Todo para Bebe: La mitad de los niños madrileños debería llevar gafas‏

martes, 7 de septiembre de 2010 |

Todo para Bebe: La mitad de los niños madrileños debería llevar gafas‏


La mitad de los niños madrileños debería llevar gafas‏

Posted: 07 Sep 2010 08:00 PM PDT

bebe-con-gafas.jpg

Un estudio reciente desvela que la mitad de los niños madrileños necesita llevar gafas o lentillas. Esto hace que Madrid sea la ciudad donde más niños necesitan usar algún sistema de corrección, según el V Estudio de Salud Visual de los Españoles.

Este estudio, que ha sido llevado a cabo por Ipsos Salud para la empresa Transitions Optical, muestra que el 88% de los padres no sabe que la sobreexposición a los rayos ultravioletas (que vienen del sol) puede provocar daños en la vista y por ello no toman medidas preventivas, que en los niños son más importantes si tenemos en cuenta que pasan al aire libre una media de 27 horas a la semana, más que los adultos. De hecho, solo el 6% de los niños utiliza gafas que protegen de la radiación ultravioleta.

No es que los padres desconozcan los efectos nocivos del sol, ya que el 35% (y yo diría que más), es consciente de los riesgos que conlleva una exposición continuada al sol, sin embargo, cuando se habla de los ojos, sólo un 12% es consciente del peligro.

El 87% de los participantes en el estudio considera oportuno que se inicien las revisiones visuales antes de los 6 años de edad, aunque sólo el 17% visitó al oculista por primera vez antes de los 9 años.

Comentarios acerca del estudio

Transitions Optical, quien ha subvencionado dicho estudio, es una empresa fabricante de lentes fotocromáticas, dato que hace que me cueste creer (aún más) los resultados del estudio.

La mitad de los niños de Madrid son muchísimos niños y, si esto fuera cierto, la salud ocular de los niños de hoy en día sería mucho peor que la de hace años. Este aumento de problemas se achaca al efecto nocivo de los rayos ultravioletas, del cual no dudo, sin embargo, recuerdo que en mi época de niño pasábamos probablemente muchas más horas al aire libre que los niños de ahora y teníamos seguro menos problemas, porque eran muy pocos los que realmente tenían que llevar gafas.

Con respecto a la falta de revisiones, desconozco el funcionamiento del sistema de salud de la Comunidad Autónoma de Madrid, pero en Catalunya, por ejemplo, a los cuatro años se hacen los primeros tests para evaluar la visión de los niños en la revisión de rutina efectuada en el centro de salud y sólo cuando se observa alguna anomalía se deriva al niño al oculista. De este modo son muy pocos los niños que acuden a revisión en el oculista, pero muchos los que ya han sido evaluados.

Vamos, que tengo la sensación (que seguro muchas habréis tenido al leer el titular), de que se está vendiendo humo y miedo para que los padres realicen prevención comprando gafas de sol a sus hijos.

No quiero decir con esto que no las necesiten, ya que sí es cierto que el sol puede ser culpable de alguna alteración ocular. Mi hijo, de hecho, las lleva cuando hace sol y tiene 4 años, ya que soy consciente de que, igual que el sol me molesta a mí, le molesta a él. Ahora bien, de ahí a tener que utilizar gafas graduadas o lentillas (la mitad de los niños de Madrid) por no haber llevado gafas de sol, seguro que va un trecho.

Vía | ABC
Foto | EgoAnt en Flickr
En Bebés y más | Consejos para comprar gafas de sol infantiles, Las gafas de sol para niños previenen enfermedades oculares, Los menores de tres años deben usar gafas de sol




Criar sin azotes: herramientas prácticas

Posted: 07 Sep 2010 01:55 PM PDT

una niña feliz

Si queremos criar a nuestros hijos sin recurrir a azotes, gritos o cachetes llega un momento que necesitamos consejos, herramientas concretas y técnicas útiles a las que acudir.

Hay una primera cuestión que, si nos la planteamos, nos va a dar la clave para el control. Hemos aprendido a reconocer la ira que suele preceder al cachete y la pérdida del autocontrol. Unido a eso podemos empezar por algo sencillo, que es, reconocida la ira, concienciarnos para nunca dar un azote movidos por la ira, nunca.

Nunca dar un cachete en caliente

Incluso quienes defienden el cachete a tiempo no suelen pegarlo pasado un rato, acuden a él más que como medida educativa como válvula de escape a su enfado, el miedo por un peligro o la verguenza por estar siendo observado en un momento en el que el niño se comporta de manera incorrecta según las normas.

Para todos es posible hacer este ejercicio. La forma de saber si un cachete merece la pena o es la mejor manera de actuar ante el problema de comportamiento es no darlo en caliente. Dejar pasar un rato, una hora más o menos, y entonces reflexionando sobre las causas de la actuación del niño y las de nuestras sensaciones e ira, decidir si lo damos informando al niño de lo que vamos a hacer y de lo que queremos conseguir con ello.

Seguramente nos vamos a encontrar con que no somos capaces de hacerlo tras una reflexión y además explicar a nuestro hijo, sin gritarle ni enfadados, que ese cachete que pensamos darle tiene motivos fundados. El cachete, cuando no estamos en caliente, ya no nos sale. Por tanto, descubriremos que el cachete es fruto de la ira, no de un verdadero deseo de enseñarle nada a nuestro hijo.

Y seguro que entonces vamos a empeñarnos en no darle ni un azote llevados por una pérdida de control, porque choca con todo lo que queremos enseñarles de manera coherente.

Los niños tienen tanto derecho como los adultos a ser tratados con respeto

Recordar entonces que un niño tiene tanto derecho como cualquier adulto a ser tratado con respeto es importante, pero estar convencido de ello es solamente el primer paso para aprender a actuar de ese modo. Criar sin azotes no es en absoluto imposible, pero que debemos aprenderlo si nuestra propia experiencia de niños y lo que vemos en el entorno no responde a estos conceptos.

Yo iría más allá. Con un adulto podemos incluso permitirnos perder el control y llegar a una falta de respeto. El otro adulto va a tener los elementos emocionales, verbales e intelectuales para enfrentar lo sucedido. Y además el otro adulto tiene la posibilidad de defenderse o hasta de dejar de tratar con nosotros. Además el adulto ha tenido una formación que le hace no depender total y absolutamente de nuestro trato y opinión para construir su imagen de si mismo. Y tampoco depende de nosotros para todo en lo material.

Con el niño es diferente. Nuestros hijos dependen de nosotros para vivir, para sobrevivir y también para educarse, recibir modelos de comportamiento y aprender a entenderse, amarse y respetarse a si mismos. Por eso el modo en el que los tratemos es especialmente importante, vital para su desarrollo y hace que tengamos una enorme responsabilidad.

Técnicas para el día a día

Muchas veces el estallido llega cuando el niño llora, tira cosas al suelo, se queja, se pone nervioso o grita piendo algo. Solemos estar cansados y sobrepasados. Para evitarlo, identificados los síntomas de la ira, podemos usar unos trucos fáciles para romper el momento en el que esa rabia sube por la garganta. Y consisten en romper la situación, cambiarla, crear una nueva en la que no vayamos a estar enfadados.

Algunas técnicas para el día a día que dan resultado son un poco absurdas pero muy efectivas: ponernos a bailar, tirarnos al suelo a hacer la croqueta rodando, tomarlo en brazos y hacerle una mueca o una carantoña, cantar incluso, son variadas posibilidades sencillas que podemos intentar usar para dominar la ira y darnos unos segundos de libertad. Una vez hecho esto la rabia habrá remitido y podemos actuar de otro modo.

Cambiar el escenario, calmarnos mediante una ducha o unas respiraciones, golpear un cojín, marcharnos a otra habitación a pegar allí dos gritos, pedir a la pareja que tome las riendas del cuidado del niño momentaneamente y salir unos minutos, son algunas prácticas muy efectivas que rompen el momento en el que la ira nos domina y nos dejar el aire suficiente para enfrentar de nuevo la situación desde otra perspectiva.

Contar hasta diez y gritar hundiendo la cabeza en una almohada o en nuestro propio antebrazo son técnicas que controlan la ira y podemos usar siempre que sintamos que los síntomas físicos de su avance se presentan. Pese a que es algo muy sencillo su uso es efectivo.

Existen algunas técnicas algo más elaboradas, al alcance de todos, que podemos usar en la mayoría de las situaciones del día a día, adaptándolas a cada caso y a cada persona. Antes de perder el control y dar un cachete, un azote o un grito se pueden hacer muchas cosas que harán que el momento de rabia pase y ya no nos pueda dominar.Iremos viéndolas en los temas siguientes para ofreceros recursos y herramientas prácticos para poder aprender a criar sin azotes.

En Bebés y más | Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: nuestros padres y nuestros hijos, Los azotes no sirven para nada (I) , (II)




Blogs de papás y mamás (XXXI)

Posted: 07 Sep 2010 12:59 PM PDT

bebe-ordenador

Como cada semana, hoy hacemos un repaso a lo más destacado que hemos podido encontrar en los blogs de papás y mamás en los últimos días.

Muchas madres se sentirán identificadas estos días de comienzo de clases con lo que cuenta Mamá de Julio en Primer día de adaptación en la guardería. Si os sirve como consuelo, a pesar de las pocas expectativas cuenta que no ha ido tan mal como esperaba.

En Mamá sin complejos, Belén, madre de un niño de tres años, publica una extensa entrada sobre Peligros, caídas y más (II parte). Qué hacer, cuándo debemos acudir al hospital y más información útil para los padres de niños pequeños, los cuales de vez en cuando nos dan un buen susto. No os perdáis tampoco la primera parte en la cual habla de algunos de los accidentes infantiles más habituales.

Mamareciente en Me gusta ser mamá nos relata en ¿Comprar una hermanita? la divertida reacción de su Chiquinini al enterarse de que pronto tendría una hermanita. Para un niño pequeño es difícil comprender así, de un día para el otro, de dónde vienen los hermanos, a tal punto que algunos creen que se compran en el supermercado.

En Diario de una mamá pediatra, otro de los blogs que citamos a menudo en nuestros resúmenes, Amalia Arce habla en esta ocasión de su sobrina de apenas un mes de vida. En Nos salió regurgitadora nos habla del reflujo gastroesofágico, un problema muy frecuente en bebés recién nacidos.

Para las futuras mamás que nos leen desde La Rioja, nos hacemos eco de un anuncio que han hecho en El blog alternativo, donde siempre tienen un hueco para asuntos sobre el parto y la crianza de los hijos. Can-Men nos cuenta que abre Centro Raíz: nuevo espacio de acompañamiento a la maternidad, parto y doulas en Logroño. Por si alguna le interesa conocerlo.

Si queréis seguir de repaso, podéis echar un vistazo al repaso semanal de la blogosfera sanitaria que hacen en Pediatría basada en pruebas.

Por último, en la sección de Bebes de Yo llego a fin de mes nos dan un consejo que puede venir muy bien en esta etapa del año de comienzo escolar: Cómo marcar la ropa de los bebés de forma económica.

Esto es todo lo que han dado de sí los blogs de papás y mamás que hemos visitado la semana pasada. Hasta la próxima.

Foto | Inferis en Flickr




Alergias en los bebés: Dermatitis de contacto

Posted: 07 Sep 2010 11:00 AM PDT

Alergias en los bebés: Dermatitis de contacto

La dermatitis de contacto (también conocida como irritativa) es un cuadro en el que la piel reacciona frente a una sustancia que entra en contacto con ella. Es un cuadro muy frecuente que puede verse a cualquier edad, pero que es más fácil de ver en niños pequeños y sobre todo en lactantes, ya que además de tener la piel más fina y sensible, puede producirse por sustancias como la saliva.

Esta alergia de los bebés puede verse a cualquier edad, aunque es más fácil de ver en los niños más pequeños. De hecho, una de las variedades más frecuentes y conocidas de la dermatitis de contacto es la dermatitis del pañal, muy típica de los lactantes.

Consiste en una respuesta de la piel que se produce como consecuencia del contacto, más o menos prolongado, con una sustancia que es la que desencadena el cuadro irritativo. Muchas veces la parte más complicada reside en localizar la sustancia que está produciendo el cuadro, ya que pueden ser muy variadas y además suelen ser de uso común, como jabones, cremas, el sudor o incluso la propia saliva del niño.


Causas

Parece que el origen de la dermatitis de contacto o irritativa es genético, es decir, se hereda de padres a hijos, siendo muy frecuente que haya personas en la familia que padecen o han padecido este frecuente cuadro. El mecanismo por el que se produce la dermatitis es una respuesta de tipo alérgica en la piel, que se genera al entrar en contacto con alguna de las sustancias que le producen la reacción.

Esta respuesta puede ser inmediata, pero a veces se puede demorar horas. Esto hace que en estos casos pueda ser muy complicado averiguar qué es lo que está produciendo la reacción en el niño.

Síntomas de la dermatitis de contacto

Cuando la piel del niño entra en contacto con las sustancias que le producen la irritación genera una reacción que puede manifestarse de varias formas. Lo habitual es la presencia de una lesión en forma de eccema, es decir, una mancha de color rojo intenso e inflamada, que puede picar o molestar. A veces esta zona puede estar acompañada de otras lesiones, como las pápulas (pequeñas sobreelevaciones de la piel) ó las vesículas (pequeñas lesiones de color más claro ya que contienen pequeñas cantidades de líquido).

Alergias en los bebés: Dermatitis de contacto

El mayor riesgo de estas lesiones es que el niño se produzca sobreinfecciones por efecto del rascado, ya que suelen picar bastante.

En los lactantes es muy frecuente ver que la reacción se produce en la cara, por efecto de la saliva, o en las zonas de pliegues, como en el área del pañal. En los niños mayores pueden verse casi en cualquier sitio, aunque lo más frecuente son las manos.

Tratamiento

Lo más importante es eliminar el contacto con la sustancia que produce la reacción alérgica, aunque esto puede ser muy complicado. El hecho de que la reacción de la piel se pueda producir varias horas después del contacto con la sustancia a veces complica mucho saber cuál es la que se lo está produciendo.

En el caso de que se produzcan brotes agudos el niño se suele beneficiar del uso de compresas con agua fría, algunas cremas hidratantes suaves o incluso cremas con corticoides. En los casos más graves puede llegar a ser necesario que el niño tome corticoides incluso por vía oral. Cualquiera de estos tratamientos debe ser pautado siempre por el Pediatra.

Foto portada | fdgarrett Flicker licencia CC
Foto interior | Care_SMC Flicker licencia CC
En Bebés y Más | Dermatitis del pañal, La dermatitis es más frecuente en ciudades húmedas




Galletas para la vuelta al cole

Posted: 07 Sep 2010 06:20 AM PDT

CarlotaGalletas

Ahora que la mayoría nos vemos inmersos en la vuelta al cole de nuestros hijos (o, más traumático todavía, el inicio del cole), os traigo para alegrar el momento estas curiosas galletas artesanas con tema escolar.

Carlota's, la empresa que elabora tanto galletas para Sant Jordi como para Navidad, ha lanzado su pack “Vuelta al cole” que contiene 12 galletas con la calidad, el color y el diseño habitual.

Hay tres tipos de galletas, y se entregan cuatro de cada variedad: un lápiz, un uniforme o babi y un rostro que podría tratarse del de una típica maestra de cómic bonachona.

El paquete de galletas para la vuelta al cole cuesta 39 euros y, como siempre, se entrega dentro de una original caja de regalo. Como vemos no son para llevar todos los días de almuerzo, ¡así que seguiremos echando mano de los bocadillos y las frutas!

Vía | Compradicción
Sitio Oficial | Carlota’s
En Bebés y más | Cómo hacer galletas de Pascua, Galletas para aprender el abecedario y los números




Depresión infantil: factores de riesgo familiares y del entorno

Posted: 07 Sep 2010 05:22 AM PDT

tristeza

La depresión en niños es un trastorno mental que cada vez es más frecuente en nuestro entorno y que, sin embargo, raras veces se diagnostica. Vamos a analizar cuáles son las circunstancias que aumentan las probabilidades de desarrollar la depresión infantil.

Ello, teniendo en cuenta que es una enfermedad compleja que tiene múltiples factores de riesgo, que en ocasiones interactúan entre sí y pueden tener un efecto acumulativo.

La Guía de Práctica Clínica sobre la Depresión Mayor en la Infancia y en la Adolescencia, que tiene como objeto final la mejora en la toma de decisiones clínicas basadas en la evidencia científica, hace un pormenorizado estudio de la depresión en niños y adolescentes.

Respecto a los factores de riesgo para que un niño sufra depresión, se hacen dos grandes subapartados: los factores familiares y del entorno por un lado y los factores individuales por otro, sobre los que volveremos más adelante.

Factores de riesgo familiares para la depresión infantil

Los factores familiares y el contexto social podrían jugar un importante papel en el desarrollo de la depresión, fundamentalmente aquellos que están fuera del propio control, que ocurren como un acontecimiento no predecible y que son recurrentes a lo largo del tiempo.

  • La depresión en los padres se considera un factor de riesgo importante, que se asocia con depresión en su descendencia, por lo que habría factores genéticos asociados. Se ha visto que los hijos de padres con depresión presentan una probabilidad entre tres y cuatro veces mayor de desarrollar trastornos del humor.
  • El alcoholismo familiar también se ha asociado a una mayor probabilidad de depresión.
  • El contexto familiar en el que vive el niño o el adolescente parece jugar un papel trascendental en el desarrollo de depresión. Los factores de riesgo más comunes son la existencia de conflictos conyugales o las dificultades emocionales entre uno de los padres y el niño.
  • Son también factores de riesgo asociados con la depresión, las distintas formas de maltrato como el abuso físico, emocional, sexual y la negligencia en el cuidado, así como los eventos vitales negativos, el divorcio o separación conflictivos de los padres, la pérdida de amistades y la muerte de un familiar o amigo.
  • El trabajo de los padres fuera de casa, ingresos económicos bajos o vivir en áreas desfavorecidas, si ocurren de forma independiente, no parecen presentar una fuerte asociación con el desarrollo de depresión en los niños o adolescentes.

Factores de riesgo relacionados con el entorno

  • La depresión juvenil se asocia en muchas ocasiones con la existencia de conflictos interpersonales y de rechazo de diferentes miembros de su entorno social, lo que incrementa los problemas de relación social. De esta manera, los niños y adolescentes con pocos amigos presentan una mayor probabilidad de desarrollar depresión, así como trastornos de conducta y mayor aislamiento social.
  • Otros factores también asociados con un número mayor de síntomas depresivos son el vivir en estructuras familiares diferentes de las de los padres biológicos, problemas de salud en los adolescentes, o una mala adaptación a la familia, amigos, escuela, trabajo y pareja.
  • No parece existir asociación entre vivir en el medio rural o urbano.
  • El acoso por parte de iguales o bullying y la humillación (como el trato degradante, la burla delante de otros o el sentirse ignorado) son también factores de riesgo de depresión.
  • Deberían considerarse niños y adolescentes con riesgo elevado de presentar trastornos mentales, incluida la depresión, aquellos sin hogar, los internos en centros de acogida, refugiados y aquellos con antecedentes de delincuencia, especialmente los recluidos en instituciones de seguridad.
  • Por último, la adicción a la nicotina, el abuso de alcohol o el consumir drogas ilícitas son considerados también factores de riesgo asociados con la depresión.

Leyendo todos los puntos señalados, podríamos decir que muy pocos niños estarían excluidos de la totalidad de los factores de riesgo, pero ello no quiere decir que todos ellos vayan a desarrollar una depresión.

Es improbable que un único factor pueda explicar el desarrollo de la depresión, reducir la probabilidad de ocurrencia o que su control sea suficiente para prevenir la depresión, por lo que tendrán que ser consideradas las particularidades de cada caso.

Recordemos que los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sino que se asocian con el evento, y tienen valor predictivo.

Vía | Guía salud
Foto | zaxl4 en Flickr-CC
En Bebés y más | El 70% de las enfermedades psiquiátricas en los adultos tienen su origen en la infancia o la adolescencia, Acudir al psicólogo infantil




¿Qué sentiste al ver a tu hijo por primera vez?‏

Posted: 07 Sep 2010 01:00 AM PDT

recien-nacido-bebe1.jpg

“Entonces lo cogí en mis brazos, sentí como se movía en ellos y se acurrucaba, como buscando adaptarse a mí y me miró con esos grandes ojos. Acerqué mi mano a la suya y me cogió el dedo con fuerza, como si no quisiera soltarme nunca más y entonces lo supe. Supe que lo más maravilloso del mundo había llegado y que las lágrimas que caían por mi rostro no eran fruto del miedo o la duda, sino de la más absoluta felicidad”.

Este párrafo, o uno muy similar, lo llevaba yo grabado en la mente el día que mi primer hijo estaba a punto de nacer. Lo había escuchado en una película (ya ni recuerdo cuál), y me pareció algo precioso que quizás llegaría yo a vivir algún día.

Ese día llegó por fin hace ahora más de cuatro años y, siendo sincero, ni chiribitas ni violines y, si soy aún más sincero, ni lágrimas siquiera, y eso que pensé que lloraría, que soy de lágrima más o menos fácil. Ahora entro en detalle, pero mientras tanto id pensando la respuesta: ¿Qué sentisteis al ver a vuestro hijo por primera vez?

“Ahí tienes a tu hijo”

Nació por cesárea y a su madre se la llevaron a la unidad de Reanimación, dejando a Jon vestido con la ropa que llevábamos para él en la misma sala en que había nacido.

“Ahí tienes a tu hijo, puedes ir con él”, me dijeron. Entré en una sala desordenada, con sábanas y tallas manchadas de sangre en el suelo y sin ninguna cuna ni “recipiente” en el que podría haber un bebé. Pensé que se habían equivocado, que mi hijo no estaba ahí, sin embargo observé que al fondo de la sala, en un rinconcillo, una lámpara alumbraba un revoltijo de ropa que parecía moverse.

Me acerqué y ahí estaba él, bajo el calor de la ropa, la manta y la lámpara encendida. “Vaya, esta ropa te queda demasiado grande, tío”, pensé.

Y nada fue como en las películas

Lo cogí en brazos, aparté la mantita de su cara y ahí le vi por primera vez. Creí que sentiría algo, una llamada o una señal, algo que me demostrara que ese era mi hijo, que estábamos unidos por lazos invisibles… sin embargo no sucedió nada de eso. Acerqué mi dedo a su mano para que lo agarrara y lo hizo. Me encantó sentir su manita con esos largos y delgaditos dedos abrazando el mío y observé sus uñas amoratadas antes de volver a mirarle a los ojos y hablarle: “Jon, guapo, soy papá...”.

recien-nacido-bebe2-mano.jpg

No lloré. Creí que lo haría pero no lo hice. Noté un ligero humedecimiento, pero no lo suficiente como para crear una lágrima. Entonces me di cuenta de que adoraba tener a mi hijo en brazos, pero que los lazos que esperaba que existieran como algo místico que nos uniera no estaban ahí, o al menos yo no los sentía.

En mis brazos tenía a mi hijo, porque me dijeron que era él. Ese día nos presentamos formalmente: “Jon, soy papá”. Ese día empezó una nueva relación de cariño, amistad, compañerismo, respeto y, cómo no, una relación entre padre e hijo.

Poco a poco, día a día, con cada sonrisa, cada pañal, cada lágrima, cada abrazo y cada juego los lazos se fueron creando hasta el punto que, sólo hablar de él, me hace sentir emociones que guardo sólo para él.

El día que te conocí no sentí nada especial, sin embargo ahora siento, y con intensidad, todo aquello que esperaba sentir el día que naciste”.

Fotos | Katie Tegtmeyer, Jon Ovnigton en Flickr
En Bebés y más | Dudas frecuentes en la primera semana de vida del recién nacido, Qué pasó el día que nació tu bebé: regalo para un recién nacido




Juegos y actividades para los peques en Discovery Kids

Posted: 06 Sep 2010 11:00 PM PDT

Discovery-kids

Discovery Kids, el canal de televisión infantil en Latinoamérica, tiene un portal en internet en el que podemos encontrar juegos y actividades para los peques.

Lo más entretenido es que los niños pueden interactuar con los personajes protagonistas de las series que más les gustan, desde los favoritos de los más pequeños como Pocoyó o Caillou hasta Barney o los personajes de Barrio Sésamo.

Hay juegos dirigidos a motivar el ingenio como rompecabezas, minijuegos de destreza o algunos más destinados a las habilidades artísticas como por ejemplo, cantar en un karaoke.

Por supuesto, podéis encontrar vídeos con las aventuras de los personajes infantiles con una sección de los más populares y los favoritos de los más pequeños.

Todas las actividades son gratuitas y os podéis registrar para recibir en el correo las novedades sobre el canal infantil Discovery Kids.

Es un divertido recurso para aprender jugando de la mano de los protagonistas de las series infantiles más conocidas.

Vía | Peques y más
Sitio oficial | Tu Discovery Kids




Anestesia para el feto cuando se practique un aborto

Posted: 06 Sep 2010 09:00 PM PDT

embrion.jpg

Como ya hemos comentado en diversas ocasiones, siempre se ha pensado que los recién nacidos eran incapaces de sentir dolor, ya que su sistema neurológico es muy inmaduro en el momento en que nacen. Ahora se sabe que esto no es cierto e incluso se ha evidenciado que a los bebés prematuros les estresa y molestan las manipulaciones (cambios de temperatura, tocar, mover, etc.) y por esta razón las enfermeras tratan de hacer las menos intervenciones posibles.

Parece ser que el dolor no es exclusivo de los bebés ya nacidos, ya que se sospecha que los fetos podrían sentir dolor incluso a las pocas semanas de gestación. No es algo que esté científicamente probado, sin embargo sí se observa que con el contacto físico se produce una retracción del feto, que podría ser indicativo de sufrimiento.

Es por esta razón que se está solicitando el uso de anestesia para los fetos cuando vaya a practicarse un aborto, en previsión de que realmente sintieran dolor.

Además de lo comentado, se ha descubierto que el sistema nervioso de los bebés se empieza a desarrollar antes de lo que se pensaba, ya que las células neuronales empiezan a formarse en la tercera semana de embarazo, hecho que daría más peso a la creencia de que los fetos son capaces de sentir dolor.

Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra lo explica de la siguiente manera:

No hay datos suficientes para demostrar que estas criaturas sufren cuando se practica un aborto, pero hay indicios de que sí. Está demostrado que, con el contacto físico, se produce un retracción del no nacido, como una reflejo. Es una cuestión humanitaria que los médicos anestesien a los fetos en previsión de que sientan dolor.

La anestesia que se aplica a la madre, por si alguien se lo pregunta, no tiene efectos sobre el feto, ya que la anestesia que se aplica es local y por ello sólo actúa sobre la mujer. Por esta razón se está considerando la posibilidad de aplicar anestesia también al feto.

No sé qué opináis al respecto. Personalmente considero que es un gran avance utilizar anestesia cuando se vaya a practicar una interrupción del embarazo, sobretodo si llega a confirmarse que el feto es capaz de sentir dolor, sin embargo, por otro lado, el mero hecho de aplicarla hace confirmar que “se hace para que no sufra”, aportando al feto un valor social y biológico que la madre no tiene en cuenta y que, probablemente, no quiere llegar a tener.

Vía | La Razón a través de Pequelia
Foto | Wikipedia
En Bebés y más | Calmar el dolor del recién nacido, Algunos bebés recién nacidos no demuestran su dolor, Noticias relacionadas con el aborto




No hay comentarios: