Todo para Bebe: ¿Puedo colechar o dar el pecho si estoy resfriada?

domingo, 26 de diciembre de 2010 |

Todo para Bebe: ¿Puedo colechar o dar el pecho si estoy resfriada?


¿Puedo colechar o dar el pecho si estoy resfriada?

Posted: 26 Dec 2010 01:59 PM PST

resfriada

Con el invierno y encima con el frío que hace es muy posible que terminemos con algún resfriado. Si tenemos un bebé y dormimos compartiendo con él la cama o la habitación podemos dudar si sería mejor trasladarlo o si sería mejor evitar el colecho o la lactancia con el resfriado.

Podemos colechar con resfriado

En principio no existe recomendación en contra. De hecho, si estamos cuidando al bebé va a entrar igualmente en contacto con los virus, que se contagian por el aire.

No habría que tener más precauciones que las habituales de ventilar la casa, lavarnos las manos frecuentemente y evitar estornudar y toser sobre él, pero la realidad es que es casi imposible aislarlo de posibles contagios en la vida normal y compartir la habitación no está contraindicado.

Podemos dar el pecho con resfriado

Si le damos el pecho, a través de la leche materna le van a pasar las defensas que el sistema inmunitario está fabricando para combatir esa infección, así que sobre todo hay que mantener la lactancia. Incluso con fiebre la lactancia no tiene riesgos.

Aunque sea necesario tomar algún medicamento recordemos que casi todos son perfectamente compatibles con la lactancia y, en caso de duda, podemos consultar la página de e-lactancia con el asesoramiento del médico tratante, pues en ella se especifican los posibles riesgos de cada uno de ellos o de los principios activos.

Por experiencia os cuento que no siempre los médicos de adultos la conocen, por lo que no está de más ir preparadas a la consulta y pedirle que busque una medicación compatible.

Quitar la lactancia es peor que usar incluso algunos de los medicamentos que no tienen riesgo 0, por lo que, en caso de duda, si nos dicen que debemos suspender la lactancia, se puede pedir una segunda opinión de un experto pediatra con formación específica en lactancia.

Además, el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría tiene un foro donde podemos directamente hacer nuestras consultas sobre lactancia y medicamentos. Es de enorme utilidad en esos casos.

Hay un documento publicado por IHAN que habla precisamente de los riesgos que suponen determinados compuestos para el bebé si se presentan en la leche materna. También, los médicos, si descubren un efecto adverso de un medicamento, pueden enviar la información a la MedWach, una página de referencia a la que se acude mundialmente.

Es muy interesante lo que dice sobre los medicamentos que se deben recetar a las lactantes. Primero, solo se deberían prescibir medicamento si son estrictamente necesarios. Segundo, habría que buscar los que tengan menos riesgos entre los posibles. Tercero, tener en consideración las concentraciones plasmáticas de los medicamentos en la leche según la edad del niño. Y por último, prescribir que se tomen después de la tetada o antes de que el niño tenga un periódo largo de sueño.

Resfriadas, situaciones reales

Normalmente nos vamos a encontrar con la situación contraria, el bebé malito y nosotras contagiadas. En ese caso, la cercanía y la atención para el pequeño supondrán una ayuda para encontrar fuerzas para recuperarse o soportar las molestias.

En algunos casos, sin embargo, podríamos decidir no tenerlo en la misma cama, pero si pegado a ella para poder seguir atendiéndolo, sobre todo si hablamos de fiebres muy altas que nos dejan incapacitadas para tener reacciones normales o si los medicamentos nos producen sopor. No suele pasar, pero no hay que descartarlo. Siempre el colecho debemos practicarlo de manera segura.

Yo, en toda mi lactancia, si hubo dos momentos en los que decidí sacarlo de mi cama y tenerlo cerca pero con ayuda de otra persona para acercarlo a tomar el pecho, una vez cuando tomé unos calmantes muy fuertes por la extracción de una muela que me dejaban atontada y otra, en la que, con la gripe, tenía más de 39 grados y tampoco me sentía segura, pues confirmé que los medicamentos eran compatibles. En otras ocasiones he tomado antibióticos, pero también buscamos la opción más segura para seguir con la lactancia.

Si estamos resfiadas podemos seguir dando el pecho o colechando sin que eso suponga un riesgo añadido en la gran mayoría de los casos. Además, nuestro bebé no es consciente de que nos encontramos mal, por tanto, excepto como decía, casos especiales, va a necesitar igualmente nuestra presencia constante.

En Bebés y más | Lactancia y medicamentos, Razones médicas para no amamantar (I), (II), Pruebas médicas en madres lactantes




La foto de tu bebé: la Navidad de Clara

Posted: 26 Dec 2010 10:30 AM PST

Clara

Como no podía ser de otra manera, esta semana dedicamos La foto de tu bebé a promover el espíritu navideño, por eso hemos elegido esta inspiradora imagen de Clara en Navidad.

Es la fotografía que ilustra la tarjeta de felicitación navideña de la familia, con la que sin duda habrán alegrado la Navidad a familiares y amigos.

Esta preciosura de ojos alegres tiene 1 año y 24 días, es una niña muy sonriente y según nos cuenta su padre ya está empezando a dar sus primeros pasitos sin ayuda.

Queremos aprovechar la oportunidad para felicitar nuevamente la Navidad a todos nuestros lectores y muy especialmente a Clara y a su familia. Igualmente, agradecerles que nos hayan permitido compartir la foto de su bebé.

Quienes deseen ver publicada la foto de su bebé, tienen que enviarla a nuestro grupo Flickr para que sea seleccionada.

Foto | Francisco Matías en Flickr




Vigilar el consumo de cafeína en los niños

Posted: 26 Dec 2010 09:30 AM PST

cafeina

Es sabido que el exceso de cafeína es perjudicial para los niños, quienes al igual que los adultos también pueden excederse. Por eso, las recomendaciones de los expertos es que hay que vigilar en consumo de cafeína en los niños.

Aconsejan que tomen bebidas sin cafeína y restringir el consumo de alimentos que la contienen, como el chocolate, sin exceder los 20 a 50 mg diarios. Para que os hagáis una idea, una lata de refresco de cola contiene 40 mg.

Aunque no hay una guía pediátrica sobre el consumo de cafeína en niños, es conocido que la sobredosis tiende a provocar trastornos del sueño, excitación nerviosa y problemas de concentración.

Un ensayo realizado con 228 familias en el Centro Médico de Nebraska (EEUU) revela que el 75% de los niños de entre cinco y 12 años consumen cafeína en exceso, con una ingesta diaria de 52 mg entre los menores de cinco a siete años y hasta de 109 mg en los de siete a doce años.

Si bien relacionaron un consumo excesivo con menos horas de sueño, no han podido asociarlo a la enuresis (escapes de orina en la infancia). Se suele creer que beber refrescos con cafeína propicia el hacerse pis en la cama, sin embargo, a pesar de que la cafeína es diurética, la teoría no se sostiene científicamente.

Aclaran que el consumo en sí no es malo, si es moderado. Mejora la atención y el rendimiento. De todas formas, es importante vigilar el consumo de cafeína en los niños y sobre todo evitarlo después de las horas de comer, ya que es de absorción lenta y tarda unas tres horas en actuar.

Vía | Vitónica
Foto | MJorge en Flickr
Más información | El Mundo Salud, Journal of Pediatrics




¿Le duele cuando le salen los dientes?

Posted: 26 Dec 2010 07:11 AM PST

dentición

Me ha llamado la atención un artículo que he leído sobre el dolor en la dentición que pone en duda una creencia sumamente generalizada: que cuando le salen los dientes al bebé, duele.

Y es que, si bien conocía la polémica que existe acerca de si la fiebre puede ser debida a la salida de los dientes (lo vimos al hablar de mitos y realidades en la aparición de los primeros dientes), daba por sentado que la dentición era un proceso doloroso.

La erupción dental consiste en el conjunto de movimientos que realiza cada diente para ocupar el espacio que le corresponde en la boca y realizar sus funciones. Aunque el proceso de formación de los dientes sucede cuando el bebé todavía no ha nacido, durante el embarazo, la salida de éstos suele darse a los pocos meses de haber nacido.

En el artículo publicado hace un tiempo en “Famiped”, la revista de la AEPap, sus autores nos dicen que

El saber popular ha mantenido que la erupción de los dientes durante la lactancia y primeros años de la vida es dolorosa. Sin embargo, no existe ningún argumento científico que avale esta creencia, es más, el sentido común y la experiencia demuestran lo contrario.

La dentición molesta, pero no duele

Los autores continúan señalando que, si bien es cierto que puede existir alguna molestia, ésta no será lo suficientemente importante como para afirmar que es la causa del llanto, de la fiebre o de la diarrea coincidente con el momento de la dentición. Cuando esto sucede, hay que buscar otra causa.

Afirman que probablemente el hecho de que se haya dado por sentado que a los bebés les duele cuando le salen los dientes es debido a que el proceso de salida de la muela del juicio, en los adultos, sí es doloroso.

Los pediatras autores del artículo sostienen que tanto la mucosa de las encías se abre tan lentamente que se produce sin apenas molestias, y comparan este desarrollo de la dentición con el crecimiento en general, que antiguamente se creía que dolía:

Es un hecho científico, contrastado y probado que crecer no duele. En la actualidad los dolores que algunos escolares tienen en los miembros inferiores al atardecer y por la noche, ya no les llamamos dolores de crecimiento, ya sabemos que crecer no duele.

¿Por qué apretar donde te duele?

En estos primeros meses, cuando la dentición es inminente o se está produciendo, los lactantes se llevan con frecuencia la mano a la boca y la chupan. Pero esto no significaría que vaya a aparecer la dentición, puede ser efecto del afán exploratorio.

Tampoco el ofrecer a los niños de esta edad los mordedores para aliviar el dolor y ayudar a que salga el diente tiene mucho sentido según loa autores. Todos evitamos el contacto con zonas dolorosas, así que si la encía esta inflamada y duele ¿cómo explicar que para calmar ese dolor hagan presión?

Como no hablan, no sabemos si les duele

Ningún lactante o preescolar se queja de los dientes cuando emergen, esto es evidente, pues no pueden hablar. Sin embargo, a los cinco y seis años cuando se caen los dientes de "leche" y aparecen los permanentes, para la mayoría de los niños hay una fiesta por que viene el ratoncito Pérez, ninguno dice que tiene dolor.

No puedo dar fe de esto porque mis hijas aún son pequeñas, pero tiene sentido que, siendo los dientes de mayor tamaño que los temporales y como la encía se abre para dejar paso a los nuevos dientes, doliera más que los primeros que no tienen que “empujar” para desplazar nada.

Babeo y dentición

El babeo podría ser independiente también de la salida de los dientes. Un proceso que se da en la misma etapa, pero no necesariamente consecuencia de la salida de dientes.

Primero se aprende a chupar, después a morder con la encía, seguidamente aparece la dentición y finalmente se aprende a masticar. El babeo es un proceso independiente de la dentición, sin ninguna relación pero con un desarrollo paralelo.

Mientras que el recién nacido tiene poca cantidad de baba, ésta aumenta hacia los cuatro meses, cuando el reflejo de deglución está bastante inmaduro, por lo que el bebé “babea” mucho.

Fiebre y dentición

Los autores del artículo también se decantan por considerar que la fiebre no es consecuencia de la dentición. Es frecuente que en los primeros meses de vida y coincidiendo con la época de la dentición el lactante se vea afectado por algún proceso febril, pero se debe buscar otra causa para este proceso.

Mis hijas en general han tenido denticiones tranquilas, y no ha habido casos de fiebre. Sé que les ha gustado morder, y si bien no estoy en condiciones de asegurar que fuera por calmar el dolor (a explicación que dan los autores al respecto tiene bastante lógica), sí podría ser para aliviar molestias.

En cualquier caso, tampoco es fácil determinar la frontera entre molestia y dolor. Si crees que a tu bebé le duele cuando le salen los dientes, os recordamos cómo aliviar las molestias de la dentición.

Mientras tanto, seguiremos preguntándonos si a los bebé les duele cuando le salen los dientes y haciendo todo lo posible por su bienestar, incluso cuando desconocemos exactamente de dónde proviene.

Vía | Aepap
Foto | Jon… in 3D en Flickr-CC
En Bebés y más | ¿Cuándo sale el primer diente del bebé?, Bebés que nacen con dientes, Mitos y realidades en la aparición de los primeros dientes




Peligros de envenenamiento en el hogar: los medicamentos

Posted: 26 Dec 2010 05:56 AM PST

medicamentos

Los accidentes domésticos son una de las mayores causas de muerte infantil, por lo que siempre hemos de estar atentos a los posibles riesgos y prevenirlos. Uno de los peligros es el envenenamiento en el hogar. Veamos cómo prevenirlo, pues aunque nos parezca una posibilidad lejana, hay ciertos elementos potencialmente peligrosos.

Los medicamentos son una fuente de peligro. Todo medicamento tomado a dosis distinta a la recomendada o por un sujeto de distinta edad para el que está recomendado puede actuar como tóxico y dañar a diferentes órganos o sistemas del cuerpo.

Lo principal que hemos de tener en cuenta es que de cara a los niños no hay medicamentos inocuos, todos deben estar bien guardados.

  • Los medicamentos han de estar fuera del alcance de los niños, en armarios altos y mejor si están cerrados con llave, ya que llegará un momento en que sean capaces de subirse a algún mueble para alcanzarlos.
  • No debemos decirles a los niños que un medicamento es un caramelo, pues podría incitarle a cogerlo y tomárselo por su cuenta.
  • Tampoco conviene administrarle los medicamentos a oscuras, para evitar confundirnos de medicina o de dosis.
  • Hemos de procurar no llevar medicamentos en el bolso ni dejarlos en los cajones, pues en un descuido el niño o niña podría acceder a ellos, y ya sabemos que bolsos y cajones constituyen una fuente de atracción y entretenimiento para ellos importante.
  • Un momento importante de descuido es el momento tras administrar la medicina. Tenemos que acordarnos de devolver el medicamento a su lugar y asegurarnos de ello.
  • En caso de observar que el niño se está llevando el medicamento a la boca, hemos de quitárselo de inmediato y comprobar qué cantidad ha ingerido. Llamar a emergencias o a información toxicológica o acudir directamente al hospital cuanto antes si desconocemos la cantidad, ya que podría peligrar la salud del pequeño.

Hay que tener especial cuidado con estas normas si tenemos familiares o invitados en la casa, explicándoles estas ideas para que todo el mundo actúe con precaución.

En definitiva, los medicamentos constituyen un peligro por envenenamiento en el hogar, pero siguiendo estos consejos lograremos que queden a buen recaudo y no pongan en riesgo la salud de nuestros hijos.

Más información | Aepap
Foto | xornalcerto en Flickr-CC
En Bebés y más | Primeros auxilios: intoxicaciones, Medicamentos sin receta y niños, Consejos de seguridad para casas con niños




Los niños juegan cada vez menos

Posted: 25 Dec 2010 10:00 PM PST

nino-que-no-juega.jpg

Hace algunas semanas apareció una noticia que me entristeció porque el titular, que es el mismo que hoy replico en esta entrada, habla de un hecho muy grave: los niños juegan cada vez menos.

Ayer mismo se celebró la Navidad y cientos de miles de niños de todo el mundo recibieron cientos de miles de regalos, la mayoría juguetes, destinados a proporcionar a los niños diversión, alegría y felicidad, y también, aunque muchos padres no lo crean, aprendizaje y desarrollo a raudales.

Los juguetes son las herramientas del juego. Gracias a ellos (pero no exclusivamente gracias a ellos, puesto que se puede jugar sin juguetes), los niños pueden jugar y desarrollar su imaginación, su creatividad, su inteligencia, su psicomotricidad y su sentido de pertenencia a una sociedad, entre otras muchas cosas. Es decir, mediante el juego los niños aprenden a vivir y a entender la sociedad en la que viven mientras se desarrollan, siendo felices en el camino.

Y llegamos los padres y les robamos horas de juego

Leyendo de nuevo los tres primeros párrafos de esta entrada, cualquier padre que quiera que su hijo se desarrolle correctamente, que entienda la sociedad en la que vive, que conozca las diversas normas sociales, que aprenda diversos conceptos del día a día y que además sea feliz procuraría que el juego formara parte de la mayor parte del día de sus hijos.

Sin embargo, nuestras limitadas mentes adultas no son capaces de darse cuenta de que “no por mucho madrugar amanece más temprano“, que quiere decir que no por proporcionar a los niños más horas de estudio, más rutinas y más actividades dirigidas (actividades con normas y horarios, normalmente las extraescolares) van a ser más listos ni van a crecer antes.

nina-en-tobogan.jpg

El ritmo endiablado en el que vivimos los adultos es especialmente dañino para nuestros cuerpos, no sólo físicamente sino también, y sobretodo, psíquicamente. El estrés es una de las causas de enfermedad más importantes del siglo XXI, porque provoca muchos problemas físicos que no son valorables con pruebas médicas (cuando somatizamos transformando en problema físico un problema que se origina en nuestra mente).

Y este estrés y su prima hermana la ansiedad, que hasta ahora eran de aparición casi exclusiva en la edad adulta, aparecen en edades cada vez más tempranas.

Los juegos son cada vez más sedentarios e individuales

Volviendo a la noticia que comentaba al iniciar la entrada, se trata de un estudio realizado por la empresa juguetera Famosa, en el que participaron cerca de 1.200 familias.

En el estudio se observa, además de que los niños juegan ahora menos que nosotros los adultos cuando éramos pequeños, que están aumentando los juegos sedentarios e individuales.

Famosa explicó que evidentemente, tras observar las conclusiones del estudio, utilizarán los resultados para diseñar sus nuevos juguetes. Esto podría hacer pensar que, como los niños cada vez juegan más solos y de manera más sedentaria, la firma se va a dedicar a hacer juguetes que animen a los niños a jugar con otros niños y que promuevan que el juego sea más físico, proporcionando más movimiento.

Sin embargo la lógica dice que Famosa es una empresa juguetera cuyo objetivo no es hacer que los niños se desarrollen mejor, que sean menos obesos o que mantengan mejores relaciones con sus iguales, sino crear juguetes y venderlos. Si yo fuera el “señor Famosa” y viera en una encuesta que los niños tienden a jugar de manera más individual y sedentaria crearía juguetes que se adaptaran a dicha tendencia, con lo que conseguiría que los niños jugaran aún más individualmente y aún más sedentariamente.

Aunque juegan menos, a los padres ya les parece bien

Podemos leer también que aunque los niños tienen ahora menos tiempo para jugar, la mayoría de los padres considera que ese tiempo es suficiente. Evidentemente, es algo lógico, ya que son los mismos padres los que, apuntándoles a diversas actividades, les están robando ese tiempo de juego libre que los niños tanto necesitan.

faro-nino-adulto.jpg

Como dice la viñeta que podéis ver aquí: “los niños que hacen cosas de niños serán los adultos que harán cosas de adultos“, de lo que se desprende que los niños que hacen cosas de adultos serán los adultos que harán cosas de niños.

Un sinónimo de “niño” es “infante”, al periodo de vida que viven los infantes se le llama “infancia” y cuando los padres luchamos demasiado por controlarla se llega a denominar “infancia robada”.

Prohibido no jugar

La Asamblea General de las Naciones Unidas dijo en 1959:

Jugar es un derecho de la infancia y los adultos hemos de velar por su cumplimiento en todos y cada uno de los niños y niñas.

Este texto fue ratificado en 1990 en el Parlamento Español, así que podría decirse que está terminantemente prohibido que los niños no jueguen.

Ayer fue 25 de diciembre, los niños tienen seguramente juguetes nuevos con los que jugar estas navidades y con los que jugar, también, el resto del año.

Déjales que jueguen y, sobretodo, juega con ellos. Si te preocupa su desarrollo y si quieres hacer lo mejor por tus hijos (como queremos todos los padres), dales la posibilidad de que jueguen mucho y dales tiempo para que jueguen contigo. Aunque parezca mentira, ese es el mejor regalo que puedes hacerles.

Imagen | Faro
Fotos | Emrank, Axel Bührmann en Flickr
En Bebés y más | El juego (no el deporte) es el mejor ejercicio para los peques, La importancia del juego (y del humor) para la sociedad, La importancia de responder a los primeros juegos del bebé




No hay comentarios: