Todo para Bebe: "Cuando los sueños se hacen realidad", maravilloso cuento infantil ilustrado |
- "Cuando los sueños se hacen realidad", maravilloso cuento infantil ilustrado
- ¿Es seguro que coman en los campamentos los niños alérgicos?
- Sanidad retira la vacuna "Rotateq"
- Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana
- Nunca hay que dejar al bebé solo en el coche
- Corazón artificial para un bebé
- María, una madre que ha muerto dando muchas vidas
- ¿Es posible que se secuestre un bebé en el hospital?
- El bebé tiene displasia de cadera
- Mini Melissa: sandalias de plástico para pequeñas princesas
- Quiero quedar embarazada: decálogo de consejos
- Se aprovecha el Mundial para fomentar la lactancia materna
"Cuando los sueños se hacen realidad", maravilloso cuento infantil ilustrado Posted: 11 Jun 2010 07:00 PM PDT Hoy os quería hablar de un libro que está haciendo las delicias de mi hija y mías estos últimos días. Se trata de “Cuando los sueños se hacen realidad”, un cuento infantil ilustrado. No hay tarde o noche que Mar no me pida que se lo cuente antes de dormir. “Cuando los sueños se hacen realidad es la historia de un pequeño oso polar que cierra los ojos y sueña que es un astronauta, un pirata, un rey… Pero le cuenta a su madre que está triste porque cuando abre los ojos sus deseos no se hacen realidad. Su mamá va descubriendo cuáles son los sueños de Osito, y le explica que también hay otros muchos sueños que sí se hacen realidad. Incluso el mayor sueño de ella misma. El texto es muy breve, lo que importa es que es muy apropiado para acompañar con gestos cariñosos reproduciéndolo (la mamá acaricia la babilla de osito, le pasa el brazo por el hombro, le da un abrazo…) y deleitarse en las bonitas ilustraciones. Y con un bonito mensaje final que seguro compartiréis con mamá Osa. He dado protagonismo a este título porque es el más indicado para niños pequeños, pero no quería dejar la oportunidad de recomendaros también “Violet ¡Una hipopótamo muy especial!”, para niños a partir de seis años, de la editorial Laocoonte. En él, la hipopótamo Violet se enfrenta a los peligros de la jungla junto a sus amigos animales, y también sufrirá peligros más graves en Hollywood de manos de la fama. “Cuando los sueños se hacen realidad” es un precioso cuento con ilustraciones espectaculares, obra del artista y autor de libros infantiles, Per-Henrik Gürth. Esá editado por Laocoonte, tiene 32 páginas, cuesta 9'50 euros y estaría recomendado para niños a partir de un año, pues el protagonismo es de los dibujos. Vía | Papel en Blanco ![]() |
¿Es seguro que coman en los campamentos los niños alérgicos? Posted: 11 Jun 2010 11:16 AM PDT Llevo una semana venga a darle vueltas a lo de dejar a los niños a comer en el cole y, ahora que empieza el verano y mucho padres tienen que trabajar, en lo mandar a los niños a campamentos. Para más preocupación me he encontrado con un par de familias a las que conozco que tienen niños con serias alergias y han tenido problemas con los comedores. Me pregunto si es seguro que los niños alérgicos coman en los campamentos. Y es que ya van dos que me lo han contado en los últimos días. El primero, un compañero del antiguo colegio de mi hijo, que es alérgico al pescado, el huevo y la leche. Y no poco, se puede poner muy mal, en serio peligro vital. Pues se quedó en el cole a comer un día de esos de puente y, pese a haber dado todas las indicaciones, terminó en urgencias, debido a que la crema de verduras llevaba pescado y nadie se dio cuenta al dársela. Afortunadamente no pasó nada grave, pero lo serio de verdad es que fue su madre, cuando lo recogió, la que se dio cuenta de que el niño estaba hinchado y con granos, con la respiración entrecortada. No es que le dieran pescado, que ya me parece intolerable, sino que además nadie se había dado cuenta, lo único que le dijeron es que había vomitado y que por eso la llamaron al trabajo. Ayer, en un foro, una mamá a la que sigo, que tiene un hijo alérgico, se encontró con una situación parecida. Todos sabían en el campamento que el niño es alérgico pero le insitieron, incluso cuando él dejaba de lado la hamburguesa, para que se la comiera. Pues ahora le han aceptado que si, que la reacción alérgica era real, la hamburguesa llevaba huevo en su composición pero nadie lo miró bien. Ahora el niño ha dado mayores índices de alergia en las pruebas y sus padres tienen que tener la precaución de tener una inyección de adrenalina preparada por si entrara en contacto accidentalmente con el alérgeno. La verdad es que no se si son casos puntuales, pero precisamente el que hayan sido casualidades por las que me he enterado me hace preguntarme si de verdad es seguro que los niños alérgicos coman en los campamentos. Normalmente los que se quedan a comer habitualmente en los comedores escolares creo que están mejor controlados, pero en las salidas, granjas y campamentos no tengo ya claro que el control y la formación del personal sea suficiente. ¿Os ha pasado a vosotros algo parecido? En Bebés y más | Niño hospitalizado: le dieron tortilla y es alérgico al huevo, El riesgo de un niño alérgico ![]() |
Sanidad retira la vacuna "Rotateq" Posted: 11 Jun 2010 10:42 AM PDT Hace un par de días os informábamos de que la Asociación Española de Pedriatría daba via libre a la vacunación contra el rotavirus con las vacunas Rotateq y Rotarix. Pues bien, ayer la Agencia Española del Medicamento daba marcha atrás y decretaba que la vacuna de marca “Rotateq” sea retirada por encontrarse en ella trazas de virus porcinos. Las agencias europeas de medicamentos están evaluando el hallazgo de fragmentos de ADN de circovirus porcino de los tipos 1 y 2 (PCV-1 y PCV-2) en la vacuna Rotateq®. Aunque no hay ningún dato que sugiera que la presencia de estos fragmentos de ADN suponga un riesgo para la salud, estos fragmentos no deberían estar en esta vacuna y por tanto la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda, como medida de precaución y en tanto no se concluye la investigación, no iniciar la vacunación frente a la gastroenteritis por rotavirus con la vacuna Rotateq®. Llevamos unos meses con la aparición de alertas y noticias sobre determinadas vacunas que nos aseguran un día que son seguras y al día siguiente las retiran por contener algunos productos poco recomendables. Sin embargo, la Agencia Española del Medicamento tranquiliza a los usuarios previos de esta vacuna. No hay efectos negativos en la salud, afirman. En niños que ya han recibido Rotateq® no es necesaria ninguna acción más dado que la eficacia de la vacunación no está en cuestión y no presenta ningún problema de seguridad. No hay ningún dato que sugiera que la vacunación con Rotateq® haya podido producir daño alguno por lo que no es necesario un seguimiento especial. La verdad, empiezo a estar un poco harta del tema de las vacunas. Ya, el incocular a los niños con estos productos es algo que me hace preocuparme, por más que sea adecuado el evitar enfermedades graves, sigo pensando en que el sistema inmune tiene que verse afectado de alguna manera. Y en el caso de enfermedades que no causan en nuestro entorno serios problemas veo innecesaria la vacunación. Pero lo que ya me parece intolerable es este ir y venir de retiradas de vacunas, que terminan creando gran confusión y desconfianza en los usuarios. La retirada preventiva de la vacuna “Rotateq” , que hace dos días se aseguraba como adecuada, aunque nos hable de una actitud protectora, hace estar inquietos y preguntarnos sobre la forma en la que se producen estos medicamentos. ¿Os sentís seguros vosotros? Via | AEMPS ![]() |
Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana Posted: 11 Jun 2010 10:04 AM PDT La realización del V Congreso Brasileño de Bancos de Leche Humana y del Primer Congreso Iberoamericano de Bancos de Leche Humana se presenta como un espacio de significativa importancia para el avance concreto en la articulación del sistema , fortaleciendo su consolidación y, al mismo tiempo, maximizando la eficacia de los recursos disponibles. Este Congreso se va a realizar en Brasilia del 28 al 30 de Septiembre del 2010 y ha presentado su página hoy. El tema central será “El Compromiso de los Bancos de Leche Humana con los Objetivos de Desarrollo del Milenio" y se articulará en los ejes de discusión siguientes: Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Contexto de la Atención Neonatal, Asistencia en Lactancia Materna en la Red de Bancos de Leche Humana y Estrategias para Expansión con Consolidación de la Red de Bancos de Leche Humana. La importancia de la promoción de la lactancia natural en todos los contextos y la prevalencia de esta sobre la lactancia artificial, pese a las estrategias publicitarias y la falta de preparación de la sociedad, son puntos fundamenales sobre los que se sustenta el trabajo de los participantes en este Congreso Internacional de Bancos de Leche Humana. Página oficial | Congreso Internacional de Bancos de Leche Humana ![]() |
Nunca hay que dejar al bebé solo en el coche Posted: 11 Jun 2010 09:47 AM PDT Empieza el verano y empiezo a pensar y a penar por las noticias luctuosas que año tras año se repiten: ahogamientos, ataques de perros y niños que mueren olvidados en el coche bajo un calor infernal. Hoy os alerto sobre esto, pues parece que no aprendemos, y se siguen dando casos en los que los padres dejan al bebé solo en el coche para ir a hacer recados. Nunca, nunca, hay que dejar solos a los niños en el coche, pero menos todavía si es verano porque la temperatura aumenta rápidamente y los pequeños no pueden salir. Los casos terminan, algunas veces, con la muerte por desidratación del pequeño. Pues ya empezamos. Recientemente una mujer ha sido detenida por haber dejado a su bebé en el coche mientras acudía a una sesión de talasoterapia. Afortunadamente no hacía demasiado calor y además alguien alertó a la policía, que acudió, liberó al bebé y posteriormente detuvo a la madre. ¿Como es posible que alguien sea tan inconsciente para hacer esto? No, no me lo puedo explicar. No quiero seguir escribiendo sobre este caso concreto. Decir solamente que me alegro mucho de que este niño esté bien y felicito a la persona que llamó a la policía. Ante un caso así, os animo a hacer lo mismo, llamad. Y por supuesto, ni por un instante dejéis a vuestro bebé solo en el coche. Via | El País ![]() |
Corazón artificial para un bebé Posted: 11 Jun 2010 09:20 AM PDT Esta noticia es enormemente esperanzadora. Un bebé de ocho meses ha recibido un corazón artificial y todo indica que su evolución es correcta. El pequeño había sido diagnosticado en sus primeros dias de un grave problema cardíaco y estaba en lista de espera para un transplante hacía ya varios meses. Pero su estado de salud se deterioraba y llegó a ingresar crítico. Tras mantenerlo con vida con un corazón externo se optó por esta técnica, que le ha salvado la vida y consiste en implantar un corazón artificial que incluso, se espera, podría evitar la necesidad de un trasplante posterior. Una hermosa noticia que nos hace confiar, aunque a veces nos encontremos con noticias menos agradables, en los grandes avances de la medicina que salva vidas. Este corazón artificial implantado con éxito a este bebé es una maravillosa noticia que llega con esperanza para los padres de otros niños con dolencias semejantes. Via | ABC ![]() |
María, una madre que ha muerto dando muchas vidas Posted: 11 Jun 2010 09:08 AM PDT María era una mamá embarazada que ha dado muchas vidas. Ha muerto por una grave meningitis. Tenía 37 años y estaba embarazada de ocho meses. Cuando llegó al Hospital de Vigo la enfermedad estaba demasiado avanzada y los médicos no pudieron hacer nada para salvarle la vida a ella. Según indican las fuentes ya estaba en coma cuando ingresó y la meningitis era irreversible. Sin embargo hubo tiempo para salvar la vida de su bebé. Estando ya en coma se hizo una cesárea y nació la pequeña Alba, que sigue ingresada en neonatos, y es visitada por su padre a diario. María González Agualevada murió sin que se pudiera salvarla, pero no solo dio la vida a la pequeña, sino que también, había dejado claramente especificado que sus órganos debían ser donados. A pesar de su fallecimiento fue también posible cumplir su voluntad, manteniéndola con respiración asistida hasta que la enfermedad fue vencida, y solamente entonces se practicó la intervención que permitirá que otros vivan gracias a ella. Se trata de una historia muy, muy triste. Pero esta vez la medicina ha podido, en la desgracia, permitir a María ser madre y dar la vida a su hija y dar muchas vidas también. En el dolor, la vida renace. Con estas líneas quiero rendirle mi homenaje emocionado a esta madre. Via | Faro de Vigo ![]() |
¿Es posible que se secuestre un bebé en el hospital? Posted: 11 Jun 2010 08:51 AM PDT Parece algo sacado de una película o de una pesadilla. Algo que realmente nos cuesta creer que es posible que suceda. Sin embargo, ha sucedido en Italia, donde una mujer con problemas psicológicos debidos a la pérdida de su embarazo secuestró a un bebé del hospital en el que era enfermera. Y no ha sido en un centro pequeño, sino en el Hospital Cardarelli, el más importante de Nápoles. El caso ha terminado felizmente con la localización del pequeño. Como esos temores que nos asaltan pese a todas las precauciones de que nuestro bebé sea cambiado por otro, el rapto de un bebé del hospital debería ser algo absolutamente imposible. La verdad es que no consigo entender como fallan los mecanismos de seguridad y estas cosas siguen sucediendo, aunque sea de manera muy limitada. Obvio que no hay que entrar en pánico, en la mayoría de los centros hospitalarios hay un gran control sobre las circunstancias que pueden desencadenar estos hecho tran preocupantes, pero, sin embargo, no estaría de más poner nuevas barrerar para evitarlos. La primera y más evidente, nunca separar a un bebé de sus padres excepto en casos de estricta necesidad médica. Pesar, bañar, hacer revisiones, todo puede y debe ser hecho delante de sus padres, que son, no lo olvidemos, los tutores del niño y no se puede apartar a un bebé de ellos sin su autorización expresa. Los hospitales, poco a poco, van implementando estas medidas respetuosas por razones lógicas, pero, no descartemos esto, también por seguridad. Ningún personal sanitario, incluso si se identifica, tiene derecho a llevarse al bebé lejos de sus padres sin su permiso y este permiso, que debemos darlo nosotros, solamente tendríamos qeu darlo por razones fundadas y muy claras, de índole médica, no por protocolos ni mucho menos porque venga alguien y nos lo diga. No creo que haya más controles para evitar que sea posible que se secuestre un bebé en el hospital, porque confiar en que el personal controle en todo momento la circulación de visitantes o de personas vestidas de sanitarios, parece que es, seamos sinceros, imposible al 100 por 100. Via | Il corriere ![]() |
El bebé tiene displasia de cadera Posted: 11 Jun 2010 05:30 AM PDT Antes se la llamaba luxación congénita de cadera y ahora la conocemos por el nombre de displasia de cadera o displasia evolutiva o del desarrollo de la cadera. Es una de las malformaciones de los miembros inferiores más frecuentes en los recién nacidos. Se da en aproximadamente tres de cada mil niños, es más común en niñas y, dato curioso, más en la cadera izquierda que en la derecha. Para detectarla, el pediatra controla la posición de las caderas del bebé en los primeros cheques después del parto y en las revisiones médicas de rutina. La displasia de cadera consiste en un desarrollo anormal de la articulación que hay entre la cabeza del fémur y la cavidad de la cadera, provocando un desplazamiento hacia afuera de la cabeza del fémur, el hueso superior de la pierna. Cuando la cabeza del fémur y la cavidad donde debe alojarse no encajan perfectamente, el hueso tiende a salirse de la cadera de forma intermitente, pero en los casos más graves el hueso se coloca fuera de su posición natural de forma permanente. Es lo que se conoce como cadera luxada. El por qué se produce la displasia de cadera en el bebé no está del todo claro, pero se barajan algunas posibles causas como la mala postura del feto en el útero materno, un bajo nivel de líquido amniótico, antecedentes familiares, un embarazo postérmino, el nacer por cesárea o que se haya producido la dislocación durante el parto. También se consideran factores predisponentes un peso elevado del bebé, la posición de nalgas, que sea el primer hijo, un embarazo múltiple, hipertensión arterial materna y la macrosomía del bebé. Maniobras de Ortolani y de BarlowSon las maniobras que se realizan para detectar la displasia de cadera. Consisten en una serie de movimientos que realiza el pediatra flexionando y abriendo con delicadeza las piernas del bebé. Se realizan con el niño tumbado boca arriba y lo más relajado posible. Se hace primero en una cadera y luego en la otra. La maniobra de Ortolani permite comprobar si hay luxación realizando rotaciones de la articulación, mientras que la maniobra de Barlow permite comprobar si hay posibilidad de que se pueda producir una luxación. La mitad de los casos de displasia de cadera se detectan en el período neonatal gracias a estas maniobras. El pediatra también observa la forma de los pliegues de la pierna del bebé. Es un signo menos preciso a estas edades, pero una asimetría de pliegues podría ser sospecha de una displasia de cadera. Si al realizar las maniobras el médico cree que puede haber luxación, se realiza una ecografía para confirmar el diagnóstico. El diagnóstico de la displasia de caderaEl diagnóstico precoz es fundamental en estos casos pues posibilita un tratamiento más eficaz antes de que el bebé comience a gatear y a ponerse de pie. A partir de los tres meses del bebé, las maniobras antes mencionadas son prácticamente negativas en todos los casos, por lo que se recurre a la observación de otros signos como la asimetría de pliegues o si hay acortamiento de una de las extremidades. Aunque son los menos, en algunos casos, hasta que el niño no empieza a andar no se detectan síntomas de la dislocación a pesar de haber dado negativo en las revisiones pediátricas. Un retraso en el inicio de la marcha, cojera al andar o una forma de caminar inestable (más inestable de lo normal en un bebé que empieza a andar) puede indicar una dislocación. Si no se trata la displasia de cadera antes de que el niño empiece a caminar, puede dar lugar a problemas más graves como una cojera irreversible, lesiones en los huesos, asimetría de las piernas o artrosis precoz de cadera. El tratamiento de la displasia de cadera en el bebéAntes de los seis meses, no es necesario que se traten ortopédicamente todos los casos. Los recién nacidos con maniobras positivas deben ser vueltos a explorar en revisiones posteriores. Si la sospecha persiste, se deberá confirmar y ser tratados. Los tratamientos varían en función de la gravedad del caso y de la edad del niño. En los más leves se recomienda un tratamiento postural como por ejemplo llevar al bebé a horcajadas y que duerman boca arriba con las piernas abiertas para intentar que el hueso vuelva a colocarse naturalmente en su sitio. En la medida en que la enfermedad se agrava se suelen utilizar determinados tipos de prótesis blandas o más rígidas u otros tratamientos como el arnés de Pavlik, que consiste en unas correas que mantienen las caderas en flexión de cien grados para reducir la luxación. Si aún con tratamientos ortopédicos no se corrige la luxación, la cirugía puede ser la última solución. Más información | Asociación Española de Pediatría, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria ![]() |
Mini Melissa: sandalias de plástico para pequeñas princesas Posted: 11 Jun 2010 03:30 AM PDT Hoy traigo unos zapatitos sólo aptos para niñas a las que les guste ir elegantes a la par que informales. Y es que me resulta algo difícil definir el estilo de estas Mini Melissa, sandalias de plástico para pequeñas princesas, elaboradas especialmente para niñas y alejadas de lo unisex. Melissa es una marca de calzado plástico que tiene gran variedad de modelos y que ahora ha decidido crear diseños para el público infantil, esperemos que saquen otros modelitos para niños y no tan recargados como estos. Será que estoy acostumbrada a ver este tipo de sandalias para ir a la playa y con tanto brillo, lacito o ese enorme corazón se me hacen raras… ¡Si es que casi le hacen la competencia en glamour a estas bailarinas doradas de Dior! Se fabrican desde la talla 19 a la 27, osea que hasta las más pequeñas para sus primeros pasos pueden presumir de estas elegantes sandalias de plástico de Melissa. Espero no verlas en la playa este verano… Vía | Compradicción ![]() |
Quiero quedar embarazada: decálogo de consejos Posted: 10 Jun 2010 11:57 PM PDT Tener un hijo es el proyecto más grande de nuestra vida, y aunque es un proceso que la mayoría de veces viene dado naturalmente, hay algunos consejos para seguir antes de lograr el embarazo que favorecerán la concepción y un embarazo sano. A pesar de que muy pocas mujeres se prepara para el embarazo, hay ciertos pasos referidos a la salud, a nuestra mente y a nuestro entorno que podemos seguir tanto para lograr el embarazo como para que éste sea más saludable y seguro.
Este decálogo de consejos para antes de quedarse embarazada favorecerá que la concepción se produzca y tengamos un embarazo más saludable, así como para que estemos más preparadas para el embarazo y la maternidad. Foto | Vvillamon en Flickr ![]() |
Se aprovecha el Mundial para fomentar la lactancia materna Posted: 10 Jun 2010 09:00 PM PDT Os preguntaréis qué relación hay entre un balón de fútbol y el pecho materno. Dejando las libres asociaciones sobre redondeces de lado, y como cualquier pretexto es bueno para reivindicarla, la Organización Panamericana de la Salud aprovecha el Mundial para fomentar la lactancia materna. Está claro que el fútbol mueve masas y por eso han querido valerse de la expectativa que desata el Mundial de Sudáfrica que está apunto de comenzar para concienciar a los padres de los países de Amércia Latina y el Caribe sobre la importancia de alimentar al bebé con leche materna. El lema de la campaña es "La leche materna: ¡Primer alimento para campeones!" y su apuesta principal es un afiche en el que se llevan los resultados de los partidos junto con los dibujos del ilustrador argentino Sendra que podemos ver más arriba. Van acompañado del texto: "Dos grandes pasiones de mi vida: Fútbol y pecho". La asociacón es un poco “sui géneris”, la verdad. Pero todo recurso es válido cuando el fin lo justifica. Y más cuando los datos demuestran que en casi la mitad de los países de América Latina más del 50% de los recién nacidos no son amamantados en su primera hora de vida. El afiche afirma que “Para el mejor comienzo en la vida, su bebé debe recibir sólo leche materna durante los primeros 6 meses. Luego, la lactancia materna debe continuar con alimentos complementarios por 2 años o más”. Los folletos pueden descargarse la página web en español, francés, inglés y portugués y se pueden incluir en los sitios web como archivo electrónico. Más información | OPS (Organización Panamericana de la Salud) ![]() |
You are subscribed to email updates from Bebesymas To stop receiving these emails, you may unsubscribe now. | Email delivery powered by Google |
Google Inc., 20 West Kinzie, Chicago IL USA 60610 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario