Todo para Bebe: El misterioso caso del piso menguante

miércoles, 16 de febrero de 2011 |

Todo para Bebe: El misterioso caso del piso menguante


El misterioso caso del piso menguante

Posted: 16 Feb 2011 07:40 PM PST

piso menguante

Hoy os contamos el misterioso caso sucedido a lo largo de unos tres años, por el que un piso espacioso y sus amplios armarios pasan a ser un piso y armarios pequeños. Con la familia aumentada, claro.

Pero es que aun con la llegada del primer bebé el piso y los espacios para guardar nuestras y sus cosas eran enoooormes. Aún recuerdo la primera ropita del bebé en dos cajones. Uno, para los bodys y ropa interior; el otro, para la ropa de calle. Bueno, y unas cuantas perchas en el armario para vestiditos y abrigos.

Fue al cabo de unos meses cuando empecé a darme cuenta de que había que empezar a ocupar otros cajones. La niña crecía, claro está, y con ella su ropa. Poco a poco, unos nuevos inquilinos se sumaron al hogar: los zapatos y los juguetes.

Imperceptiblemente al principio, pero de manera continua, la presencia del bebé (y no me refiero a un espíritu sino a todo lo que conlleva un nuevo miembro en la familia, que crece, y a qué velocidad) hizo que fuéramos ocupando todos los espacios libres de armarios y cajones.

casa menguante

Los cajones ocupados por primeras ropitas dieron cobijo a prendas mucho mayores que pugnaban por salirse de los rieles. Necesitamos más espacio. A su vez, las primeras ropitas ocuparon nuevos espacios en armarios aún a media carga. Bien guardadas en cajas, por lo que pudiera venir. Y lo que pudiera venir, vino. Una hermanita.

Desenvuelve ropitas, vacía un armario con cosas “de mayores” y vuelta a empezar. Definitivamente, necesitamos armarios. Ahora, volvemos a tener cajas de primeras ropitas, más que antes, claro, por lo que pueda venir (más bien a familiares y amigos, eso sí).

Nuestro hermoso despacho se ha transformado en un rincón del comedor. Hemos tenido que visitar la tienda que amuebla repúblicas independientes para añadir dos armarios y unos cuantos organizadores para juguetes, libros y otros complementos que llegaron con las peques.

Los altos de los armarios ya no son diáfanos: sillitas, colchones y juguetes los adornan. Apenas logramos caminar por el comedor sin esquivar libros y juguetes, más bien tenemos que labrarnos un caminito entre ellos. Yo cada vez tengo menos ropa, hay que deshacerse de lo que ya no no ponemos. Los apuntes de la carrera también han sido desplazados.

Mis hijas, me consta que no son de las que más equipado tienen los armarios ni más juguetes (ni más grandes) acumulan. Aun así, los juguetes grandes que se han colado en casa han tenido que pasar a otras casas menos menguadas, la de los abuelos.

No me explico cómo se las apañaban los de “Con ocho basta” o la familia Trap. Bueno sí, con mansiones en vez de pisos, que ésas seguro que menguan mucho menos…

Bendito trastero, me digo ahora, que va acogiendo poco a poco buena parte de lo que no nos cabe en este misterioso piso menguante. Una lástima que el trastero también mengüe…

Fotos | morticide y en Flickr-CC
En Bebés y más | Dejar los libros al alcance de los niños, Consejos para comprar la ropa del bebé, Racionar los juguetes




Las mujeres que controlan la dosis de anestesia epidural necesitan menos que el resto

Posted: 16 Feb 2011 04:00 PM PST

dando-a-luz-epidural.jpg

En EEUU han realizado un estudio muy interesante en el que se ha valorado la cantidad de anestesia epidural que necesitan las madres de la manera más efectiva posible: cediendo el control de la cantidad de anestésico a las mismas madres.

Se ha observado con dicho experimento que las madres que controlan la cantidad de anestesia epidural que reciben durante el trabajo de parto y el mismo parto utilizan cerca de un 30% menos que si el anestesista aplica la dosis estándar.

En palabras de Michael Haydon, perinatólogo del Centro Médico Conmemorativo de Long Beach en California:

Examinamos la anestesia epidural controlada por las pacientes y hallamos que, básicamente, se sienten tan cómodas como las mujeres que están bajo una dosis continua. Además hubo una reducción de treinta por ciento en la cantidad de anestesia utilizada.

Para el estudio se utilizó una muestra de 270 mujeres en su primer embarazo. Se hicieron tres grupos al azar, a uno de ellos se le administraba la dosis estándar de anestésico en infusión continua, al segundo una dosis continua, con opción a aumentarla, controlando la dosis la paciente y un último grupo en el que toda la anestesia corría a cargo de la partera.

El primer grupo uso de media 74.9 mg de anestesia durante el parto, el segundo utilizó de media 95.9 mg y el grupo que tuvo el control absoluto utilizó una media de 52.8 mg.

El método de control por la paciente consistía en un botón que podían apretar cuando sintieran que necesitaban más. Evidentemente, por seguridad, son dispositivos programados para proporcionar una cantidad determinada de anestesia durante unos períodos controlados.

Evaluando el tipo de parto entre los tres grupos, no se evidenció diferencia en la duración del parto ni en el índice de cesáreas. Sin embargo, sí se observó una tendencia a menos partos que exigieron asistencia instrumental, como fórceps o ventosa, en el grupo de mamás que podían decidir por completo cuánta anestesia recibir.

Estas madres sí revelaron haber padecido más dolor en el momento de pujar, aunque a la hora de evaluar la eficiencia de la anestesia refirieron sentirse satisfechas con el alivio del dolor en general.

Parece que una vez más se demuestra que ofrecer el control de los procesos del parto a la mujer tiende a reportar beneficios. La epidural, según el momento en que se aplique, suele retrasar los partos y por esta razón, cuanta menos se utilice, mejor.

Parece lógico pensar que cuando la mujer es la que ha de aliviar su propio dolor utilice menos anestésico, ya que los anestesistas, por norma general, prefieren administrar un poco más para asegurarse de que no hay dolor.

Vía | Healthfinder
Foto | Madaise en Flickr
En Bebés y más | Parto: anestesia epidural, ¿Qué efecto te causó la epidural?, Holanda y el no uso de la epidural en el parto




Las ciudades son hostiles a los niños

Posted: 16 Feb 2011 10:54 AM PST

paisaje de cabo de gata

Cuando salimos a la calle, especialmente si vivimos en un ciudad, cada vez es más llamativa la ausencia de niños en las calles. No bajan solos a jugar, es peligroso. Las calles no son amables, los coches y el trabajo se han hecho dueños de las ciudades y de la vida, todo parece diseñado para ellos. Y es que las ciudades son hostiles para los niños.

Es cierto que hay parques, según la zona más o menos cuidados o abundantes, pero la configuración general de los espacios urbanos son completamente enemigos de las necesidades de los niños.

Yo tengo la suerte de pasar la mitad de mi tiempo en un pequeñísimo pueblo costero, en el Parque Natural de Cabo de Gata, un sitio bellísimo y con muchas posibilidades para jugar en la Naturaleza, del que os muestro un pequeño rincón en la foto que ilustra esta entrada. Los niños salen con la bici o juegan, se bañan, exploran, pero incluso aqui ya no van sin supervisión de un adulto por miedo a lo que pueda pasar. Cuando vengo a la ciudad, vivo en una pequeña, con abundantes zonas verdes y un tráfico muy moderado, bastante segura pero ingrata para las necesidades de exploración libre de un niño.

Las ciudades y los niños

Pero en Madrid y en otras capitales, en las grandes ciudades, las cosas son más complicadas todavía. Los niños ya no salen solos, y lo entiendo, pero han perdido aquella libertad alocada que les permitía explorar sus capacidades, hacer travesuras, meterse entre los matorrales, escaparse hasta los límites de lo seguro. Y tendríamos que pensar que les hemos privado de una necesidad innata.

Todo eso confluye en limitar sus vidas a espacios cerrados: colegios, pabellones donde hacen actividades deportivas guiadas, más clases extraescolares para llenar su tiempo, jugar en casa solos o pasar muchas horas distraidos con aventuras de la televisión o el ordenador. Pero la ciudad, la ciudad se ha convertido en un espacio hostil para su crecimiento.

Mi infancia en la calle

Cuando yo era niña posiblemente existía menos conciencia de los peligros de que los niños juegen solos en la calle. Bajaba con mis amigos al parque y nos dábamos vueltas por el barrio, e incluso, a partir de los ocho años, cruzaba sola hasta el colegio, que se veía desde la ventana de mi casa.

En verano, en el pueblo donde teníamos una casa, me marchaba con la bici a correr aventuras por los caminos, con un bocadillo y toda la tarde para ser libre y meterme, admitámoslo, en bastantes lios. Me subía a los árboles, me perdía en el campo, me pillaba la tormenta y me refugiaba debajo de las balas de paja, sin pensar nunca en cazadores, garrapatas o raptores de niños.

No se cual sería el término medio ideal, posiblemente unas ciudades menos pobladas, con menos coches y mucho más espacio abierto natural, no solamente parquecitos limitados, sino grandes extensiones en las que correr y jugar a los piratas, los indios, los exploradores, los naúfragos y hasta las batalllas.

Nosotros no temíamos a la lluvia, ni al viento, ni al frío, ni al calor. Nada nos dejaba encerrados en casa y eso que yo, por lo menos, era niña de pasar muchas horas leyendo y soñando, pero también tenía la posibilidad de salir a jugar hiciera el tiempo que hiciera y llegar sudada y llena de tierra a casa con la sonrisa de oreja a oreja completamente agotada de experiencias y aventuras.

Lo que los niños necesitarían

Los niños necesitarían correr sobre la hierba, y no tener un cartel que prohibe pisar el césped. Árboles a los que trepar. Riachuelos en los que mojarse. Barro, campo, conejos, perdices, bolas de tierra, caminos nuevos donde inventar un viaje a lo desconocido. Esas cosas que parecen imposibles pero que los pequeños seres humanos necesitan. Nuestras ciudades son hostiles a los niños, no están pensadas para ellos, ni diseñadas para sus necesidades reales, y eso, a la larga, estoy segura que se paga.

Existe una iniciativa de la ONU llamada Ciudades Amigas de los Niños. Pese a ser insuficiente, al menos que la ciudad donde vivimos cumpla esas características es algo básico. Adaptando esto a nuestra realidad en España, sería exigible que todas las ciudades se preocuparan de tener espacios verdes con plantas y animales donde los niños pudieran jugar.

No debería bastar un bonito parque con el acceso restringido, pensado solamente para ser contemplado o paseado. También debería dotarse a la ciudad de mecanismos por los que los niños pudieran participar con sus opiniones en la vida diaria, exponiendo libremente sus necesidades y deseos, para no ser, por su edad, ciudadanos de segunda a los que no hay disposición de escuchar y ateder.

Es una de las cosas que más rabia me dan, esos parques tan bonitos, con un césped cuidado y flores, pero con carteles que prohiben acceder a la zona verde, dejando a los niños como simples expectadores de la Naturaleza, sin más que unos pocos columpios para ejercitar su necesidad de juego y escalada.

Puesto que las ciudades son hostiles con los niños, quizá lo único que nos queda a los padres es dedicar el tiempo libre a proporcionarles experiencias de juego libre en la Naturaleza. Irnos los fines de semana al campo, aunque estemos cansados. Pasar las horas de la tarde que les deje libre el colegio, en vez de en cumplir un frenético horario de deberes y clases extraescolares, en la calle y en la zona verde libre más cercana.

En Bebés y más | Ciudades amigas de los niños




Convulsiones febriles: qué debemos hacer

Posted: 16 Feb 2011 08:03 AM PST

fiebre

Las convulsiones febriles son una respuesta del cerebro ante la existencia de fiebre y se producen habitualmente en niños sanos de entre seis meses y cinco años de edad, siendo más habituales en niños de entre 1 y 2 años. Es una situación muy angustiante para los padres, por eso es importante que sepamos qué debemos hacer en caso de crisis.

Suelen ocurrir durante el primer día de fiebre en infecciones virales derivadas del catarro, infecciones de oído o gastroenteritis. No están únicamente relacionadas con la fiebre alta, puede aparecer en temperaturas a partir de 38º C.

El niño pierde bruscamente la conciencia, se pone rígido y su cuerpo comienza a sacudirse (todo o algunas partes), o se queda completamente flácido, o bien lo uno seguido de lo otro. Su boca se pone morada, con la mandíbula rígida, como encajada, y la mirada perdida. El cuadro es realmente desesperante. Su duración puede variar de segundo a minutos, generalmente menos de cinco minutos, pero desde luego se hacen eternos. Al acabar la convulsión el niño queda exhausto y adormilado.

Qué debemos hacer ante una convulsión febril

  • Colocar al niño tumbado de lado sobre un costado para que pueda respirar mejor y lejos de objetos con los que pueda golpearse.
  • No intentar introducirle nada en la boca, ni intentar sacar la lengua.
  • No intentar detener los movimientos de la convulsión.
  • Intentar bajar la fiebre con paños tibios o pasando una esponja con agua tibia por frente y cuello.
  • Es difiícil, pero hay que intentar mantener la calma y hacer lo correcto hasta que la convulsión haya pasado.
  • Cuando haya pasado la convulsión, se le puede administar el antitérmico habitual y debéis acudir al centro de salud o al hospital más cercano. Es importante que contéis el episodio con todo lujo de detalles para que el médico lo pueda evaluar.

Después de la convulsión el niño estará igual que antes. Sin embargo, si se repite la convulsión, el niño está decaído, muy irritable, se queja de dolor de cabeza intenso o vomita es necesario volver a acudir a urgencias.

Aunque puede repetirse, 1 de cada 3 niños repite después del primer episodio, las convulsiones febriles no dejan secuelas y en la mayoría de los casos no se precisa realizar ningún estudio especial.

Foto | © PhotoXpress.com, reproducida con autorización.
Más información | Sociedad Española de Urgencias pediátricas y Asociación Española de Pediatría
En Bebés y más | Las convulsiones febriles, Nuevo medicamento para las convulsiones, El bebé tiene fiebre: qué hacer




Asociación Española Contra el Cáncer para niños

Posted: 16 Feb 2011 06:00 AM PST

aecc infantil

Un día después de la fecha señalada como el Día Internacional del cáncer infantil queremos daros a conocer una página en Internet que nos ha parecido interesante por el modo en que aborda la enfermedad. Se trata de la web de la Asociación Española Contra el Cáncer en su sección “El cáncer en niños y jóvenes”.

En este apartado encontramos información, cuentos, juegos y actividades para niños y jóvenes que les ayudan a sentirse mejor y entender lo que les está sucediendo. Un simpático personaje, el pequeño superhéroe Nacho, va guiando a los más pequeños a entender el cáncer.

Me llamo Nacho, y yo también soy un niño con cáncer, como tú. Gracias a mi traje de súper héroe y a mis amigos sé muchas cosas de la enfermedad y cómo luchar contra ella. Seguro que los médicos, papá y mamá o tu familia te han contado muchas cosas sobre lo que te pasa, pero a veces no entiendes lo que dicen, porque son palabras muy raras ¿verdad? ¡Yo te las explicaré!

Y así va avanzando la página con toda la información que nos ofrece Nacho, causas, tratamientos y sus efectos, cómo sentirse mejor...

En el apartado de “Cuentos” hay muchas historias para los niños que hablan sobre la quimioterapia, radioterapia, la pérdida de un ser querido… y también hay recortables y pasatiempos divertidos, y cuadernillos sobre hábitos saludables que previenen el cáncer como la buena alimentación y la protección solar.

Pero no se acaba aquí el material destinado a los niños, porque en el apartado de juegos hay muchas más propuestas divertidas.

También los padres y profesionales disponen de información y estrategias prácticas para afrontar el cáncer. Además podemos enviar nuestras consultas a los profesionales, leer noticias sobre la enfermedad, y nos recuerdan un teléfono de consulta gratuito (900 100 036).

En definitiva, esta sección de la web de la AECC dirigida a los más pequeños que están enfermos de cáncer y sus familias es un recurso interesante para afrontar la enfermedad y su dureza con realismo y de un modo entretenido, porque al fin y al cabo, los niños, aunque enfermos, siguen siendo niños con sus mismos intereses.

Sitio Oficial | AECC
En Bebés y más | Día Internacional de Niños con Cáncer, manifiesto: Nuestro reto…vivir, 15 de febrero: Día Internacional del Niño con Cáncer, Ser madre o padre después del cáncer




El embarazo semana a semana en imágenes

Posted: 16 Feb 2011 04:00 AM PST

Embarazo-imagenes

Hoy os queremos enseñar estas preciosas imágenes del embarazo semana a semana a través de las cuales podemos tener una visión de la increíble transformación que experimenta el feto desde que es un embrión hasta el nacimiento.

Podemos ver en detalle cómo crece el bebé, cómo se forman sus órganos, cómo se desarrollan sus miembros superiores e inferiores y cómo poco a poco va evolucionando a lo largo de las 40 semanas de su vida intrauterina hasta que está preparado para nacer.

Gracias a esta recopilación de imágenes de alta calidad podemos observar la fascinante creación del ser humano en cada etapa de gestación.

Semana 4: el comienzo de una vida

En la cuarta semana de gestación, el embrión tiene dos semanas de edad. Todavía no tiene aspecto humano, pero se pueden distinguir las protuberancias que luego serán la cabeza, el cuerpo y los brazos del bebé.

Comienza a formarse el tubo neural y la médula espinal perteneciente al sistema nervioso central del bebé. También se forma la placenta, que será la encargada de transmitir nutrientes y oxígeno al bebé durante todo el embarazo. Mientras tanto, esa función es cumplida por el saco vitelino, un anexo embrionario, que en desparecerá en las próximas semanas.

4semanas

Semana 5

Empieza a diferenciarse la cabeza que es mucho más grande que el resto del cuerpo y comienzan a formarse las pequeñas protuberancias que luego serán los brazos y las piernas.

5semanas

Semana 6: el tamaño de una lenteja

Comienzan a desarrollarse las vesículas ópticas a los costados de la cabeza, que luego formarán los ojos que se ubicarán al frente. Los órganos están en una etapa inicial de desarrollo. Tiene el tamaño de una lenteja, entre 2 y 4 mm, aún así ya se pueden distinguir los brazos con sus manos y las piernas con sus pies.

6semanas

Semana 7

Ya se puede ver el embrión en una ecografía y escuchar los latidos de su corazón. Ya se ha formado el cordón umbilical que pasará los nutrientes al bebé a lo largo del embarazo. Se empiezan a formar la vesícula biliar, el estómago, los intestinos, el páncreas y los pulmones.

7 semanas

Semana 8: se distinguen piernas y brazos

Ha crecido el doble de su tamaño. Ya pueden distinguirse, los ojos, los párpados, la boca, las orejas en la cabeza y pueden reconocerse las piernas y los brazos que sobresalen del tronco, así como los dedos de las manos y los pies. Comienzan a crecer las vértebras y las costillas y su piel es una fina capa translúcida.

8 semanas

Semana 10

Se forman los pabellones auditivos del bebé y comienzan a crearse pequeñas raíces de lo que en el futuro serán los dientes de leche y las uñas. Mide aproximadamente 4 centímetros y tiene 5 gramos de peso.

10 semanas

Semana 12: fin del primer trimestre

Las estructuras primarias y los órganos principales del bebé ya están formados, todos sus órganos trabajan aunque todavía les queda bastante para estar completamente desarrollados. El tamaño y peso aproximado del bebé al finalizar el primer trimestre es de 6 cm y 10 gramos. La mitad de su tamaño corresponde sólo a la cabeza.

12 semanas

Semana 18

Su esqueleto, que hasta ahora era cartilaginoso, comienza a solidificarse. Alrededor de la semana 18 es cuando la madre comienza a sentir los movimientos del bebé dentro del útero. Lo que hasta ahora era apenas una sensación de burbujeo se convierte en la certeza de que el bebé se mueve.

18 semanas

Semana 20

Mide 16 centímetros y alrededor de 350 gramos. Sus pulmones comienzan a practicar el ejercicio de la respiración y su sistema digestivo hace lo propio tragando líquido amniótico. Su cerebro cuenta con 30.000 millones de neuronas y está desarrollando las áreas destinadas a los sentidos del gusto, el olfato, la audición, la visión y el tacto.

20 semanas

Semana 22: percibe estímulos del exterior

Se pueden ver los párpados, las uñas y las cejas, aunque estas últimas todavía no tienen color, son blancas. Mide unos 27 centímetros y pesa casi 500 gramos, aunque su grasa corporal es sólo del 1%. De ahora en más irá ganando capas de grasa que le ayudarán a regular su temperatura corporal.

Su cerebro, en continuo desarrollo, experimenta alrededor de esta semana grandes progresos en el sistema límbico, el cerebro medio, que gestiona respuestas fisiológicas ante respuestas emociones. Es un momento ideal para empezar a comunicase con el bebé en el embarazo, si no se ha hecho aún.

22 semanas

Semana 24

Ya puede abrir y cerrar los ojos intermitentemente. Su cuerpo ya es proporcionado y comienza a acumular grasa. Su desarrollo cerebral se produce con rapidez, sus ondas cerebrales son similares a las de un recién nacido y el desarrollo de su oído medio, que regula el equilibrio, le permite diferenciar los cambios de posición dentro del útero. Mide cerca de 30 centímetros de la cabeza a los pies y pesa alrededor de 650 gramos.

24 semanas

Semana 26: reacciona al sonido, las caricias y la luz

Sus oídos se van perfeccionando y el bebé reacciona a los sonidos que le llegan desde el exterior, especialmente a tu voz. Practica el reflejo del pestañeo y reacciona a los estímulos luminosos, al igual que a los estímulos sensoriales cuando acaricias la barriga. Realiza diariamente ejercicios de respiración.

26 semanas

Semana 32

Pesa alrededor de 1700 gramos y mide aproximadamente 44 centímetros. Su estructura pulmonar, aparato digestivo y riñón están perfeccionándose para funcionar fuera del útero. Los pulmones practican respirar, el intestino puede digerir y el bebé traga líquido amniótico y orina.

32 semanas

Semana 36: las últimas semanas

Gana peso a pasos acelerado, aumentando entre 250 y 300 gramos semanales. Traga y digiere el líquido amniótico en el que flota, así como vernix y demás secreciones. Esta sustancia verde oscura o negrusca es llamada meconio y formará sus primeras deposiciones.

36 semanas

Semana 40: el momento de nacer

El bebé mide 52 centímetros de la cabeza hasta los pies y pesa cerca de 3,400 kilos. Está preparado para nacer, sin embargo algunos órganos como por ejemplo el cerebro continuará desarrollándose creando millones de conexiones neuronales durante los primeros años de vida.

40 semanas

Fotos | Bradley Smith en The Multi-Dimensional Human Embryo y National Geographic Channel
En Bebés y más | Impresionantes imágenes de la fecundación, Impresionantes imágenes de las primeras semanas del embrión, Calendario de embarazo




Resumen de la semana del 9 al 15 de febrero en Peques y Más

Posted: 16 Feb 2011 02:00 AM PST

Pocoyó

Esta semana en Peques y Más, el blog que se dedica a los niños con edades entre los cinco y los doce años, os hemos presentado una empresa de tecnología que realiza productos informáticos especialmente orientados a los niños, también hablamos de un taller de aplicaciones de Twitter en la escuela 2.0, de las aplicaciones útiles para aprender y jugar instalables en los dispositivos de Apple, de la oferta de disfraces para carnaval y de los resultados de la prueba de la Nintendo 3DS.

Pocoyó es un héroe para los niños con estos productos tecnológicos especialmente pensados para ellos. Además revisamos un estudio sobre cómo los menores acceden a las redes sociales para resolver sus necesidades de socialización. Hablamos del taller de Twitter realizado por alumnos de Bachillerato para informar e integrar también a los padres .

Aprender a decir la hora con una aplicación del iPhone/iPod/iPad es facilísimo porque incluye juegos para mover las agujas del reloj y poner la hora que se indica en la parte baja de la pantalla. Juega con el día y la noche para que los niños aprendan a diferenciar las horas.

Se acerca el carnaval y la oferta de disfraces está disponible para todos los niños en muchas tiendas, aquí os traemos la propuesta de Imaginarium con ideas para equiparse desde 1,95 euros. También os presentamos El Reino de Bután una tienda cuyo objetivo es fomentar el entretenimiento, tanto individual como colectivo y familiar, a través de la diversión y el ocio.

Nos encantó la propuesta de Cheetos para acceder a la realidad virtual utilizando los tazos. El efecto está muy conseguido para ver los héroes de Gormitti. También revisamos la propuesta de Lego con sus minifigures que también están en el iPhone.

En Google se preocupan de darnos a conocer la oferta artística de los principales museos del mundo para tenerlos accesibles desde casa, su propuesta de Google Art Project es fantástica. También estuvimos en Hamburgo revisando cómo se hacen maquetas de aeropuertos muy reales y espectaculares.

Otro ejercicio con el que disfrutamos fue con la prueba de la Nintendo 3DS que se lanzará el próximo mes de marzo 2011.

Y eso es todo lo que dio la semana en Peques y Más. Esperamos que os paséis por nuestro blog para descubrir qué novedades se presentan a diario para los mayores de la casa hasta que nos volvamos a ver la próxima semana.




La escala de Brazelton para evaluar el comportamiento neonatal

Posted: 16 Feb 2011 12:00 AM PST

como-sera-tu-bebe1.jpg

Los bebés al nacer ya han vivido durante nueve meses y sobre todo en la última etapa del embarazo han recibido estímulos muy diversos. Por ello cuando nacen ya tienen determinados comportamientos, “conductas espontáneas”. La escala neonatal de Brazelton es un instrumento de evaluación creado por Terry Brazelton, pediatra estadounidense, en 1973.

Este pediatra y sus colaboradores pretendían valorar la calidad de respuesta del niño y la cantidad de estimulación que necesita. Para ello, tiene en cuenta patrones visuales, motrices y auditivos.

La idea central de Brazelton es que el neonato es un ser competente y activo, capaz de responder a los estímulos del entorno, y destaca el valor significativo y predictivo de la evaluación de sus respuestas conductuales. La escala que lleva su nombre es una de las más indicadas tanto para la detección temprana de déficits como para la detección de sus capacidades emergentes.

Dado el carácter interactivo del test, se ha constatado también su utilidad para favorecer el vínculo entre el recién nacido y sus padres, mejorando así el desarrollo del niño.

La escala de Brazelton es una técnica de evaluación interactiva que suele aplicarse a los tres o cuatro días después del nacimiento del niño, pero no es obligatorio que lo realiacen los centros de salud u hospitales.

No es comparable con el test de Apgar, que evalúa variables como frecuencia cardiaca, respiración, color, reflejos y da un índice al minuto de nacer, comparándolo con los 5 minutos posteriores. La escala neonatal de Brazelton evalúa más variables y de forma cualitativa.

piel

Fases de la escala de Brazelton

La escala de Brazelton incluye dos tipos de ítems, 35 conductuales y 18 reflejos. La escala se aplica diferenciadamente en momentos de vigilia o de sueño, e incluye las fases o apartados siguientes (su enumeración y agrupación varía según las distintas revisiones de los autores):

  • Sistema nervioso autónomo: integra las funciones básicas del organismo, regulación de la respiración y de la temperatura.
  • Sistema regulador del estado: es la capacidad del neonato de regular sus estados de conciencia. Por ejemplo, el mecanismo de habituación evalúa la disminución de respuesta. Pretende que el niño sea capaz de seguir durmiendo pese a la presentación de ligeros estímulos (luz, táctil, sonido, destapar las sábanas…).
  • Motor-oral: el objetivo es evaluar los reflejos de succión, pie y búsqueda del niño. También evaluar el tono muscular de brazos y piernas y el tono muscular plantar.
  • Troncal: tiene el objetivo de evaluar aspectos tales como desvestirse, reflejos motrices… Acciones: evaluar la presión palmar, la incorporación provocada (tirando del niño para que ejerza fuerza y se incorpore), reflejos de escalón, enderezamiento y marcha.
  • Vestibular: pretende evaluar la manipulación, estimulación y reflejos. Acciones: evaluar movimientos defensivos (usando los estímulos que se utilizaron en la fase de habituación), el reflejo tónico del cuello y el reflejo de moro.
  • Social-Interactiva: esta fase tiene como objetivo evaluar la orientación y estimulación de la conciencia. Acciones: evaluar la orientación visual-animada (una persona) y visual-inanimada (un objeto en movimiento); evaluar la orientación auditiva animada (persona, palabras dirigidas al niño) e inanimada (objeto que provoca sonidos); evaluar la orientación visual y auditiva (simultáneas); evaluar la capacidad de ser consolado (¿se consuela él mismo, dejando de llorar, o es necesario que acuda uno de los progenitores?).

Gracias a las investigaciones de Brazelton, y en especial a los resultados obtenidos en la fase social-interactiva, hace años que se puso en evidencia que existen algunos comportamientos sociales del bebé y que cuanto más contacto tiene, mejor crecimiento y desarrollo.

El test muestra, entre otras cosas, cómo el bebé reconoce la voz de su madre, le encantan los rostros humanos y le llaman mucho más la atención que los objetos inanimados. También prefieren las voces humanas frente a cualquier estímulo auditivo.

En definitiva, la escala de Brazelton para evaluar el comportamiento del recién nacido ofrece resultados interesantes y puede servir para detectar deficiencias que se tratarían tempranamente.

Foto | vividexpressionsphotography en Flickr-CC
Más información | Redalyc
En Bebés y más | Cuidados del recién nacido: los primeros chequeos, ¿Es el test de Apgar una valoración objetiva del recién nacido?




No hay comentarios: