Todo para Bebe: Cuando el papá participa activamente en la crianza la relación de pareja se resiente


Cuando el papá participa activamente en la crianza la relación de pareja se resiente

Posted: 06 Feb 2011 03:51 PM PST

familia-dibujada.jpg

Los tiempos han cambiado mucho y los papás participan de un modo mucho más activo en la crianza de sus hijos, hecho que provoca, al parecer, que las parejas tengan más desacuerdos y problemas que aquellas en que la madre es la cuidadora principal.

A esta conclusión han llegado investigadores de la Universidad estatal de Ohio tras realizar un estudio a 112 parejas que tenían un niño de cuatro años. Estas parejas rellenaron unos cuestionaros en los que se les preguntaba con qué frecuencia jugaba el padre con el hijo y con qué frecuencia participaba en actividades de cuidado, como bañarlo, vestirlo, etc.

Además de valorar los cuestionarios los investigadores observaron a cada pareja durante cerca de veinte minutos para ver cómo ayudaban al pequeño a hacer dos tareas, hacer un dibujo de su familia y utilizar fichas de construcción para hacer una casa.

Se observó que las parejas tenían una relación de pareja más sólida y de más apoyo cuando el padre pasaba más tiempo jugando con el niño, pero participando menos en el cuidado de su hijo. Sin embargo, las parejas tenían más problemas y más diferencias cuando el padre participaba más en la crianza de su hijo.

Estos resultados sorprendieron a los investigadores, que declararon que el estudio podría desilusionar a quienes creen que tanto la madre como el padre deben compartir equitativamente el cuidado de los hijos.

A mí este estudio, que aparece publicado en la edición de enero de la revista Developmental Psychology, no me sorprende lo más mínimo. Viene a decir que cuando el padre no toma decisiones en la crianza del hijo, pero juega mucho con él, la relación de pareja funciona mejor que cuando el padre participa activamente en el cuidado del niño. Esto es lógico, ya que lo normal es que allí donde las decisiones las tome una sola persona habrá menos conflicto que aquellas situaciones en que ambas deben tomar decisiones y deben llegar a un consenso.

Recuerdo un estudio del que hablamos hace un tiempo que decía que cuando los padres participaban más en la crianza de los hijos, éstos crecían más estables emocionalmente hablando. Ahora sabemos que el beneficio para el niño puede suponer un perjuicio para la pareja (o no). En cualquier caso, como digo, cada pareja debe elegir a quién prefiere beneficiar (si a la pareja evitando discusiones o al hijo) o, simplemente, tratar de buscar un equilibrio tal que la familia pueda vivir feliz.

Vía | Healthfinder
Foto | Childrens Book Review en Flickr
En Bebés y más | La implicación de los papás es clave en el desarrollo de los niños, Todo lo que les puede dar papá, Los sentimientos de los hijos ante las discusiones de pareja, Ser papá: cuando tener un hijo destapa la caja de los truenos




Lo que la OMS aconseja para un parto normal

Posted: 06 Feb 2011 02:00 AM PST

piel con piel

La OMS se ha preocupado de definir qué es un parto normal para acercar dicho modelo de parto respetuoso e intervenido mínimamente a la sociedad. Los procedimientos que la OMS aconseja para un parto normal son prácticas que la experiencia y la base científica han demostrado claramente útiles y que debieran ser promovidas.

Entre dichas prácticas se hallan algunas que no solemos realizar por regla general, como los planes de parto, o que se siguen impidiendo en muchos hospitales, como ofrecer líquidos para beber durante el parto, o poniendo trabas para su efectiva realización, como el respeto a la intimidad de la mujer.

Pero, sumando lo que sería ideal para un parto normal y deberíamos reclamar, tendríamos los puntos siguientes.

Consejos de la OMS para un parto normal

  • Un plan personal que determine dónde y por quién será atendido el parto, realizado con la mujer durante el embarazo, dado a conocer a su pareja y, si procede, a su familia. Os hemos hablado en varias ocasiones de los planes de parto.
  • Valoración del riesgo del embarazo durante la atención prenatal y en cada visita al sistema de salud y en el primer contacto con la persona que va a asistir todo el trabajo de parto.
  • Seguimiento del bienestar físico y emocional de la mujer durante el parto y el posparto.
  • Ofrecer líquidos por vía oral durante el parto.
  • Respeto a la elección informada de la mujer del lugar del parto. Recordemos que la OMS recomienda como el mejor lugar para parir aquel que escoja la mujer porque le da seguridad y haya la mínima asistencia necesaria para que el parto se maneje correctamente.
  • Proporcionar los cuidados del parto en el lugar más cercano a su entorno, donde el nacimiento sea factible y seguro, y donde la mujer se sienta más segura y confiada.
  • Respeto del derecho de la mujer a la intimidad en el lugar del parto.
  • Apoyo afectivo de los asistentes durante el parto.
  • Respeto a la elección de los acompañantes de la mujer durante el parto.
  • Dar a la mujer tantas informaciones y explicaciones como desee.
  • Métodos no invasivos ni farmacológicos de alivio del dolor durante la dilatación, como el masaje y las técnicas de relajación.
  • Monitorización fetal con auscultación intermitente. Como vemos, la monitorización continua no se aconseja, especialmente porque dificultaría la libertad de movimientos de la madre para favorecer la dilatación y el descenso fetal.
  • Uso único de material desechable y esterilización apropiada del material reutilizable que se emplea durante la dilatación y el parto.
  • Uso de guantes en los tactos vaginales durante el nacimiento del bebé y el manejo de la placenta.
  • Libertad de posición y movimientos durante todo el parto.
  • Estímulo a evitar la posición en decúbito supino durante el parto, a pesar de que en la mayoría de hospitales sea la única postura posible (u ofrecida como tal). Esta posición se indica como desaconsejada y a veitar durante la fase de dilatación.
  • Seguimiento cuidadoso del progreso del parto, por ejemplo, con el uso del partograma de la OMS.
  • Uso profiláctico de oxitocina en la tercera fase del parto en la mujer con riesgo de hemorragia posparto, o en peligro por la pérdida de una pequeña cantidad de sangre.
  • Esterilidad al cortar el cordón. Respecto a este proceso, no se indica el pinzamiento tardío del cordón aunque según el documento el corte temprano se incluye entre las prácticas de las que no existe una clara evidencia para fomentarlas y que debieran usarse con cautela hasta que nuevos estudios clarifiquen el tema.
  • Prevención de hipotermia en el recién nacido.
  • Contacto inmediato piel con piel de la madre y el hijo, y apoyo al inicio de la lactancia en la primera hora después del parto, de acuerdo con las orientaciones de la OMS sobre lactancia.
  • Examen sistemático de la placenta y las membranas.

Ya sabemos lo que podemos exigir en el lugar al que vamos a dar a luz, aunque lo esperable es muy diferente, por lo que sería recomendable (sé que en muchos casos es complicado) conocer al personal que nos atenderá. Una manera de hacerlo (o al menos de hacerle llegar nuestros deseos avalados por la OMS) sería hacer un plan de parto, el primer punto recomendado.

Muchos de estos puntos que la OMS recomienda para un parto normal están relacionados con los primeros pasos hacia una lactancia feliz, y con los beneficios para el bebé de nacer en un entorno acogedor, por lo que deberían ser promovidos por los centros hospitalarios y el personal médico, así como reivindicado por las madres y padres.

Vía | OMS
Foto | a4gpa en Flickr-CC
En Bebés y más | Lo que la OMS desaconseja en un parto normal, La nueva guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal, Qué es un parto normal según la Federación de Asociaciones de Matronas




Colechar con dos niños a la vez

Posted: 05 Feb 2011 10:00 PM PST

dos-en-la-cama.jpg

El colecho es la práctica por la cual un hijo comparte espacio con sus padres a la hora de dormir. Es algo que se hace desde tiempos inmemorables y es algo que muchos niños hicimos con nuestros padres cuando éramos pequeños que ahora, sin embargo, se desaconseja por algunos profesionales de la salud, la educación y la psicología (bueno, y la carnicera, la cajera del supermercado y la mamá del amiguito de tu hijo).

Sin embargo, muchos otros profesionales han decidido apoyar dicha práctica como una opción más de cada familia, tratándola como una cuestión íntima en la que nadie, absolutamente nadie, se debería entrometer.

Esto es así porque no existe evidencia alguna de que dormir separado de los padres suponga ningún beneficio para el bebé (o hijo) y sin embargo sí hay estudios que muestran que lo más natural y lo que menos altera los patrones de alimentación, de sueño y emocionales de los bebés es, precisamente, dormir con ellos.

Sin embargo, cuando el bebé crece y se hace niño, muchas mujeres se quedan embarazadas del que será su segundo hijo y allí aparecen las dudas: ¿Es posible colechar con dos niños a la vez?

La edad del hermano mayor

Estando la mamá embarazada los padres se plantean qué es mejor para todos. Se suele pensar que lo más lógico es que una vez llegue el pequeño, el mayor deba pasar ya a dormir en su habitación, sin embargo esto puede no ser demasiado factible por una cuestión de maduración.

Si el hermano mayor tiene dos o tres años puede ser complicado convencerle de que tiene su camita esperándole para dormir en ella. Además, los padres no suelen sentirse demasiado bien tomando esa decisión, porque puede ser contradictorio dormir con tu bebé para respetar sus ritmos y de repente forzar el cambio a otra cama cuando el niño probablemente no quiera hacerlo.

Cuando el niño tiene cuatro o más años de edad (algunos antes y algunos ni entonces), suele ser más fácil hablar con ellos y negociar el traslado. Ir a comprar la cama, si es que aún no la tiene, o elegir las sábanas (ahora que vienen estampadas con Caillou, Mickey o lo que le guste), además de trasladar algunos juguetes o algunas de sus cosas a la habitación puede ser una solución para hacer que acepte dormir en su habitación.

Si se opta por esta vía el cambio debe realizarse antes de que el bebé nazca (o pasado un tiempo prudencial), para que el niño no crea que se separa de los papás para ser sustituido por el bebé, hablando en el terreno de las emociones, porque a nivel físico sí es real dicha situación.

Colechando con los dos a la vez

La otra opción es, simplemente, dejar pasar el tiempo e ir amoldándose a las novedades, que es lo que hicimos nosotros (mi mujer y yo). Tuvimos mil dudas antes de que Aran naciera y aunque parecía que poner a dormir a Jon en su habitación era la mejor solución nunca nos vimos capaces de llevarla a cabo, sobretodo, porque no queríamos hacerlo (de igual modo que ahora que acaba de cumplir cinco años seguimos sin querer que se vaya).

La solución ideal para los papás que optan por esta solución y sienten que no tienen espacio suficiente en la cama se llama cuna colecho, que no es más que una cuna semiabierta cuya altura se puede modificar al milímetro para dejarla al mismo nivel que la cama. En ella el bebé puede dormir los primeros meses sin peligro alguno, compartiendo espacio con la mamá.

¿Cómo colechar cuando ambos crecen

Una vez el bebé crece y la cuna colecho se queda pequeña (y sobretodo cuando aprende a reptar y moverse, empezando a ser peligroso que se escape por la cama grande hacia abajo), ha de tomarse una decisión basada, básicamente, en el espacio disponible en la habitación.

En mi caso optamos por quitar una mesita de noche y ponerla encima de la otra (a modo de sinfonier) y aprovechar ese espacio para poner una camita, desplazando un poco la cama grande para hacer espacio.

habitacion-colecho.jpg

De no haber cabido no sé qué hubiéramos hecho. Quizás poner barreras en la cama y dormir los cuatro un poco más apretados o quizás optar por una opción que a mí siempre me ha gustado: poner los colchones directamente en el suelo y arreando, que es gerundio.

Cuando uno de los dos llora

El mayor problema de compartir cama con dos niños es que no suelen tener todavía un ritmo de sueño establecido y se despiertan a menudo (el pequeño más que el mayor, claro). Esto se acentúa aún más cuando alguno está enfermo y tose, llora, moquea o lo que sea que le suceda y que provoque ruido.

En esos momentos es cuando tienes que correr para tratar de calmar al que se ha despertado para que no despierte al que aún duerme (o si no la tienes liada para un buen rato).

Por esta razón nos hemos visto más de una vez emigrando al sofá con alguno de ellos de manera temporal (unos minutos hasta que la situación se calma y podemos volver a la “base” en condiciones de seguridad) o bien trasladándonos para lo que queda de noche a otra cama.

Foto | Treehouse1077 en Flickr
En Bebés y más | Cómo se lo montan las familias que colechan, Ser papá: reflexiones sobre el colecho, Cómo practicar el colecho de manera segura y sin riesgos, Diferentes formas de practicar el colecho




No hay comentarios: