Todo para Bebe: ¿Sabías que después del primer trimestre el test de embarazo podría ser negativo?‏


¿Sabías que después del primer trimestre el test de embarazo podría ser negativo?‏

Posted: 21 Jun 2010 08:30 PM PDT

embarazada-en-la-playa.jpg

Hoy voy a explicar una de esas curiosidades de la ciencia que muchas personas desconocen y cuyo conocimiento no tiene ninguna repercusión: si una mujer embarazada en el segundo o tercer trimestre se hiciera un test de embarazo, éste sería probablemente negativo.

Posiblemente os preguntéis cómo puede ser. El motivo de que esto suceda es que el test de embarazo no es un indicador de la presencia o no de un feto, sino un medidor de la hormona Gonadotropina Coriónica, más conocida como hCG.

En el momento en que una mujer se queda embarazada, dicha hormona empieza a segregarse en gran cantidad con diversas funciones. Por un lado previene la desintegración del cuerpo lúteo en el ovario (cuando una mujer ovula y no se produce embarazo, el cuerpo lúteo involuciona, baja la producción hormonal y aparece la menstruación), ya que tiene la función de segregar hormonas muy importantes (sigo hablando del cuerpo lúteo) durante los primeros meses de embarazo. Por otro lado, la hCG interviene en la tolerancia inmunitaria durante el embarazo, aunque su función principal es la anteriormente comentada.

La hCG se segrega a partir del sexto día de embarazo hasta que, a los 2-3 meses de gestación, la placenta empieza a segregar hormonas por sí misma. En ese momento la secreción hCG empieza a descender hasta prácticamente desaparecer.

Como dicha hormona es la que sirve como marcador a la hora de positivizar un embarazo, en el momento en que desciende los tests de embarazo podrían dar negativo. Evidentemente eso no quiere decir que la mujer no esté embarazada (la barriga, las ecografías y los síntomas demuestran que sí lo está), sino que el test es negativo para la hCG, ni más ni menos.

Dicho de otro modo, cuando una mujer se hace un test de embarazo, el resultado es “positivo para la hCG” o mejor dicho, quiere decir que los niveles de hCG están elevados, sin embargo, hay otras razones (tumoraciones, reacciones inmunológicas, etc.) que también producen aumento de dicha hormona y darían positivo en los llamados tests de embarazo.

La conclusión que se extrae de dicha información es que los tests de embarazo deberían dejar de llamarse así, su nombre debería ser “test de hCG”, para ser más correctos con su función.

Foto | Flickr – Showbits
En Bebés y más | ¿Cómo saber si estás embarazada?, Los test de embarazo, ¿son de poco fiar o se usan mal?, Cómo y cuándo hacer el test de embarazo




Lo más destacado en Bebés y más: del 14 al 20 de junio

Posted: 21 Jun 2010 11:00 AM PDT

nueva-portada

Como cada lunes, hacemos un repaso por los contenidos más destacados que hemos publicado en Bebés y más la última semana.

La entrevista al psicoterapeuta Enrique Blay, especialista en las emociones de la madre y el bebé, ha dado mucho de sí. En la primera parte de la charla que hemos mantenido con él nos contaba que “El desarrollo psicológico comienza en el momento de la concepción” y en la segunda parte de la entrevista nos decía que “Un parto mamífero es lo mejor para la salud emocional de la madre y el bebé”.

Hablando de nacimiento, hemos enseñado un precioso reportaje fotográfico de un parto en casa y hemos hablado de un frase que se dice muy frecuentemente después de una cesárea “Tranquila, la cicatriz te ha quedado muy bien”.

Hemos comentado también una noticia que nos ha llamado la atención: una mujer que ha sido madre de trillizos a los 66 años y hemos hecho nuestra crítica a un programa de televisión sobre ¿Cuánto cuesta nacer?.

Diversas reflexiones nos han ocupado la semana pasada. Hemos hablado de una recomendación sobre el colecho que los padres oímos muy a menudo “No lo metas en tu cama, que se acostumbra” y otra sobre Por qué no me acaba de gustar el objeto transicional. También hemos querido saber si ¿Buscarías una madre de alquiler si no pudieras tener hijos?.

Por otra parte, un estudio que ha salido a la luz el cual afirma que los primogénitos son más inteligentes ha generado varios comentarios en nuestras páginas.

A las embarazadas tal vez les interese averiguar cómo será su hijo con Discovery, una herramienta que les permite conocer el aspecto de su futuro bebé. También hemos hablado sobre los tacones en el embarazo.

Para terminar, os presentamos un producto novedoso que ya se puede encontrar en las farmacias. Esferas vaginales o “bolas chinas” como terapia postparto.

Hasta aquí, lo más destacado de la semana pasada. Esta semana, mucho más.




Trámites por nacimiento de un hijo: asistencia sanitaria

Posted: 21 Jun 2010 03:30 AM PDT

recien-nacido

Uno de las primeros trámites que tenemos que hacer tras el nacimiento del bebé, junto con la inscripción en el Registro Civil, es solicitar la asistencia sanitaria.

Entre el cuarto y el octavo día de vida hay que llevar al bebé al Centro de Salud a que le hagan la segunda prueba del talón (la primera se le hace a las 48 horas en el hospital) y los primeros chequeos después del nacimiento. Para ello deberá ser dado de alta en este sistema como beneficiario.

La asistencia sanitaria consiste en la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos para el titular y sus familiares a cargo.

El trámite para dar de alta como benficiario al bebé se hace en las oficinas del Instituto de la Seguridad Social (INSS) y es necesario presentar:

  • Certificado de la inscripción en el Registro Civil o Libro de Familia donde conste el parentesco del bebé con el titular del derecho.
  • Cartilla de la Seguridad Social del titular (madre o padre) a cargo de quien se incluirá al bebé.

¿Quiénes pueden realizar el trámite?

El padre o la madre, según cuál esté afiliado a la Seguridad Social. Si lo están los dos, se puede incluir al bebé como beneficiario de cualquiera de ambos.

Si los padres están separados, adjuntar sentencia de separación o divorcio.

La tarjeta sanitaria

Una vez realizado el trámite en el INSS, con el documento que acredita que se reconoce el derecho de asistencia sanitaria para el bebé, se debe acudir al Centro de Salud para tramitar la emisión de la tarjeta sanitaria.

La tarjeta será enviada por correo al domicilio familiar, indicando detrás el nombre del pediatra designado al bebé. Hasta que esta llegue, el bebé podrá ser atendido para realizarle los primeros chequeos.

Más información | Seguridad Social
Foto | kaatjevervoort en Flickr




¿Quién querrías que te acompañara en el parto?

Posted: 21 Jun 2010 01:25 AM PDT

nacimiento

Muchas hemos pasado por un parto, a otras nos espera la experiencia dentro de más o menos tiempo, tal vez hayáis acompañado a vuestras mujeres… pero creo que todos podemos hacernos una idea de la situación planteada. ¿Quién querrías que te acompañara en el momento del parto?

Ya os preguntamos si paririais mejor si estuvierais solas, pues observando este proceso natural milenario que es el parto parece lógica cierta intimidad, como sucede en otros mamíferos cuando la madre se aísla para parir.

Aunque, por otro lado, nuestra parte “racional”, vinculada a sensaciones de miedo, inseguridad o de prudencia, pueden hacer que escojamos estar en compañía, no sólo ya de “los nuestros”, sino de compañía profesional que atienda el parto. Es por esta razón por la que yo no me decidiría por un parto en casa.

Lo cual no significa que me gustara que en mi parto, se diera donde se diera, hubiera “espectadores” de más, como comentaba al hablaros de este parto en casa tan bien documentado fotográficamente: un fotógrafo profesional, abuelos, hijos anteriores…

A mí no me gustaría sentirme sola a la hora de dar a luz, pero tampoco demasiado acompañada. Creo que es una experiencia que debería hacer partícipe al padre de la criatura, un momento trascendental en la que él también tiene un papel importante.

A ello se sumarían mis miedos, mi inquietud, mi inseguridad, por lo que me sentiría mucho mejor acompañada de alguien de confianza como la pareja (no sólo miedo o inseguridad porque se trate del parto, miedo a lo nuevo, a lo desconocido, a lo intenso, a lo imprevisto… que tengo en otras muchas situaciones; qué le voy a hacer, soy bastante insegura).

Por ello para mí la situación ideal sería la de la compañía de mi pareja, junto a una matrona y ginecólogo que “supervisaran” y ayudaran en el parto, interviniendo si fuera necesario. Claro que, si deseara la presencia de alguien más, lo iba a tener complicado, pues los protocolos hospitalarios suelen ser bastante estrictos e imagino que sólo dejan entrar a un acompañante.

Por cierto, para las cesáreas el personal asistente se multiplica, y por contrapartida no suelen permitir a la pareja la entrada, así que olvidémonos de la compañía escogida y de cierta intimidad…

Para vosotras, ¿cuál y cuánta sería la compañía ideal en vuestro parto? ¿Os gustaría que se sumaran otros familiares, hijos anteriores, abuelos? ¿O ni siquiera la pareja?

Foto | jaredandmelanie Flickr-CC
En Bebés y más | Michel Odent: “Si se interfiere en el nacimiento de otro mamífero la madre no cuida a su bebé”, El papel del padre en el parto, Las matronas piden también el parto natural




Los niños desayunan peor si lo hacen en solitario

Posted: 21 Jun 2010 12:44 AM PDT

desayunoinfantil

Como sabemos, el desayuno es una de las comidas más importantes del día y especialmente para los niños en etapa de pleno crecimiento. Gracias a un buen desayuno, sano y equilibrado, tendrán la energía suficiente para afrontar el día. Sin embargo, si los adultos no prestamos atención a esta comida, es difícil que nos preocupemos de que nuestros hijos desayunen correctamente.

Lo que ya me parece el colmo de la despreocupación es dejar que los niños desayunen solos. Afortunadamente (eso espero) los niños más pequeños no desayunan solos, pero según un estudio el 30% de los niños españoles de primaria desayunan solos y peor que quienes lo hacen acompañados.

Incluso hay datos peores: más de un 7% de niños no desayuna (y doy fe de que estas cifras aumentan considerablemente en niños mayores). Ya podemos imaginar cómo llegan al cole estos pequeños y cómo pasan la mañana. Sobre todo si el almuerzo posterior es en forma de bollo.

Todo me lleva a preguntarme, ¿es ése el futuro de las mañanas de nuestros hijos? Mi hija mayor empezará en septiembre el colegio, y no sé aún cómo nos organizaremos, pero lo que tengo claro es que tendremos que acoplarnos para que, aunque vaya al colegio, sea mayor o más pequeña, no desayune cambiando los hábitos que ahora tiene de un desayuno equilibrado, libre de bollería y, por supuesto, acompañada.

Y eso implica dedicarle un buen tiempo al desayuno... Está claro que las prisas no son buenas compañeras para nadie a la hora de alimentarse correctamente, y recordemos que para desayunar con los hijos, hay que dedicar al menos 20 minutos. Eso en el mejor de los casos, porque no sé a vosotros, pero a mí me lleva un buen rato más, favorecido, claro está, porque no tenemos que salir de casa con prisas.

Volviendo al estudio, los niños que desayunan solos lo hacen mucho más frecuentemente comiendo bollería industrial, algo que parece lo más cómodo, pues es mucho más fácil comerse un donuts que prepararse una tostada con queso y jamón cocido y pelarse una naranja, por poner un ejemplo.

Sólo el 3,18% de los niños consultados ingiere un desayuno completo, que incluya leche o productos lácteos, cereales y frutas. El 43% toma lácteos y el 38% lácteos y cereales. Pero se me ocurren algunas fórmulas más sanas (aunque más incómodas para los padres) para evitar que esto suceda: levantarse antes y dejar un desayuno sano preparado.

Ya sabemos, la bollería industrial es perjudicial para la salud si se toma habitualmente, hay alternativas sanas y naturales que, eso sí, necesitan un poco más de tiempo pero, viendo el lado positivo, son más baratas y además si no se dan en solitario se convierten el desayuno en una comida familiar más en la que disfrutar de la compañía de nuestros hijos.

Vía | Directo al paladar
Foto | eyeliam Flickr-CC
Más información | El Mundo
En Bebés y más | El buen desayuno, Cereales de desayuno para niños, no tan saludables, La importancia de los desayunos para el rendimiento físico e intelectual infantil




¿Cuándo debe empezar la socialización en los niños?

Posted: 20 Jun 2010 09:00 PM PDT

socializacion1.jpg

La socialización de los niños es uno de los temas más debatidos en nuestra sociedad actual. Este término, que significa (en el ámbito infantil) hacer partícipe a un niño de la sociedad, o bien acercar la sociedad al mismo, se inicia realmente desde que nace, con la familia, con los vecinos, con la televisión (tremendo agente socializador), con otros niños en el parque y en la calle para pasar después a producirse sin la familia en la escuela y otros entornos en los que tengan que ganar, perder, compartir, discutir, enfadarse, reconciliarse, defenderse, etc.

Es precisamente en los ámbitos que suponen separar a los niños del entorno familiar en los que se produce el mayor debate y es por lo tanto de este tipo de socialización sobre el que hablaré hoy (y cuando hable de socialización me estaré refiriendo a la que separa a un niño de sus padres para compartir tiempo con sus iguales).

No hay prisa para iniciar la socialización

La socialización es un proceso que llegará tarde o temprano al que se le ha otorgado un valor exagerado en la actualidad, argumentándose incluso que es algo necesario (casi obligatorio) en edades tempranas, digamos a partir de los 12 meses.

De la misma manera que se trivializa el tema del tiempo, ofreciendo la solución llamada "tiempo de calidad" ante la falta de cantidad, se ha generalizado en la sociedad la visión benefactora de las guarderías como elemento eminentemente socializador hasta el punto de verse como un ente necesario (avisadme cuando el gobierno deje de crear plazas de guardería para empezar a alargar las bajas maternales).

La crianza de los pequeños recae hoy día en terceras personas y un gran porcentaje acude a escuelas infantiles o ludotecas. El sistema está montado así, con una baja maternal irrisoria que obliga a una madre (o a un padre) a tener que ceder gran parte de su papel maternal a otras personas o entidades.

Con el fin de despojar a los padres de cualquier sentimiento de culpabilidad o malestar se asoció en algún momento de la historia (desconozco quién lo hizo ni cuándo) el contacto con otros niños a un progreso en la socialización de los mismos, y esta socialización temprana fue definida como beneficiosa y necesaria para su desarrollo y aprendizaje.

Así, además de aquellas parejas que utilizan las guarderías por necesidad, es posible encontrar muchos padres que apuntan a sus hijos de un año (o menos, o más) a una escuela infantil porque "tiene que aprender que no es el centro del universo", porque "necesita jugar con otros niños", para que se "independice", porque "allí se espabilan mucho" o porque sino será "muy dependiente de su madre" (vamos, un mimado o enmadrado, en el lenguaje coloquial).

madre-e-hijo.jpg

Lo cierto es que los niños necesitan el afecto, el contacto y la seguridad que les proporciona su madre (en realidad se habla de la persona con la que más vinculada esté, que suele ser la madre, claro) para crecer física y emocionalmente estable, de manera ideal, hasta al menos los 3-4 años.

Esto no quiere decir que no pueda empezar a relacionarse con otros niños antes, que puede y será, seguro, enriquecedor, pero no es estrictamente necesario y menos si para hacerlo tiene que separarse de su madre.

Los niños son egocéntricos porque deben serlo

Los niños son egocéntricos hasta, más o menos, los seis años. Esto que suena tan negativo (un adulto egocéntrico no es bien visto) es una característica necesaria en los niños. Ellos necesitan ser así, necesitan sentirse el centro del universo y creer que todo les compete y que todo les afecta para crecer con una alta autoestima y conocerse a sí mismos tanto como puedan. En otras palabras, no es recomendable "soltar" a un niño a conocer a otras personas si todavía no se conoce a sí mismo y, para conocerse a sí mismo, debe sentirse en el centro de todo lo que le rodea y ver cómo encaja él en ese entorno.

Por poner un ejemplo, pretender que un niño socialice a edad temprana es querer que un niño camine cien metros cuando acaba de echar dos pasos. En definitiva, es pedirle que sepa que hay más niños, cuando ni siquiera sabe que él es un niño.

Los niños no empiezan a entender que son personas con un cuerpo que puede interactuar con el entorno y con los demás hasta los 18 meses. En el vídeo siguiente podéis ver un experimento con niños que explica esto:

A partir de entonces (de esa etapa en que descubren que son personas) empieza un complejo entramado de aprendizajes que les tiene que llevar a conocerse como personas.

Este aprendizaje debería llegar junto a la persona que más estabilidad emocional les proporcione y en contacto con la otra figura paterna (o materna), ya que ambos sirven de modelo del que aprender.

A partir de los 3-4 años la cosa cambia

Hacia los 3-4 años el lenguaje se ha ampliado considerablemente con respecto a edades anteriores, los accesos de rabia (rabietas) son cada vez menos frecuentes puesto que empieza a madurar el control de sus propias emociones pudiendo expresar, a su manera, los sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia, alegría, curiosidad y orgullo.

Gracias a estas capacidades emocionales su visión egocéntrica se empieza a ampliar a otras realidades al comenzar a preocuparse por los demás (los niños son tremendamente empáticos, llegando incluso a llorar si ven que alguien está llorando y a ofrecer su bien más preciado para consolarle).

Esta maduración emocional es la que el niño necesita para empezar a conocer otros ambientes y aprender que existen otros niños con semejantes inquietudes y deseos y con capacidad para interaccionar con él de una manera diferente a la de papá y mamá. A continuación, en el siguiente vídeo, podéis ver cuándo los niños empiezan a desarrollar sus bases emocionales:

Es este el momento ideal de iniciar la socialización, que debería ser siempre de manera paulatina y respetando los ritmos de los pequeños. Es decir, ni siquiera estamos diciendo que el colegio debería empezar a los tres o cuatro años, lo ideal sería que a esa edad empezaran a tomar contacto con otros niños en compañía de su madre (aunque sin prohibir contactos más tempranos, evidentemente, pues muchos son inevitables), siendo el niño quien decidiera hasta dónde separarse y hasta dónde llegar.

Es fácil entender por qué diversos países europeos defienden la escolarización a partir de los 6-7 años. Su objetivo es tratar de que el proceso de socialización sea precisamente eso, un proceso en el tiempo y no un "mañana empieza a socializarse, lo dejo en la guardería".

Los menores de tres años socializan poco o nada

Si nos detenemos a observar a niños menores de 3 años, ya sea en la guardería, ya sea en un parque, podemos observar que, generalmente, hay poca interacción entre ellos. Con esto quiero decir que se defiende un concepto de socialización erróneo. El "en la guardería juegan todos y así aprenden a jugar unos con otros" es una falacia. Los niños juegan unos junto a los otros, pero no con los otros, y menos por iniciativa propia. Veámoslo explicado de nuevo con un vídeo:

La escuela infantil se convierte entonces en un recurso (un gran recurso) para aquellas personas que la necesiten, sin embargo no es necesaria para el correcto desarrollo de los niños ya que, como hemos comentado, es hacia los 3-4 años cuando los niños deberían empezar a interaccionar con otros niños y siempre, de momento, con la presencia de los padres.

Fotos | Flickr – John Wilkinson, Mrs. W,
Vídeos | Extractos del Documental Baby Human – Relacionarse
En Bebés y más | La sociabilidad de los bebés: su significado, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, Los niños tienen que compartir, si quieren, ¿No le gusta compartir? Esperemos a que crezca




El 80% de las fumadoras no dejan el tabaco en el embarazo

Posted: 20 Jun 2010 08:30 PM PDT

mujer-fumando.jpg

Un estudio realizado en las consultas de Atención Primaria muestra que el 80% de las mujeres fumadoras no dejan el tabaco al quedarse embarazadas.

El estudio se ha llevado a cabo en varios centros de salud del distrito sanitario de la provincia de Huelva y ha incluido a 244 mujeres embarazadas. En él se ha evidenciado que sólo un 19,54% de las mujeres dejan de fumar al conocer su estado, cifra que aumenta al 20,84% en el cuarto mes de embarazo.

Estos datos se han presentado en el 30 Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), en Valencia, y vienen a mostrar un modo de actuar preocupante si tenemos en cuenta los riesgos que supone el tabaco para el feto y futuro bebé e incluso para los futuros hijos del bebé cuando sea adulto.

Según se comenta, muchas mujeres reducen el número de cigarrillos que fuman, sin embargo, un 80% es una cifra muy elevada para lo que sería deseable.

Mejor con apoyo

Al analizar los datos del estudio se observó que hay más posibilidades de dejar de fumar cuando la mujer tiene el apoyo de su pareja sentimental y cuando tiene un alto nivel socioeconómico y cultural, probablemente, por estar más concienciada del daño que puede suponer el tabaco para el bebé.

La ansiedad no es peor que el tabaco

Como ya hemos comentado en otras ocasiones, muchas mujeres siguen fumando porque corre el rumor, o la falsa información, ofrecida a menudo incluso por profesionales de la salud (probablemente fumadores), que dice que es preferible fumar algún cigarrillo antes que sufrir el estrés de la abstinencia.

Esto no es cierto y por ello se pone de relieve que hace falta más formación e información por parte de los profesionales de la salud y, sobretodo, que ellos mismos no sean fumadores. Es muy difícil tratar de ofrecer información y educación sanitaria a alguien si la misma persona no sigue sus propios consejos.

El tabaco provoca riesgos evitable

El tabaco es un factor de riesgo que aumenta las probabilidades de parto prematuro, de que los bebés nazcan con bajo peso, de muerte súbita del lactante y de exceso de irritabilidad en el bebé los primeros días y semanas, entre otras cosas. Como veis, todo lo comentado debería ser suficiente para eliminar por completo el tabaco en caso de embarazo, ya que son problemas que pueden ser serios, sin embargo, son muy pocas, por desgracia, las mujeres que lo acaban dejando, como hemos visto en el estudio.

Vía | 20 minutos
Foto | Flickr – Constantin B.
En Bebés y más | Tabaco durante el embarazo y preeclampsia, Fumar en el embarazo podría causar estrabismo en el bebé, ¿Conseguiste dejar de fumar en el embarazo?, Fumar en el embarazo aumenta el riesgo de niños con problemas de conducta




No hay comentarios: