Todo para Bebe: Lo más destacado en Bebés y más: del 15 al 21 de noviembre

lunes, 22 de noviembre de 2010 |

Todo para Bebe: Lo más destacado en Bebés y más: del 15 al 21 de noviembre


Lo más destacado en Bebés y más: del 15 al 21 de noviembre

Posted: 22 Nov 2010 11:54 AM PST

portadaBB
Hoy, como cada lunes, os ofrecemos un resumen de lo más destacado de la última semana en Bebés y más.

Hemos analizado situaciones cotidianas que todos hemos vivido en alguna ocasión con nuestros bebés como por ejemplo lo que molestan los bebés que lloran y desmitificamos frases hechas como para que luego digan que los niños no ayudan.

También hablábamos del llamado Síndrome del abuelo esclavo, un fenómeno cada vez más frecuente que sufren los mayores que cuidan de sus nietos durante varias horas al día. Un claro ejemplo es el de un abuelo que fue a recoger a su nieto al colegio pero se ha equivocado de colegio y de niño.

Comentábamos también que muchos padres llevan bolso y aprovechamos para preguntarles qué llevan en el bolso ahora que tienen hijos.

Sobre la salud de los más pequeños, nos preguntábamos si el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) está sobrediagnosticado, ya que hay muchos niños diagnosticados que no lo padecen. Siguiendo con nuestra serie de posts sobre obesidad infantil hemos detallado los síntomas y consecuencias que puede presentar. Por su parte, explicamos qué es el desarrollo psicomotor en bebés y niños.

De cara a las próximas navidades que ya se avecinan, hemos presentado la Guía del Juguete 2010-2011 con los juguetes más adecuados para cada edad, mientras que por contrapartida hemos enumerado los 10 juguetes más peligrosos según WATCH (World Against Toys Causing Harm), una organización a nivel mundial que denuncia los juguetes que pueden provocar daños en los niños.

Hemos hablado también del método Truby King, la fábrica de la infelicidad (I) y (II), un método de crianza perverso que va en contra de las necesidades afectivas del bebé.

Pero hemos hablado de algo más agrable como preparar la llegada del bebé y las personas que nos ayudarán.

Por último, con motivo del Día Internacional de la Infancia hemos colgado un vídeo sobre los derechos de los niños, hemos enseñado cómo hacer un pañal de emergencia con una camiseta vieja, y como no podía faltar algo bonito para los más pequeños, os hemos mostrado unos coloridos apliques de luz para la habitación infantil.




Molestias en el primer trimestre de embarazo

Posted: 22 Nov 2010 08:00 AM PST

Primer-trimestre

Ni bien te enteras que estás esperando un bebé, o tal vez antes de saberlo, aparecen las molestias típicas del primer trimestre de embarazo.

Las primeras semanas son las más intensas en cuanto a molestias se refiere, ya que al inicio del embarazo se produce una gran alteración hormonal. A partir del cuarto mes el cuerpo de la mujer se va adaptando a la nueva situación y la mayoría de las molestias desaparecen, o al menos remiten.

Cada etapa del embarazo es maravillosa, pero en menor o mayor medida todas las embarazadas padecen las molestias características provocadas por los cambios que ocurren en su organismo.

En este post nos centraremos en las molestias del primer trimestre y en los posteriores nos dedicaremos a las más comunes del segundo y tercer trimestre.

Hinchazón y sensibilidad en los pechos

La molestia más notoria del primer trimestre, y en algunas mujeres el primer síntoma de embarazo, es la hinchazón y sensibilidad en los pechos.

Desde los primeros días, los senos empiezan a prepararse para la lactancia. Los elevados niveles de progesterona y estrógenos hacen que crezcan y se vuelvan más sensibles, tanto que en ocasiones duelen al más mínimo roce de la ropa.

Puede que por el agrandamiento de los pechos sea necesario ajustar la talla del sujetador, a una o dos tallas más. Son preferibles los de tela de algodón, sin costuras ni aros que puedan incomodar.

Pasado el primer trimestre esa hipersensibilidad suele remitir, aunque puede que no siempre, mientras que durante el segundo y tercer trimestre los pechos siguen creciendo y acumulando grasa.

Náuseas

Otra de las molestias más habituales en las primeras semanas de embarazo son las náuseas. Algunas mujeres no las sienten, pero otras lo llevan realmente mal, llegando incluso a vomitar varias veces al día.

No se sabe a ciencia cierta por qué se sienten náuseas, hasta se ha hablado de que podrían ser psicológicas, pero la teoría más extendida es que se deben a la elevación rápida de los niveles de la hormona gonadotropina corionica humana segregada por la placenta.

Suelen ir acompañadas por intolerancia y aversión a ciertos alimentos, así como repulsión a algunos olores que aumentan la sensación de malestar.

Pueden aparecer en cualquier momento del día, aunque son más habituales las náuseas matutinas después de un largo ayuno. En algunas mujeres persisten durante todo el embarazo, sin embargo suelen desaparecer o al menos remitir hacia comienzos del segundo trimestre.

Se recomienda hacer comidas pequeñas y frecuentes, preferir los carbohidratos y evitar las comidas copiosas y los alimentos demasiado grasos, las frituras, así como el café y el tabaco.

Muchas mujeres recurren a los remedios naturales como la infusión de jengibre, aunque no a todas les resultan eficaces

De cualquier manera, las náuseas no afectan en absoluto al bebé, salvo que los vómitos sean muy intensos y la madre pierda demasiado peso o corra riesgo de deshidratación.

Cansancio y sueño

El cansancio generalizado y las ganas de dormir a todas horas es otra de las molestias más típicas de las primeras semanas. El cuerpo de la mujer está viviendo un gran cambio, tanto físico como emocional. Aumenta el volúmen sanguíneo, el corazón y los órganos involucrados trabajan más de lo habitual, además se forma la placenta y los principales órganos del bebé, por lo que es normal que haya un mayor consumo de energía.

La mujer se siente cansada y somnolienta, y si a esto le sumamos el malestar por los vómitos y el estrés emocional, es lógico que el cuerpo pida descanso. Y ahora más que nunca, por tu salud y la de tu bebé debes atender sus necesidades.

La mejor solución para el cansancio y el sueño es descansar siempre que se pueda. Cualquier ratito es bueno para dar una cabezadita, la siesta, después de almuerzo, antes de cenar e irse a dormir más temprano de lo habitual. La dieta sana y el ejercicio moderado también contribuyen a elevar el nivel de energía.

Indigestión

Aunque es una molestia más habitual hacia el final del embarazo, cuando el tamaño de la tripa comprime los órganos digestivos, también puede aparecer en el primer trimestre debido a la acción de las hormonas que intervienen en la gestación.

Es normal tener la sensación de estómago revuelto y de que todo lo que comes te sienta mal. Debido al aumento de la progesterona que relaja los músculos intestinales también es habitual tener gases, los cuales hacia el final del primer trimestre pueden llegar a confundirse con los primeros movimientos del bebé.

Para mantener a raya este trastorno se recomienda masticar bien los alimentos, comer lentamente y por supuesto, llevar una dieta sana y evitar las comidas demasiado pesadas que solamente agravan la sensación de indigestión.

Salivación excesiva

Otra molestia que hace aparición en el comienzo del embarazo es la salivación excesiva o hipersalivación, tal vez una de las molestias menos conocidas del embarazo.

Está ocasionada por los cambios hormonales de las primeras semanas que provocan alteraciones en la boca. Está asociada con las náuseas, ya que tragar el exceso de saliva contribuye a esa sensación de malestar o puede que se produzca precisamente al sentir náuseas.

Para aliviarla hay algunos trucos como por ejemplo ingerir una rebanada de pan integral o galletas livianas y cepillarse los dientes. También son recomendables los refrescos de limón o beber un vaso de agua con una rodaja de limón.

Mareos

Es normal durante los primeros meses de embarazo sentir mareos. Suceden al producirse una bajada de tensión arterial, algo que puede suceder cuando el organismo de la mujer se está adaptando a la nueva situación.

Pueden aparecer en cualquier momento del día, pero es más probable tener un mareo después de comer o al levantarse bruscamente.

Si te sientes mareada tienes que recostarte con las piernas en alto o sentada con la cabeza entre las rodillas para facilitar el retorno sanguíneo. Lleva siempre un caramelo en el bolso por si acaso, si sientes una bajada de tensión, un dulce ayudará a elevar el nivel de azúcar en sangre.

Dolor de cabeza

Los cambios hormonales que ocurren en el primer trimestre pueden provocar dolores de cabeza intensos. En algunas mujeres se intensifican las cefaleas habituales mientras que otras los sienten por primera vez en el embarazo.

El aumento del volumen de la circulación sanguínea y la disminución de la glucosa en la sangre contribuyen a que aparezca un dolor de cabeza muy intenso y característico que se concentra en ambos lados de la cabeza y en la nuca.

Para aliviarlo, puedes seguir algunos consejos como: hacer varias comidas al día para evitar la falta de azúcar, hacer ejercicio moderado para faciliar la circulación sanguínea, recostarse sobre el lado izquierdo, masajear las sienes, descansar y colocar compresas frías en la frente.

Si el dolor es muy intenso y persistente y no remite pasado el primer trimestre es conveniente consultarlo con el médico pues podría ser un síntoma de preeclampsia.

Congestión nasal

Hacia el segundo mes de embarazo, la mujer puede tener la sensación de estar resfriada sin estar acatarrada. Es la llamada rinitis del embarazo provocada por la dilatación de los vasos sanguíneos. Es posible que la propia congestión provoque hemorragias nasales.

Intenta evitar los ambientes muy secos, las sustancias irritantes como perfumes, el humo, bebe abundante líquido, hazte lavados nasales con suero fisiológico y procura no sonarte muy fuerte la nariz para evitar el sangrado.

Foto | © PhotoXpress.com, reproducida con autorización.




Falsos "amigos" de la dieta infantil

Posted: 22 Nov 2010 06:07 AM PST

alimentos no saludables

Existen muchos productos alimenticios en el mercado que se nos presentan como óptimos acompañantes de la dieta de los niños, pero que no son tan sanos como pudieran parecer. Son los falsos “amigos” de la dieta infantil, aquellos que en la publicidad aparecen como ideales pero que no

Personalmente me chirrían mucho los anuncios de determinados dulces que hablan del calcio o de las vitaminas que aportan, sin mencionar las grasas, edulcorantes y otros componentes que no suenan tan bien y que los haría evidentemente menos atractivos.

Veamos cuáles son esos alimentos no tan sanos para los pequeños y para toda la familia.

  • Las barritas de chocolate con leche y otros dulces a base de leche, aunque aportan calcio contienen gran cantidad de grasas y azúcares.
  • Uno de los errores más frecuentes en la alimentación infantil es pensar que con los zumos les damos fruta. Pero los zumos comerciales envasados no son fruta. Las frutas que sirven para fabricar zumos rara vez se exprimen totalmente, y además se someten a tratamientos de calor y/o concentración, por lo que hay una desviación respecto a la composición original de la fruta. Los zumos envasados pueden aportar calorías en exceso y no aportan fibra. El exceso de azúcares en zumos se asocia al sobrepeso infantil. La acidez propia de estos zumos (que aumenta en la cavidad bucal con la ingesta de azúcares) se asocia al riesgo de caries. Muchas de las propiedades y nutrientes de la fruta se pierden durante el proceso de pasteurización. Aun así, existen muchos tipos de zumos, desde los más naturales a los néctares a base de concentrados que aportan más calorías. La cantidad de azúcar (añadida o no) también varía de unos zumos a otros. La adición de azúcar está permitida en unas cantidades determinadas y en ocasiones se puede emplear para corregir la excesiva acidez del zumo, ocultar la adición de zumos de otras frutas o enmascarar la escasez de fruta. Existen otros azúcares como el sorbitol que añadidos al zumo pueden causar trastornos gastrointestinales. Los zumos ocasionalmente son aceptables, pero el problema radica, según la Asociación Española de Pediatría, en que su consumo excesivo, junto al de los refrescos, favorece un dieta de baja calidad nutricional y puede relegar a otras bebidas más saludables como el agua y la leche. Además, en su Manual de nutrición apuntan la baja cantidad de fibra de los zumos y que hay que prestar especial atención a los sucedáneos de zumos por su escasa calidad nutricional y por su contenido energético.
  • Los zumos con leche no son una excepción a los anteriores, pues tienen características similares. Teniendo en cuenta que los niños consumen habitualmente una cantidad suficiente de lácteos (incluso más de lo necesario), no parece conveniente consumir estos productos que, aparte de contener poca cantidad de leche, son mas caros.
  • Los cereales del desayuno suelen presentarse como fuentes de energía saludables, aunque según hemos visto no todos son tan sanos. La mayoría contiene exceso de azúcar, miel o chocolate, por lo que no conviene que sea un alimento tomado a diario. Las calorías extra que aportan estos productos provienen del exceso de azúcares y grasas.
  • Los alimentos empanados listos para freír, como los palitos de pescado, de jamón y queso… contienen en exceso grasas saturadas. Es mejor la opción casera de estos alimentos. Además, como comentábamos en las recomendaciones para elaborar el menú infantil, la AEP aconseja disminuir la ingesta de alimentos fritos.
  • Los productos light son los que suelen llevar más edulcorantes en su composición, especialmente los refrescos. Los refrescos sin azúcar que llevan edulcorantes sin calorías siguen conteniendo ácidos que deterioran los dientes.
  • Un refresco de cola puede contener en cafeína el equivalente a una taza de café. En general, los refrescos conllevan los mismos riesgos de obesidad que los zumos por el exceso de azúcares si son consumidos con profusión.

Como vemos, no es oro todo lo que reluce, y en estos falsos “amigos” de la dieta infantil hay mucho de perjudicial o no demasiado apropiado. No creo que su exclusión total de la dieta sea necesaria, pero se han de convertir en algo ocasional y sobre todo consumido con conocimiento.

Vía | Perseo
En Bebés y más | Sobre el desayuno, Zumos, sus consecuencias en la salud de tu bebé, ¿Podemos comparar el jamón a la Coca Cola?, Decálogo para una alimentación infantil sana




Dekotipo: divertidos vinilos para la habitación infantil

Posted: 22 Nov 2010 04:00 AM PST

El King de la house

Los vinilos se han puesto muy de moda en la decoración del hogar y muy especialmente en la decoración infantil. No es para menos, dan un aire renovado a las paredes del cuarto de los más pequeños y son fáciles de colocar, lo podemos hacer nosotros mismos.

Hoy os quiero enseñar la nueva colección para niños Pekeñucos de Dekotipo, firma especializada en vinilos decorativos que se ha esmerado en crear diseños divertidos y coloridos para alegrar la habitación infantil.

Acaban de sacar del horno vinilos tan originales como el que podéis ver en la foto de arriba pensado para personalizar la habitación del rey o la reina de la casa.

La colección es de lo más variada, con diseños exclusivos para la habitación de niños de todas las edades, desde un bebé recién nacido hasta niños más mayorcitos.

Aquí podéis ver algunas de sus creaciones, las que a mí más me han gustado, pero si estáis pensando en renovar la decoración de la habitación infantil o darle un toque personal al cuarto de juegos, os recomiendo que mireis la colección completa donde seguro encontraréis alguno de vuestro agrado.

Don´t cry

Gatuco

Más información | Dekotipo




Obesidad en niños pequeños: cómo se estudia y controla

Posted: 22 Nov 2010 02:00 AM PST

Obesidad en niños pequeños: cómo se estudia y controla

La obesidad infantil es un problema creciente y preocupante desde hace unos años. Sin embargo, lejos de solucionarse, los pediatras estamos observando cómo el problema se está haciendo mayor con el paso del tiempo.

En una serie de posts estamos comentando los principales aspectos de este cuadro, con el fin de acercar a cualquier padre y madre (ó persona interesada en este tema) toda la información necesaria que le permita afrontar (mejor prevenir) esta situación.

En este post explicamos una serie de aspectos relacionados con cómo estudia y enfoca el pediatra el diagnóstico y estudio de los posibles casos de obesidad y sobrepeso.

Este estudio es, al fin y al cabo, el primer paso para conseguir el objetivo más importante, que no es otro que el conseguir no ya que el niño esté delgado, sino en un peso adecuado para su edad. Y sobre todo, con unos hábitos de vida saludables y que le permitan desarrollarse en el plano físico, psicológico y social.

La finalidad de este post es que los padres puedan conocer un poco mejor cómo trabajan los profesionales, de forma que comprendan el por qué se realizan determinados estudios o exploraciones.

La historia clínica en el niño con posible obesidad o sobrepeso

En la historia clínica el pediatra reacaba una serie de datos fundamentales para el diagnóstico y seguimiento de cualquier proceso, y por supuesto para el control de cualquier niño sano.

Entre esos datos están los antecedentes personales y familiares, ya que en algunos casos (y como vimos en un post anterior), hay factores genéticos y familiares que pueden influir en el desarrollo de sobrepeso u obesidad.

Dentro de esos antecedentes hará especial hincapié en los que puedan contribuir al incremento del riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial o hipercolesterolemia, ya que pueden ser hereditarios. Y si se asocian a la obesidad, pueden generar más riesgo y exigen un adecuado seguimiento.

También interrogará sobre posibles síntomas o datos que puedan estar relacionados con procesos que favorezcan la aparición de obesidad. Entre ellos se encontrarán hábitos alimenticios, de ejercicio u otros. Otro aspecto importante será la evolución del peso y la talla del niño (de ahí la importancia de la elaboración de las tablas desde el nacimiento).

La exploración en el niño con posible obesidad o sobrepeso

Es otra parte fundamental, ya que en ella el pediatra no sólo constata los signos visibles de estos procesos, sino que descarta otros que puedan estar relacionados con enfermedades o trastornos de fondo.

El pediatra normalmente realiza una exploración completa, buscando o descartando signos de procesos que puedan estar relacionados con la presencia de sobrepeso, como por ejemplo el hipotiroidismo.

Una de las mediciones más importantes que realiza el profesional en la consulta es la denominada Índice de Masa Corporal (IMC), que es la relación existente entre el peso del niño y su talla, elevada al cuadrado.

Es un método rápido, económico y fiable para conocer si un niño tiene sobrepeso u obesidad, en relación a su edad, peso y talla. Sin embargo el inconveniente es que no permite valorar la cantidad y proporción de grasa corporal. Esta se realiza mediante otras mediciones que requieren otro instrumental y más tiempo, como las que se realizan en los pliegues cutáneos.

Una de las ventajas del IMC es que sirve para comprobar la evolución a lo largo del tiempo, ya que las mediciones se trasladan a unas útiles gráficas, cuyos valores varían en función de la edad del niño.

Otro dato que ayuda a valorar estos cuadros es el peso ideal, que es el resultado de dividir el peso real del niño entre el peso ideal para su edad y talla según las tablas de normalidad, para su edad y sexo.

En los casos en los que efectivamente hay una alteración del peso, el pediatra suele controlar también de forma periódica la tensión arterial y ciertos elementos en sangre, como el colesterol o las diferentes grasas. A veces, puede ser necesario incluso pedir estudios hormonales ó incluso radiográficos.

¿Para qué sirve todo esto?

Uno de los aspectos más importantes de la medicina actual es la prevención. En las revisiones de niño sano es fácil controlar la evolución del peso y la talla, con mediciones muy rápidas y fiables. El cálculo del IMC permite al profesional anticipar sutuaciones de riesgo de sobrepeso y obesidad, de forma que puede aconsejar tanto al niño como a la familia.

Por tanto, las visitas al pediatra son el segundo de los pasos fundamentales para afrontar este cuadro, que puede ser evitado.

El primer paso siempre consiste en la voluntad de la familia de proporcionar a sus hijos un estilo de vida saludable, en el que se deben incluir las mencionadas visitas al pediatra.

Foto | EraPhernalia Vintage | Flicker Licencia CC

En Bebés y Más | Obesidad en niños pequeños: más importante de lo que creemos, Vídeo: obesidad infantil en España




Riesgo de cistitis durante el embarazo

Posted: 22 Nov 2010 12:00 AM PST

embarazada

El riesgo de cistitis durante el embarazo es mayor que en otras etapas de la vida de la mujer. Uno de los efectos de las hormonas producidas durante el embarazo (sobre todo de la progesterona) es el aumento de las secreciones vaginales.

Además, hay causas fisiológicas: el aumento del tamaño del útero hace que la vejiga se comprima, favoreciendo la retención de la orina y, con ello, el desarrollo de los gérmenes.

Asimismo, la presencia de glucosa en la orina, detectado en más del 70% de las futuras mamás, es otra de las causas que facilita el crecimiento de las bacterias.

Estos fenómenos, unidos a la bajada de las defensas inmunitarias, favorecen la aparición de infecciones vaginales e infecciones de orina, la más frecuente de las cuales es la cistitis.

La cistitis en el 80%-90% de los casos se debe al Escherichia Coli (“Colibacilo”), que está presente en nuestro tubo digestivo de forma normal y a veces, al ser eliminado por la orina, produce las molestias al orinar y las infecciones.

Se calcula que entre un dos y un ocho por ciento de las mujeres presentan gérmenes en la orina durante su gestación, aunque los síntomas no suelen manifestarse. Es lo que se conoce con el nombre de “bacteriuria asintomática”.

Es muy importante que este tipo de infección se detecte a tiempo para que no evoluciones a cistitis o pielonefritis aguda, por ello se realizan análisis de orina a las embarazadas ya en el primer trimestre.

Ante la presencia de escozor o prurito intenso es necesario acudir al especialista para que determine su causa, siempre, pero especialmente durante el embarazo, pues velamos por la salud de dos y cualquier complicación podría revertir en la salud del feto.

Mediante los análisis indicados se concretará el tipo de infección y se prescribirá el tratamiento adecuado. De cualquier manera, y sin evitar que se acuda al ginecólogo ante la menor sospecha de infección, hay ciertos consejos para prevenir la cistitis leve y ayudar a superarla.

Remedios suaves contra la cistitis

  • Si el trastorno es leve, bastaría con no llevar pantalones ni ropa interior demasiado ajustada. Al contrario, conviene llevar ropa cómoda, holgada de algodón, y elegir medias en lugar de panties enteros, también como medida de prevención.
  • La higiene íntima debe ser cuidadosa y frecuente. Se recomienda usar productos no medicamentosos, ya que pueden acentuar la inflamación si se utilizan de forma inadecuada. Lo mejor sería utilizar un jabón con PH neutro o ligeramente ácido.
  • Si la futura mamá sufre cistitis, debe llevar una dieta rica en fruta y verdura para regular el intestino.
  • Además en caso de cistitis es conveniente beber agua de forma abundante. La ingesta abundante de agua es fundamental pues es un factor importante que la orina esté muy diluida para arrastrar los gérmenes que producen las cistitis.

Cuándo es más frecuente la cistitis en embarazadas

El riesgo de sufrir esta enfermedad aumenta gradualmente a lo largo de los nueve meses. Además, la incidencia es mucho mayor en las gestantes de más edad, en las primerizas y en las mujeres que tienen embarazos sucesivos en intervalos muy cortos de tiempo.

En algunos casos, las cistitis recurrentes podrían estar debidas a factores hormonales o emocionales (estrés continuado…). Siempre ha de ser el médico especialista quien determine el tratamiento adecuado para la cistitis durante el embarazo.

Como conclusión, añadiremos que el riesgo de cistitis durante el embarazo es mayor sobre todo en las mujeres que han sido más propensas a tener este tipo de infección a lo largo de su vida.

Más información | Baby Center
Foto | Flickr (blmurch)
En Bebés y más | Infecciones urinarias en los niños, Determinadas infecciones durante el embarazo aumentan el riesgo de epilepsia infantil




No hay comentarios: