos en todas las sociedades: el incesto.

El nombre “efecto Westermarck“ se debe a un antropólogo finés que lo definió a fines del siglo XIX y luego ha sido confirmado por multitud de trabajos antropológicos y también etológicos en primates: la crianza compartida anula la atracción sexual.

El estudio de este fenómeno incluye también a niños criados como hermanos desde la más temprana infancia y que, en consonancia con costumbres matrimoniales conocidas en Taiwan en las que la niña es adoptada en la familia del futuro esposo desde pequeña para asegurar una pareja a este sin los costes de la dote.

Estos matrimonios tenúan un alto índice de divorcio y, en muchos casos, la muchacha se había casado obligada ya que no´sentía atracción por el joven junto al que había pasado su infancia.

En una pequeño número de culturas este tabú no ha existido, como entre las clases dirigentes del Antiguo Egipto, pero, en general, se pueden encontrar en todas las culturas y sociedades actuales e históricas, estando además penado legalmente y aborrecido de manera absoluta por el resto de las personas de cada una de las culturas estudiadas.

Por el contrario, si hay algunos casos de hermanos que, no habiendo crecido juntos y sin conocerse, llegan a relacionarse sexualmente y hasta casarse, debido, quizá, a que esa alarma que nos impide sentirnos atraidos por hermanos o familiares muy directos, en su caso no funciona al no haber compartido la infancia.

La conclusión es que hay un mecanismo en nuestra psique que nos hace no tener interés sexual hacia los individuos con los que crecimos en estrecha relación en la primera infancia.

El incesto, por tanto, es algo más que tabú cultural, se nutre de impulsos instintivos que parecen favorecer la exogamia, es decir, que los seres humanos busquen su pareja fuera de su grupo genéticamente más próximo y así favorecer la supervivencia de la especie mediante la diversificación de los rasgos hereditarios.

Se desconoce que produce el efecto Westermarck, pero parece tener un orígen natural, más que cultural, y puede ser que sea producido por el olor, la competitividad entre hermanos u otras razones biológicas que forman en nuestra mente la idea de que algunas personas no están disponibles como compañeros sexuales.

Via | Xataka Ciencia




Mamás mayores, bebés más grandes

Posted: 09 Feb 2011 08:00 AM PST

bebe grande

La edad de la madre es una cuestión a tener muy en cuenta a la hora de concebir un bebé. También podría serlo a la hora de conocer cuál será la talla del futuro hijo. Un estudio realizado en Holanda señala que las mujeres mayores son más propensas que las jóvenes a tener bebés más grandes.

El equipo de investigadores, del Centro Médico Erasmus en Rotterdam, estudió a 8.568 mujeres de Holanda que habían tenido un bebé entre el 2002 y el 2006, con un peso promedio de 3,5 kilogramos.

Los autores definieron que un bebé “pequeño” sería el que pesa 2,5 kilogramos o menos, mientras que un bebé “grande” pesaría 4,5 kg o más. En el estudio, uno de cada 20 recién nacidos fue pequeño y uno de cada 20 fue grande.

A diferencia de las mujeres de 30 a 35 años, las madres menores de 25 tendieron a tener bebés pequeños: el 4% de las de 30 a 35 tuvo un bebé pequeño, comparado con el 7% del grupo de menos de 20 años.

Por otro lado, las madres mayores fueron más propensas a tener bebés grandes, según publica el “British Journal of Obstetrics and Gynecology”. Ese riesgo pasó del 3% en las madres más jóvenes al 6% en las de 30 a 35 años y ascendía hasta el 10% en las mayores de 40.

Sin embargo las cifras podrían ir en aumento, dado que las mujeres occidentales están postergando la maternidad. Estudios anteriores señalan que los bebés que crecen menos de lo esperado en el útero materno tienen más riesgo de tener problemas como diabetes o enfermedad cardíaca en la edad adulta, mientras que los bebés más grandes son más propensos a ser adultos obesos.

Analizando los datos del estudio, se observa que la relación entre la edad materna y el riesgo de tener un bebé pequeño en el grupo de mujeres jóvenes se debió principalmente a factores sociales (etnia, educación y partos previos) y de estilo de vida (alimentación, tabaquismo y consumo de alcohol).

Pero ninguno de esos factores explicó por qué el riesgo de tener un bebé grande creció en las mujeres mayores. Podrían influir factores orgánicos femeninos, pero aún se ignoran. Según los investigadores, se necesitan más estudios para conocer los efectos de la edad materna sobre el peso de los bebés.

De momento, sí parece demostrada la relación entre madres de más de 35 años y bebés que nacen grandes, con el consiguiente riesgo de sufrir obesidad en el futuro, aunque no creo que sea un factor determinante. Seguro que conocéis casos de bebés que nacieron grandes y ahora más que gordos están altos y robustos.

Vía | Buena salud
Más información | British Journal of Obstetrics and Gynecology
Foto | Dan Queiroz en Flickr-CC
En Bebés y más | Recién nacidos gigantes, Macrosomía: las causas y riesgos de nacer demasiado grande, Después de los 35 años, mayores riesgos en el embarazo y el parto




Hacer de toda la casa su espacio de juego

Posted: 09 Feb 2011 06:00 AM PST

casa-juego
Los niños necesitan explorar sin limitaciones, siempre que sea en un entorno seguro. ¿Qué mejor campo de exploración y de juegos que su propia casa, donde se sienten a gusto y protegidos? Por eso, un buen consejo para los padres de niños pequeños es hacer de toda la casa su espacio de juego.

La actividad libre y espontánea es sumamente beneficiosa para su desarrollo. Esto no significa que la casa sea un desorden, pero tampoco un orden que limite la capacidad de disfrute del niño.

Es importante que los hogares donde hay niños estén adaptados a sus necesidades. El juego y la exploración es para ellos una necesidad y "liberar" los espacios aumenta sus alternativas de juego, su estimulación y por ende, su aprendizaje.

Por más que acondicionemos su habitación como el más atractivo cuarto de juegos, a los niños les gusta saltarse las "fronteras" para conquistar toda la casa con sus juguetes, sus libros y dibujos. Es normal, positivo y sano que así sea, pues demuestra que hace suya la casa, y "su" espacio no es sólo su habitación.

No quiere decir que les demos carta libre para pintar las paredes o saltar sobre el sillón (si es algo no permitido), sino que es una manera de enseñarles a compartir y respetar los espacios comunes.

Los juguetes deben estar a su alcance, un factor clave para enriquecer su juego. Podéis buscar un sistema de almacenaje que combine con el resto de la decoración pero que a la vez sea atractivo para ellos, puedan usarlos con autonomía y les motive a recoger después de jugar.

En definitiva, la casa es un espacio familiar en la que los niños pequeños deben ser protagonistas. Hacer de toda la casa su espacio de juego ampliará sus posibilidades de descubrir en libertad.

Foto | jessicafm en Flickr
En Bebés y más | Poniendo el mundo al alcance del bebé, El suelo, el mejor espacio de juegos para el bebé




Frutas y verduras desde la infancia, corazones más sanos

Posted: 09 Feb 2011 04:00 AM PST

corazón

Sabemos que las frutas y verduras deben formar parte de la dieta de toda la familia cada día, y desde la infancia es importante que los niños reciban todos los beneficios de estos alimentos. Entre otras ventajas, los niños que comen frutas y verduras tendrán un corazón más sano a lo largo de su vida.

Un reciente estudio elaborado en Finlandia incide en los beneficios que la ingesta de estos vegetales reporta al organismo, en especial al corazón. Más allá del rico aporte de fibra, vitaminas y de antioxidantes, las frutas y las verduras pueden reducir las posibilidades de que los niños sufran del corazón cuando sean grandes.

En concreto, el estudio dice que comer frutas y verduras durante la infancia puede evitar o prevenir la arteriosclerosis, un endurecimiento y estrechamiento de las arterias (por donde pasa la sangre hasta el corazón), que pierden flexibilidad debido a que en su interior se deposita lo que se denomina “placa”, compuesta por colesterol, grasa y otras sustancias de la sangre.

Este hecho sucede a través de un largo proceso que puede durar años e incluso décadas, por ello el estudio se centra en demostrar que ya desde la infancia la dieta puede ayudar a prevenir esta enfermedad. Cuando el organismo da señales de alerta en este sentido, puede ser demasiado tarde para empezar una dieta sana.

Por todo ello, y porque otros estudios señalan que desde la temprana edad de nueve años algunos niños ya pueden presentar síntomas de problemas cardiacos, se ha de promover una alimentación rica en estos alimentos.

Se recomiendan cinco raciones de frutas y verduras al día, con ello estamos cuidando nuestra salud y la de nuestros hijos. Y es que, entre otros beneficios como la prevención de la obesidad, las frutas y las verduras desde la infancia traen corazones más sanos.

Vía | Globedia
Foto | hannes.a.schwetz Flickr-CC
En Bebés y más | Las frutas en la alimentación infantil, Alimentación complementaria: las verduras y hortalizas, Decálogo para una alimentación infantil sana




Resumen de la semana del 2 al 8 de febrero en Peques y Más

Posted: 09 Feb 2011 02:00 AM PST

enredados-disney-tangled-poster-estreno.jpg

Esta semana en Peques y Más, el blog que se dedica a los niños con edades entre los cinco y los doce años, os hemos presentado la película Enredados de Disney que ha sido un éxito de taquilla, os anticipamos más cine infantil con Río y su divertídisima asociación con Angry Birds. Analizamos el sector educativo revisando el impacto de la calidad del docente respecto a la media y os propusimos ir al Circo a ver magia para todos los públicos.

Fuimos a ver la última película de Disney llamada Enredados y nos encantó. Reímos, lloramos y nos divertimos con las aventuras de Rapunzel y su pareja. Otro producto de Disney que destacamos esta semana fueron los vídeos de La Charca del sapo que están llenos de luz, color e inocencia infantil aunque algunos peques son realmente espabilados en las atracciones acuáticas.

El otro fenómeno que procede del mundo del juego y que los chavales manejan en los dispositivos, de sus padres claro, es Angry Birds. El nuevo juego está asociado a la productora Blue Sky que lanza la película de Río.

¿Qué pasaría si la calidad de los profesores y empeño en su tarea fuera excelente? A esa pregunta le pusimos un artículo muy claro indicando que la productividad del alumno mejoraría notablemente. Para que los niños accedan a vídeos en Internet de forma segura, se ha creado Kideo, una especie de YouTube con contenidos específicamente infantiles.

¿Para qué utilizan los jóvenes el teléfono móvil? Muy interesantes las conclusiones del informe de Nielsen. Hace cuatro años se hablaba de las técnicas de educación a distancia, se ha avanzado mucho en tecnología pero todavía no se rompe con la educación basada en esquemas del siglo pasado. La memoria sigue siendo un activo muy válido y reconocido en el proceso educativo.

Además nos preguntamos qué pasaría si se instalara wifi en los Hospitales infantiles. La salud es lo primero pero hay momentos de ocio que se podrían rellenar con un poco de wifi y hacer la estancia en el Hospital más agradable a los niños.

Y un plan para salir a divertirse con niños es el Festival de la Magia del Teatro Circo Price.

Y eso es todo lo que dio la semana en Peques y Más. Esperamos que os paséis por nuestro blog para descubrir qué novedades se presentan a diario para los mayores de la casa hasta que nos volvamos a ver la próxima semana.




Vigilabebés de vídeo con funciones extra

Posted: 09 Feb 2011 12:41 AM PST

angel-care-movement-sensor-with-sound.jpg

Tras repasar los mejores vigilabebés de audio y también los de vídeo, toca ahora proponeros un par de modelos que sobre la base de funcionamiento de los anteriores, añaden algo especial.

Estos vigilabebés amplían funcionalidades o se fijan en algo que crea tanta ansiedad como suele ser el síndrome de muerte súbita del lactante.

El modelo de Angel Care que os proponemos incluye al vigilabebés una plataforma que se coloca bajo el bebé y que registra los movimientos de éste durante su sueño. Si el sistema detectara que en un periodo de tiempo de 20 segundos no hay movimientos que indiquen que el bebé respira, activaría la alarma en el receptor de los padres.

Esta solución de Angel Care puede tranquilizar a algunos padres pero a buen seguro que crea más ansiedad en otros tantos. Por lo demás, es un intercomunicador solo de sonido, con registro de la temperatura de la estancia, funcionamiento con baterías o con alimentación y modo de vibración para el receptor de los padres.

El precio de este modelo AC401 es de 150 euros.

angelcare_ac401__deluxe_plus_-_movement__sound_monitor__59161_zoom.jpg

Mucho más relajante es el modelo de Fisher Price con el que, cuando el bebé hace cualquier ruido, además de avisar al receptor de los padres, el intercomunicador responde automáticamente con la proyección de imágenes o emisión de música.

Este intercomunicador para bebés no incorpora tampoco vídeo y cuesta 75 euros.

h7179_d_1.jpg




Ropita para bebés con divertidos mensajes

Posted: 09 Feb 2011 12:00 AM PST

Papalote

Una tendencia que se lleva cada vez más es la ropita para bebés con divertidos mensajes, sobre todo entre los padres que buscan prendas alternativas y quieren desmarcarse de los clásicos trajecitos en rosa o azul.

Alguna vez os he hablado de una camiseta muy simpática como regalo para una futura mamá. Hoy os quiero enseñar unas prendas para bebés de la misma marca, también muy divertidas, fabricadas en algodón pima, un algodón peruano de gran calidad.

Podemos encontrar baberos, bodies y camisetas (tanto en versión manga corta o manga larga) y pijamas cortos o largos con tiernos letreros o dibujos que en los niños se ven de lo más graciosos.

Todas las prendas se entregan dentro de un packaging muy acorde, un portabiberones al que algunos papás le daréis también buen uso. Una ropita divertida y cómoda para bebés alternativos. ¿Qué os parecen?

Más información | Papalote




Miedos patológicos: ¿cuándo buscar ayuda?

Posted: 08 Feb 2011 10:00 PM PST

Miedos infantiles

El miedo es un sentimiento universal y normal, expresión del temor. Pero a pesar de que el miedo es un sentimiento natural y tiene un punto de conexión con la esencia de la humanidad y con la necesidad de preservar la vida, no es agradable para nadie.

Normalmente, los niños tienen miedos que van organizándose en su mente como parte del aprendizaje, estimulándolos y conformando su personalidad. Algunos serán más impresionables que otros.

No suelen ser los casos habituales, pero cuando el miedo no ha podido actuar de estímulo y organizador de la psique del niño y se convierte en un sentimiento incontrolable y destructor, la situación se revierte en un daño muy claro e intenso.

Entonces, se necesita una ayuda externa (pedagógica, social, psicológica, psiquiátrica…). Sería en los casos siguientes cuando el miedo irracional necesita ayuda, signos de alarma que nos indican que el miedo (o su ausencia) no es normal sino que se convierte en patológico:

  • Cuando los elementos simbólicos, alegóricos, mágicos, etc. que han de ayudarle a expresar sus emociones son tan frecuentes e intensos que pueblan totalmente su interior (por ejemplo, piensa continuamente en los cocodrilos, en las brujas…), expulsando e impidiendo desarrollarse cualquier otro interés, pensamiento o idea, y cronificando sus temores.
  • Cuando el miedo le bloquea y cualquier cosa (lo desconocido, la oscuridad, la sociedad, un perro), por inocua que sea, la siente como algo tan peligroso y tan insuperable que para evitar el riesgo de ser agredido y vencido queda paralizado y no puede aprender de sus experiencias porque no las está pudiendo tener.
  • Cuando aparentemente no hay miedos y ni el mismo niño los reconoce, pero cuando cede la alerta consciente de la vigilia y el niño duerme aparecen terrores nocturnos y pesadillas, porque en realidad había un miedo reprimido.
  • Cuando existe un terror a la destrucción del ser, con la certeza de que no existe ninguna salida, el mundo interno del niño no tiene posibilidad de organizarse o se desorganiza (autismo, psicosis).
  • En el lado opuesto, está la total ausencia de miedo. Cuando un niño no puede reconocer el peligro real y repetidamente busca y se pone en situaciones de riesgo, porque ante la frustración de reconocerse limitado, se defiende suponiéndose y proclamándose omnipotente.

Un solo punto no significa que exista patología, pero conviene que consultemos al especialista para conocer las recomendaciones que ayuden al niño a entender, elaborar y superar sus miedos. Ya hemos hablado en otras ocasiones de cómo actuar ante los miedos infantiles y ayudar a superar algunos de ellos, como los miedos noctrunos o el miedo al baño.

Según los especialistas, tanto la sobreprotección como hacerle sentir culpable o cobarde son actitudes negativas que pueden enquistar el problema, incluso lograr el efecto contrario, producirle más miedo.

Ante todo, hay que mantener una actitud de serenidad y diálogo, nunca reírse de ellos, ni ridiculizarlos, ni amenazarlos, ni asustarlos más para que obedezcan. Animarlos a verbalizar sus sentimientos, contarle cuentos que les ayuden a entender el miedo, son ayudas que podemos ofrecerles desde la familia.

Pero si consideramos que se cumplen algunos de los puntos anteriores y nos preocupa la salud emocional del niño, podríamos estar ante un caso de miedo patológico y deberíamos buscar ayuda, empezando por el pediatra o el psicólogo infantil.

Vía | Fundación GSR
En Bebés y más | Cronología de los miedos infantiles, Los miedos que siente el bebé, El mundo de los miedos infantiles




No hay comentarios: