Todo para Bebe: Aviso para madres primerizas: nadie se pone de acuerdo

lunes, 31 de enero de 2011 |

Todo para Bebe: Aviso para madres primerizas: nadie se pone de acuerdo


Aviso para madres primerizas: nadie se pone de acuerdo

Posted: 31 Jan 2011 09:11 PM PST

mama-y-bebe-1.jpg

Una de las cosas que más rápido aprenden las madres (y padres) cuando tienen un hijo por primera vez es que nadie se pone de acuerdo en lo que al cuidado de bebés se refiere.

Unos te dicen que lo cojas en brazos, otro que ni se te ocurra. Unos te dicen que la teta a demanda, otros que cada tres horas. Unos te dicen que lo dejes llorar por la noche, otros que no es bueno que lloren y a veces aparecen los terceros que te sugieren que te lo metas en la cama.

Esto son sólo tres ejemplos de lo complicado que puede llegar a ser decidir qué camino tomar cuando aparecen las dudas. Es más, los consejos llegan muchas veces incluso cuando no hay dudas, porque parece que cuando se habla de bebés a todo el mundo le gusta opinar.

Son varias las veces que me he encontrado con padres y madres que me acaban diciendo que ya no saben por dónde tirar, porque cada uno le dice una cosa diferente. Os comento el último caso que he vivido, en el que me vi hasta obligado a pedir disculpas por marear tanto a la madre entre todos.

Llega un día a la consulta una madre con su hija de dos meses (soy enfermero de pediatría, para situar a quien no me conozca) y me explica que su hija regurgita mucho y muy a menudo. La niña toma leche materna exclusiva, tiene un peso correcto para su altura y no muestra signos de molestia al echar la leche (si la niña no engorda porque regurgita lo que come, o si el alimento llega a lesionar el esófago hay que tomar medidas), así que le recomiendo que tenga paciencia, pues con el tiempo el cardias (esfínter situado entre el esófago y el estómago) irá madurando hasta poder cerrarse impidiendo que el alimento vuelva hacia arriba.

Me comenta además que duerme muy mal por las noches. Se duerme al pecho y después la deja durmiendo en el moisés, donde permanece entre media hora y una hora, momento en que llora y vuelve a pedir el pecho para hacer dos o tres mamadas y volverse a dormir. Le comento que es posible que quiera simplemente estar cerca suyo, le recomiendo que coleche con la niña para ver qué sucede y le explico las normas para que lo haga de manera segura.

mama-y-bebe-2.jpg

Dos semanas después me explica contenta que el tema del sueño está solucionado y que desde que duermen juntas hay días que les dan las 11 de la mañana en la cama. Con respecto al tema de las regurgitaciones comenta que una amiga utilizó un jarabe con su hijo y que le fue muy bien. Le explico que no soy médico y que no puedo recetarle nada, pero que en la siguiente revisión de rutina, cuando le tiene que ver la pediatra, se lo comente. De momento que siga con lactancia materna exclusiva, ya que no está indicado hacer nada más.

Unos días después vuelve a la consulta y, echa un mar de dudas, me explica que no sabe qué hacer. Ha acudido a un pediatra privado que le ha recomendado que se saque leche se la espese con cereales sin gluten. La mamá me dice que lo ha hecho, que le ha dado un biberón con cereales y que ha dormido una siesta de 4 horas. Sin embargo, lo que parecía una gran solución, se convierte en una desilusión, puesto que tras despertarse empieza a vomitar copiosamente, más cantidad y más a menudo que lo que regurgitaba antes del “invento”.

Le explico que los cereales no se recomiendan antes de los 4 meses porque los bebés no son capaces de asimilarlos. Su niña tiene dos meses y no le han sentado demasiado bien, así que sólo se me ocurre recomendarle que opte por llevar a la niña en vertical tanto como pueda, ya sea en brazos, en un portabebés o en un foulard (normalmente va casi plana en el cuco), para aprovechar la fuerza de la gravedad como medida antiregurgitación.

Viene a la visita con la pediatra a los 3 meses. En la consulta regurgita leche y, tras ello, pide pecho. La pediatra le explica que vomita porque come demasiado (“está echando leche y pidiéndote a la vez”), que la tiene “sobrealimentada” y que está pasada de peso. Cuando la mamá le dice que por la noche también mama y que duerme con ella en la cama la pediatra le dice que “es como si yo me fuera a dormir con la nevera dentro de mi habitación… comería a todas horas” y le explica que debe darle el pecho cada 3 horas y evitar darle de noche (sustituyendo las tomas por agua si pide).

Momentos después me la cruzo casualmente y me dices suspirando y apenada, que “bueno, pues la tendré que poner a dormir en la cuna y ya veré qué hago cuando tenga hambre”. Me quedo sorprendido y le pido que me explique a qué se refiere.

En ese instante me veo en la tesitura de elegir entre apoyar las recomendaciones de una compañera de trabajo o velar por el bienestar de una niña de 3 meses. Opto por lo segundo y le pido que siga igual y me dé un par de días para consultar su caso con el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

mama-y-bebe-3.jpg

De este modo puedo crear la duda en la mamá, ya que si un enfermero dice A y una pediatra dice B, las madres suelen optar por B, por tratarse de una pediatra. Sin embargo, sin una pediatra dice B, pero otro pediatra (el de la AEP) dice A, como el enfermero, debe ser la madre quien tome la decisión.

Tal y como espero, el Comité de Lactancia de la AEP dice A, como yo:

Para disminuir los episodios será útil procurar que el niño trague poco aire, alimentándole sin prisas, dar la toma manteniendo al bebé en una posición semierguida y colocándole en un asiento inclinado tras la toma. En general, los niños criados al pecho tienen menos tendencia a regurgitar, porque la leche materna se digiere mejor y más rápidamente que la artificial. No debe de introducirse la alimentación complementaria antes de los 6 meses. La solución de espaciar las tomas es más fácil que empeore la situación ya que el contenido gástrico del bebé es limitado, hará que tome más cantidad y con mas ansiedad, y esto puede hacer que regurgite mas, en estos casos se aconseja mas que nunca la lactancia a demanda y prestar especial atención a los signos precoces de hambre del bebé. Un saludo.

Hablo con la madre y le explico que lo ideal es que continúe del mismo modo que hasta ahora. Entonces me dice que no entiende nada, que no hace más que recibir mensajes contradictorios y que no sabe ya a quién hacer caso. Finalmente me dice que a partir de ahora seguirá mis recomendaciones y no las de la pediatra. Le comento que haga lo que quiera, pero que sobretodo no pierda la confianza con la pediatra en cuanto a patologías se refiere, pues si bien parece no haber acertado con este tema, seguro que es muy capaz de diagnosticar y tratar enfermedades. Acto seguido le pido disculpas por lo sucedido, ya que cada uno le hemos dicho una cosa diferente.

Como veis, tres pediatras y un enfermero han emitido un juicio acerca de la regurgitación del bebé, con tres soluciones diferentes. Si a esto sumamos que la madre de esta madre, la abuela de la niña, recomienda que le de biberón para que vomite menos, añadimos una cuarta solución para una madre que, con 3 meses de “carnet”, tiene la cabeza hecha un lío.

Contradicciones como ésta las hay a diario y las seguirá habiendo por siempre, seguramente. Yo personalmente no he vivido demasiadas como padre (o sí, pero no les hago caso porque tengo las cosas claras), pero me gustaría saber si vosotras y vosotros las habéis vivido. Así que si es así y queréis comentarlo, soy todo oídos (ojos).

Fotos | limaoscarjuliet, surlygirl, Lars Plougmann en Flickr
En Bebés y más | Madres primerizas reclaman más información sobre la vida con el bebé, ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?, ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I) y (II)




¿Por qué es mejor estar acompañada durante el parto?‏

Posted: 31 Jan 2011 04:00 PM PST

acompanada-de-papa.jpg

Seguimos analizando la guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal tratando el tema del acompañamiento de la mujer durante el parto. Hoy en día es bastante frecuente que se permita la presencia de algún familiar escogido por la partera, pero hace un tiempo esto era impensable (aún en algunos hospitales hay bastantes restricciones) y por ello fue preciso valorar la evidencia al respecto.

Parece bastante penoso (hablando mal y pronto) que tengan que hacerse estudios acerca de un tema que cae por su propio peso (ante una situación estresante una persona estará mejor cuando tenga a alguien de confianza a su lado ofreciéndole soporte), pero así ha tenido que ser y, por suerte, esta guía recoge este tema para recomendar que las mujeres estén acompañadas durante el parto por la persona que hayan elegido.

En algunos países, la persona que atiende y acompaña a la mujer es una matrona, que no se separa de ella hasta que da a luz, en lo que se conoce como cuidado una a una.

Este modelo de atención tiene muy buenos resultados, ya que se ha evidenciado que las mujeres tienen así mayor probabilidad de parto vaginal espontáneo, menos probabilidades de utilizar anestesia epidural, de tener un parto vaginal instrumental o cesárea y un mayor nivel de satisfacción con la experiencia vivida.

En nuestro país debe acompañar la familia

Pero nuestro país no funciona de ese modo, básicamente, porque no hay suficiente personal para proporcionar dichos cuidados. Es por esta razón que, a falta de una matrona, se recomienda que acompañe el parto un familiar de la elección de la partera, que suele ser el padre, pero que no tiene por qué ser él.

Muchos protocolos hospitalarios ya cuentan con este servicio de acompañamiento, aunque sigue sucediendo que en intervenciones como tactos vaginales, colocación de vías parenterales o administración de anestesia epidural el familiar o amigo que acompaña sea “invitado” a esperar fuera. No hay razón real para hacer que el acompañante salga, sobretodo si tenemos en cuenta que hay hospitales que permiten a los padres estar presentes en el quirófano si a la mujer se le va a practicar una cesárea.

Por qué no tiene por qué ser el padre

He dicho en un párrafo anterior que el acompañante no tiene por qué ser el padre, más que nada, por el bien de alguna madre.
Sé que a un padre puede no sentarle demasiado bien que su mujer le diga “cariño, prefiero que venga mi madre” o “mi amiga Lucía”, sin embargo lo entiendo porque hay hombres (y mujeres también, claro, pero aquí no afecta) que, por su manera de ser, pueden llegar a poner demasiado nerviosas a la mujer, provocando, precisamente, aquello que se quiere evitar.

En casos así vale más poner las cartas sobre la mesa, hablar con cariño, pero con franqueza: “cariño, me pones tan nerviosa que creo que contigo no voy a ser capaz de parir” y buscar la mejor situación para que el parto transcurra en un ambiente tranquilo y calmado y puedan evidenciarse los beneficios de dar a luz acompañada de una persona de confianza que apoye en todo momento a la embarazada.

Más información | El parto es nuestro
Foto | Ken Wilcox en Flickr
En Bebés y más | ¿Quién querrías que te acompañara en el parto?, Publicada la nueva guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal, Alivio del dolor con técnicas no farmacológicas (apoyo continuo)




Lo más destacado en Bebés y más: del 24 al 30 de enero

Posted: 31 Jan 2011 01:49 PM PST

bebesymas

Hoy como cada semana os ofrecemos un resumen de lo más destacado de la última semana en Bebés y más.

Empezamos con una encuesta que hemos propuesto esta semana y de la que pronto sabremos los resultados: Encuesta: ¿A qué edad empezó tu bebé la escuela infantil?. Sobre el tema de optar por llevar o no llevar a la escuela infantil hemos hablado también centrándonos en las madres que optan por quedarse con el niño en casa en la entrada “lo difícil es criar a un niño en casa“ y sobre este tema hemos sabido también que dejar el trabajo para cuidar de los hijos cotizará para una futura pensión.

Siguiendo con la línea de prevención que llevamos tocando desde hace unos días hemos hablado de electrodomésticos y niños: consejos de seguridad y de consejos de seguridad en la calle con bebés que empiezan a caminar.

Con respecto al embarazo hemos conocido los datos que dicen que baja la natalidad y aumenta la edad de ser madre y que algunas bacterias en la placenta podrían provocar partos prematuros. También hemos hablado de los cambios de carácter en el embarazo, de lo estimulante que puede llegar a ser comunicarse con el bebé en el embarazo, de las enfermedades que pueden complicar el embarazo: la hipertensión y hemos ofrecido una reflexión acerca de cómo será tu bebé.

Una entrada curiosa ha sido aquella en la que hemos visto la anatomía del embarazo en ilustraciones antiguas y otra aquella en la que respondimos a la pregunta de si crecen los pies con el embarazo. Además hemos visto cuál es la imagen del parto en la televisión para que cada uno juzgue.

Hablando ahora de madres y padres, hemos hablado de nombres de dudoso gusto aceptados en el mundo y de nombres prohibidos en el mundo. También hemos hablado del informe sobre hábitos de salud de las madres españolas y Mireia nos ha explicado qué clase de madre soy yo, además de comentarnos las 10 cosas que yo le permito hacer a mi hijo, en respuesta a la entrada en que hablamos de Amy Chua, que recomienda el autoritarismo feroz como método de crianza. Sobre esto mismo hemos explicado por qué no nos gusta el método de crianza de Amy Chua.

También sobre educación hemos abierto una posibilidad a dejar al niño que elija las verduras, hemos analizado el Eg Time Plan TV: posiblemente la peor manera de controlar el tiempo que pasan viendo la televisión, hemos comentado un tema en el que muchos padres aún andamos un poco “pez”, las emociones: Emociones, la asignatura pendiente (I) y hemos hablado de los gurús de la crianza, para promover la mirada crítica de los padres en todos los sentidos.

En términos de salud hemos explicado algunos cuidados para niños con dermatitis atópica, hemos hablado del abuso del paracetamol y sus riesgos, hemos dado unos cuántos consejos sobre cómo actuar ante una ingurgitación mamaria y hemos opinado acerca de vacunas en la entrada: “Vacunas sí, vacunas no y la cultura del miedo“.

Finalmente, siguiendo con un tema del que ya hablamos la semana pasada, hemos hablado de las bromas pesadas de los adultos.

Esperamos que en esta semana que empieza los contenidos de Bebés y más os resulten interesantes, amenos y prácticos. Trabajaremos para que así sea.




Espacios sin humo, menos ingresos hospitalarios de niños con asma

Posted: 31 Jan 2011 11:01 AM PST

cigarro

Ahora que en España tenemos más espacios sin humo los que tenemos hijos estamos de enhorabuena, pues pensamos que se traducirá en una mejor salud infantil. Así parece confirmarlo los datos de menos ingresos hospitalarios de niños con asma en lugares donde los espacios sin humo llevan funcionando un tiempo.

En Escocia la prohibición de fumar en lugares públicos se inició en marzo de 2006. Este hecho influyó en la tasa de hospitalizaciones por asma infantil, ya que una vez implantada la legislación antitabaco, se observó una reducción del 18,2% al año en la tasa de hospitalizaciones en relación con la tasa existente el 26 de marzo de 2006.

La reducción aparecía tanto en preescolares como en niños en edad escolar, y se observó una reducción neta en los años posteriores a la implantación de la ley de un 13%.

Para el estudio se registraron todas las hospitalizaciones por asma en menores de 15 años durante el periodo comprendido entre enero de 2000 y octubre de 2009.

La prohibición del consumo de tabaco en determinados ambientes ha demostrado tener efectos beneficiosos en la población adulta, disminuyendo el número de ingresos por síndrome coronario agudo y el porcentaje de enfermedades respiratorias en empleados de hostelería.

Estos resultados, unidos a los del estudio comentado, incentivan la extensión de la medida en los lugares en los que aún no se ha hecho.

Se trata de unos datos muy positivos que, aunque en España es pronto para llegar a conclusiones similares, esperamos que se cumpla la tendencia y con los nuevos espacios sin humo haya menos ingresos hospitalarios de niños con asma.

Vía | Evidencias en pediatría
Foto | DucDigital en Flickr
En Bebés y Más | Altos niveles de agentes cancerígenos en niños fumadores pasivos, Perjuicios del tabaco para las mujeres, El humo del tabaco afecta a 700 millones de niños, la mitad de la población infantil mundial




El miedo a serpientes y arañas no es innato, sino aprendido

Posted: 31 Jan 2011 07:00 AM PST

telaraña

Las serpientes y las arañas son objeto de los miedos más comunes. Pero, os habéis preguntado alguna vez cuándo nacen estos miedos en nosotros. Un estudio realizado con bebés señala que el miedo a serpientes y arañas no es innato, sino aprendido desde muy temprano.

Un tiempo atrás comentamos una investigación que se planteaba si la aracnofobia es innata, fruto de una herencia traspasada de padres a hijos como medio de supervivencia, sin embargo una nueva investigación publicada en una revista especializada parece echar por tierra esta teoría. Los niños no nacen sintiendo miedo por arañas y serpientes pero aprenden rápidamente a detectar estas amenazas.

Al enseñarle a bebés de siete meses dos vídeos, uno de serpientes y otro de especies no amenazantes como elefantes a la vez que sonaba una voz amenazadora y otra feliz, los pequeños permanecían más tiempo mirando a las serpientes cuando escuchaban las voces de miedo, pero no parecían estar asustados.

En otro experimento se les enseñó a niños de tres años nueve fotografías entre las que identificaron a las serpientes más rápido que a las flores y mucho más rápido que otros animales que se parecen a las serpientes, como ranas y orugas.

Los niños, al igual que los adultos, tienen las capacidad para detectar cosas como serpientes y arañas rápidamente y asociarlas con el miedo. Sin embargo, ésta sería una respuesta aprendida y no innnata.

La investigación podría dar a lugar a interpretar que así como los padres inculcamos en nuestros hijos ciertas conductas de forma inconsciente, el miedo a las arañas y las serpientes podría ser un temor que aprenden desde muy pequeñitos, aún sin darnos cuenta.

Vía | MedLine Plus
Foto | cybershotking en Flickr
En Bebés y más | Cómo actuar ante los miedos infantiles, Cronología de los miedos infantiles




"Maternidad y parto. Nuestras ancestras y nosotras", un libro sobre la evolución de la maternidad

Posted: 31 Jan 2011 05:00 AM PST

Libro-maternidad

Una interesante recopilación sobre la evolución de la maternidad a lo largo de los siglos se puede encontrar en “Maternidad y parto. Nuestras ancestras y nosotras”, coordinado por Ana Mateos, investigadora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

A través de él se puede conocer el papel de la mujer en el parto y en la lactancia a lo largo de los siglos, así como la crianza de los más pequeños, basándose en diversos trabajos realizados por un equipo de investigadoras.

Los cambios físicos y anatómicos que ha sufrido la mujer, cómo ha ido evolucionando su forma de gestar, de parir, el puerperio, al igual que las costumbres de crianza que ha ido adoptando en cada era.

Según las autoras, “los humanos tenemos mucho en común con los otros mamíferos y primates, aunque tenemos algunas diferencias”. Lo que más nos diferencia, la asistencia en el parto, señalan, y abogan por “volver a una interacción mayor de todo el entorno familiar en general y del padre en particular”.

“Maternidad y parto. Nuestras ancestras y nosotras” es un extenso trabajo de 262 páginas que incluye ilustraciones del cual se editarán 4.000 ejemplares para distribuir gratuitamente en hospitales, centros de salud y profesionales.

Una lectura que promete que nos permitirá saber más sobre la maternidad en el pasado y reflexionar sobre los errores que se han cometido.

Vía | Diario de Burgos
Más información | Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana




En algunos pueblos todavía quedan cheques bebé

Posted: 31 Jan 2011 01:48 AM PST

babé

A pesar de que desde el pasado 1 de enero se ha retirado la ayuda de 2.500 euros que otorgaba el gobierno por nacimiento o adopción, en algunos pueblos todavía quedan cheques bebé.

Con el objetivo de hacerles más fácil la vida a los padres que acaban de tener un bebé, en algunos pequeños municipios de España han decidido ofrecer sumas que van desde los 150 a los 1.500 euros. Se entregan en metálico, en vales para comprar artículos para el recién nacido e incluso se dan ayudas realmente efectivas, más que entregar dinero, para fomentar la natalidad.

Algunos municipios de la provincia de Zaragoza se han sumado a la iniciativa, aún a coste de hacer un gran esfuerzo para sus economías. Los niños nacidos en Ejea reciben 150 euros, los de María de Huerva tienen derecho a una prestación de 300 euros, los nacidos en Monegrillo reciben 720 euros en talones de 60 euros para gastar en los comercios locales (y de paso apoyan la actividad comercial del pueblo), mientras que en Sediles se dan 500 euros que se reparten de cien en cien durante los cinco primeros años de vida del niño.

En Logrosán, un pueblo de Cáceres, se entrega a los padres de niños nacidos a partir del 1 de enero 500 euros para comprar exclusivamente productos para el recién nacido en tiendas locales. Se entrega la mitad al nacer y la otra mitad a los seis meses.

Cada pueblo ofrece en la medida de sus posibilidades, pero sin duda la oferta más tentadora es la del pueblo malagueño de Almáchar, donde han decicido mantener durante este año una ayuda por 1.500 euros a todos los niños nacidos en el municipio.

Pero no sólo eso. También se costea las dosis de vacunas de la meningitis y la varicela (no incluidas en todos los calendarios vacunales), se da un contrato de trabajo de dos semanas a uno de los progenitores en caso de que esté desempleado y se ofrece servicio de guardería gratuito.

Aunque son pueblos con poca población donde hablamos a lo sumo de quince nacimientos al año como el caso de Almáchar son iniciativas pensadas para satisfacer necesidades reales de las familias.

Ya que se acabó el cheque bebé de 2.500 euros, y que en comunidades como la de Madrid también se quitó la ayuda al menos quedan municipios verdaderamente comprometidos en compensar esa retirada.

Si conocéis otros municipios que otorguen ayudas a los padres os invitamos a que lo comentéis en los comentarios del post para compartirlo con otras familias.

Vía | Europa Press, El Mundo y Heraldo
Foto | leah.jones en Flickr
En Bebés y más | El gobierno elimina el cheque-bebé, ¿Influye la eliminación del cheque bebé en la decisión de buscar un bebé?




Nanofruits: entrentenimiento infantil para iPhone y iPad

Posted: 31 Jan 2011 12:06 AM PST

Nanofruits

Hace pocos días comentábamos que nuestros hijos son nativos digitales y que muchos de ellos dominan a la perfección sencillas aplicaciones de smartphones desde que son muy pequeños. Por eso, es importante poner a su alcance contenido educativo como Nanofruits, pensado para niños de entre 3 y 7 años que proporciona entretenimiento infantil para iPhone y iPad.

Dibujar y colorear es una de las actividades que más les llaman la atención. Nanofruits pone a su disposición un lienzo de dibujo libre, una serie de colores y pinceles de diferentes trazo para que puedan realizar dibujos electrónicos, así como dibujos con zonas limitadas para que los coloreen sin pasarse.

También pueden armar puzzles sencillos y jugar a encontrar parejas, lo cual contribuye a estimular la memoria y la concentración.

Todas las actividades van acompañadas de divertidos sonidos para hacer la experiencia más interactiva y siempre están las frutas como motivo principal haciendo énfasis en el mensaje de una alimentación sana.

Es un interesante entretenimiento infantil, fácil de utilizar y ameno. La aplicación se pude descargar para iPad y iPhone, con un coste inicial de 1,59 euros y luego actualizaciones periódicas gratuitas con nuevos dibujos y más juegos. Recomendable para los niños aficionados a las nuevas tecnologías.

Más información | iTunes
En Applesfera | Especial juegos gratuitos para Mac: Infantiles




No hay comentarios: