Todo para Bebe: ¿Qué gesto hace tu bebé cuando tiene sueño?

martes, 25 de mayo de 2010 |

Todo para Bebe: ¿Qué gesto hace tu bebé cuando tiene sueño?


¿Qué gesto hace tu bebé cuando tiene sueño?

Posted: 25 May 2010 01:00 PM PDT

sueño

Una de las cosas que más me enternecen de los bebés es cuando tienen sueño y se refriegan los ojitos. Aún no saben expresarse con palabras pero su lenguaje corporal nos dice que el sueño los puede.

Todos los bebés tienen una manera particular de demostrarlo. Algunos se refriegan los ojos, otros se tocan el pelo y otros se meten el dedo en la boca como signo inequívoco de que es la hora de dormir. Pero hay muchas otras. Sería muy divertido que nos contarais ¿Qué gesto hace tu bebé cuando tiene sueño?

Mi bebé tiene dos formas muy distintas de decirnos que tiene sueño, y manifiesta una u otra dependiendo en gran medida del día que haya tenido, si ha salido a pasear, si ha descansado bien, si está malita…

Si ha tenido un día tranquilo y está “pachorrona”, cuando no puede más de sueño empieza a refregarse los ojitos con sus manitas y se tira de las orejas. A veces el gesto va acompañado del clásico llanto-quejido de "tengo sueño". Es muy típico también que le de sueño a la hora de comer y que acabe desparramándose el puré de verduras por toda la cara.

Por otro lado, si ha recibido demasiados estímulos a lo largo del día y ha dormido siestas cortas, no del todo reparadoras, cuando tiene sueño se sobreexcita y grita. No deja de mover las piernitas y si la acuesto hace fuerza para levantarse como si hiciera abdominales, como si necesitara gastar la última carga de energía antes de irse a dormir.

Otro gesto que siempre hace cuando tiene sueño y a mí me encanta es que al cogerla en brazos se me refriega en el pecho buscando el calorcito de mamá para dormirse a gusto. Por supuesto, no puedo (ni quiero) resistirme.

¿Nos cuentas qué gesto hace tu bebé cuando tiene sueño?

Foto | bubble_gum en Flickr




¿Qué es el llanto?

Posted: 25 May 2010 11:30 AM PDT

bebe que llora

Hablaba ayer de los significados del llanto del bebé, pero me he dado cuenta que, una vez empiezo a profundizar en el tema, me doy cuenta que realmente no sabía mucho sobre que es el llanto exactamente y como evoluciona en la primera infancia.

El llanto, es, sin duda, una forma de comunicarse, pero aunque es muy efectiva, tiene consecuencias fisiológicas y psicológicas en el bebé y sus cuidadores, especialmente si se alarga en el tiempo o no es acompañado de cuidados amorosos, pues aumenta enormemente la tensión.

Un llanto típico tiene cuatro fases claramente diferenciadas. La primera es una inspiración más o menos profunda que supone un esfuerzo, la segunda una exhalación, la tercera una pausa y finalmente un bloqueo en la respiración que es previo a la repetición de la primera fase. El bebé hace ruido en la fase de exhalación. La fase de bloqueo a veces, si el bebé o el niño están especialmente nerviosos, puede ser un poco más larga y asustarnos incluso.

Se observan diferencias en la duración del llanto posterior al nacimiento, siendo más breve en los bebés nacidos por partos naturales sin intervención médica, aunque yo he visto bebés nacidos en casa, a los que se dejó con el cordón sin cortar hasta que dejo de latir, que no lloraron. Esos primeros llantos suelen empezar cuando se corta el cordón, pues de ese modo cesa de manera brusca y no prevista por la naturaleza, el suministro de sangre oxigenada antes de que los pulmones comiencen a funcionar completamente.

También he encontrado datos muy interesantes sobre las diferencias en el llanto de los bebés según sea el tipo de alimentación, siendo menos intenso en los que toman lactancia materna.

En términos generales la duración del llanto diario va a ir disminuyendo a medida que crece el bebé durante sus primeros tres meses y suele suceder durante el dia y especialmente al caer la tarde. Pero como en todo, cada niño es diferente. Mi hijo apenas lloraba, gemía como un gatito o gritaba un momento si le dolía un gasecillo o cuando se estiraba, pero realmente llorar, llorar, no lo hizo hasta el día de su fecha de parto prevista, que fue casi un mes y medio después de haber llegado al mundo.

Hemos visto, en lineas generales, que es el llanto del bebé, pero seguiremos profundizando en este tema fascinante que nos ayudará a comunicarnos mejor con nuestros bebés y a atender mejor sus necesidades.

Más información | Neonatal Network
En Bebés y más | Calmar el llanto del bebé




El Hospital Severo Ochoa crea un Comité de Lactancia Materna

Posted: 25 May 2010 10:53 AM PDT

mamá amamantando

El Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) ha anunciado la creación de un Comité de Lactancia para promover de manera efectiva el amamantamiento. Su objetivo será la elaboración de protocolos de actuación sanitaria en relación con la lactancia materna para analizar el punto de partida y mejorar las áreas en la que sea necesaria una mejora.

También está previsto realizar un manual de lactancia y crear una consulta especializada para las madres que puedan tener problemas en su lactancia.

El Comité de Lactancia del Hospital Severo Ochoa reunirá a los responsables de calidad y a los de las diferentes áreas sanitarias y profesionales que inciden en el éxito de la lactancia materna de las mujeres que den a luz en sus instalaciones.

Deberá realizar una formación organizada y continuada de todo el personal, para que puedan ofrecer a las madres información y apoyo adecuado. En este sentido ya trabajan en la promoción del contacto precoz, el piel con piel y el inicio de la lactancia en la primera hora de vida, medidas todas que se ha confirmado científicamente que son importantes para lograr un amamantamiento efectivo y duradero.

También intentan que los protocolos no supongan una separación del bebé, humanizando el parto y el nacimiento, dentro de la linea general que hoy va imponiéndose.

Ya están realizando método canguro en las salas de neonatos, ofreciendo a los padres intimidad, confortables sillones e iluminación regulable, permitiendo que se permanezca con los bebés las 24 horas del día, que es otra de las medidas indispensables para que la estancia en el hospital no sea un freno para la instauración de la lactancia, que es especialmente importante en los bebés prematuros o con problemas.

La creación de este Comité de Lactancia en el Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid) es una excelente noticia, ya que permitirá que los niños que nazcan en este centro tengan mayores posibilidades de ser amamantados, garantizando que los protocolos, procedimientos, espacios y formación de los profesionales sean un impulso para el amamantamiento y no un freno.

Via | Hospital Severo Ochoa




Blogs de papás y mamás (XVI)

Posted: 25 May 2010 09:00 AM PDT

madre-hija

Como cada semana, nos damos una vuelta por los blogs de papás y mamás que encontramos en la red para enterarnos de algunas cosas interesantes que se han publicado.

Uno de los blogs de padres que me gusta visitar a menudo es Cuatro en la cama, donde suelo encontrar buena inspiración, como por ejemplo podemos ver la última entrada acerca de Los límites y la complacencia. Ana, la autora del blog, comenta un artículo de Casilda Rodrigañez Bustos, el cual le ha ayudado a replantearse la forma de relacionarse con sus hijos y a llegar a la conclusión de que no es necesario imponerles los límites. Muy recomendable, especialmente para los padres que creen que tal vez marcar los límites no es el camino para educar.

Un blog que hace tiempo no visitaba y me ha alegrado volver a encontrarlo fresco y renovado es Mamasita, de Virginia Zuloaga. Se dedica a la fabricación y venta de portabebés confeccionados en telas preciosas como estos slings de Tailandia, un país famoso por la fabricación de telas naturales de algodón y de seda. Pasar y mirar.

Una reflexión de lo más acertada es la que hace la Dra. Amalia Arce en su blog Diario de una mamá pediatra. Me encantan sus artículos pues aúnan su visión como madre y como pediatra. En ¿Por qué será que la gente no explica la verdad? reflexiona sobre lo que no se suele decir sobre la maternidad y lo que se espera de un recién nacido. Tiene mucho que ver con lo que hemos hablado en su momento en el blog sobre los bebés buenos y malos.

Para no perderse es la valoración que hace Una mamá española en Alemania en Mujer vs madre a raíz de la lectura del libro “Le conflit” de Elisabeth Badinter. Habla de las diferentes formas de vivir la maternidad y de demonizar determinada forma de crianza para justificar otra. Me ha gustado mucho.

En Yo llego a fin de mes, el blog de ahorro de Carrefour en el que solemos encontrar propuestas para familias ahorradoras, se preguntan si el intercomunicador para bebés es realmente útil. Una información a tener en cuenta ante la llegada del bebé. En Bebés y más ya hemos dado nuestra opinión al incluirlo entre los 10 artículos para bebés de los cuales podemos prescindir.

Por último, en Me gusta ser mamá, su autora nos cuenta en Chiquinini sin pañal cómo ha sido la operación adiós al pañal de su hijo. Su experiencia puede serle útil a otros papás en la misma situación. Por cierto, pone un libro de Teo muy adecuado para animar a los niños en este proceso.

Esto es lo que han dado de sí los blogs de papás y mamás esta semana. La próxima más.

Foto | inferis en Flickr.




Historias de madres: "Cuando me enteré de que estaba embarazada fue el día más feliz"

Posted: 25 May 2010 07:00 AM PDT

guadalupe

Entramos en la recta final del mes de mayo, mes que estamos dedicando a las mamás con vuestras historias de madres que compartimos con gusto. Hoy le toca el turno a Guadalupe, que nos presenta a su hijo Jesús, que hoy tiene tres años, y nos cuenta las dificultades para tener otro bebé y la dura experiencia de perder un embarazo.

Aun así, está muy agradecida por haber sido madre, aunque sea una vez. Desde aquí la animamos a disfrutar de esa felicidad junto a su familia y a no perder la esperanza de tener otro bebé. Os dejo con la historia de Guadalupe.

Por medio del presente me gustaría contarles mi historia. Me llamo Guadalupe y mi hermoso hijo se llama Jesús, como su papá.

Cuando me casé habíamos platicado con mi esposo de que nos esperaríamos por lo menos unos dos años para tener hijos, lo cual no ocurrió, porque teníamos ganas de ser padres. Cuando me enteré de que estaba embarazada fue el día mas feliz de mi vida, pero en el tercer mes perdí a mi bebe por una infección y tuvimos que esperarnos para volver a tener esa dicha. Pasaron 8 meses para volver a sentir esa felicidad.

Tuve un hermoso bebé, ahora ya tiene 3 años y es toda mi vida. Es un niño muy inquieto y muy travieso, pero es el regalo mas grande que Dios me ha dado. Él tiene muchas ganas de tener un hermanito, son tantas sus ganas que se lo imagina y dice que se llama como él.

Decidimos volver a tener otro bebé pero no sé por qué pasan cosas que no podemos explicar, volví a perder a mi bebé por un embarazo anembriónico, me dijeron que no había bebe, que nada más era la bolsa. Mi niño luego se pone triste por que me dice que si ya me sacaron mi bebé de mi pancita, y yo con mucho dolor le digo que sí.

Pero luego tengo esas fuerzas tan grande de decirle a Dios: “Gracias por la dicha que me diste de ser madre, aunque sea por una vez. Gracias Dios”. Aún no pierdo las esperanzas de volver a quedar embarazada, eso se lo dejo a Dios.

Agradecemos a Guadalupe que haya querido compartir su historia con nosotros. Lamentablemente, estamos recibiendo algunas historias que no podemos publicar, bien porque son muy breves, bien porque las fotos enviadas no alcanzan la calidad suficiente.

Recordad que si queréis compartir vuestras historias de madres debéis escribir un relato de entre 5 y 8 párrafos y enviarlo durante el mes de mayo a historiasdepadres@bebesymas.com acompañado de una foto de la madre (min 500 pix de ancho) junto a su hijo o hijos.

En Bebés y más | Mamá, cuéntanos tu historia, Historias de padres




Lactancia materna en la guardería

Posted: 25 May 2010 03:01 AM PDT

lactando

El que un bebé o un niño deban acudir a la guardería o a una escuela infantil no debería ser impedimento para que sigan recibiendo la mejor alimentación posible. Sin embargo, no en todas estas instituciones se permite que la leche materna siga estando presente. En mi opinión, la lactancia materna debería estar normalizada y favorecida en las guarderías y escuelas infantiles, ya que es un derecho de los niños recibir la mejor alimentación para su desarrollo y bienestar.

La Organización Mundial de la Salud indica que lo mejor para los niños es recibir leche materna como alimento exclusivo hasta los seis meses y mantener la lactancia complementada con otros alimentos hasta, como mínimo y no como máximo, los dos años. Cualquier centro que se ocupe del cuidado de los menores debería asumir como una de sus prioridades estas indicaciones.

La guardería ideal debería permitir que las madres acudieran para amamantar a sus bebés en cualquier momento, y, en caso de no poder ellas ir al centro, conservar y proporcionar a los bebés o a los niños la leche materna extraída que la mujer proporcionara.

La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, tiene, por ejemplo, una normativa en este sentido que cualquier centro bajo su titularidad debería cumplir escrupulosamente, Sin embargo, en otros ámbitos esta lógica norma de promoción de la salud se ignora, poniendo una traba más para que las mujeres que desan continuar la lactancia tras la finalización de la baja maternal puedan hacerlo.

El documento de la Comunidad de Madrid es muy claro y da instrucciones precisas y sencillas para que los centros favorezcan la lactancia, y os dejo el enlace para que podáis usarlo como modelo en caso de tener que hablar con la guardería a la que llevéis a vuestro hijo, pues adaptarse para poder dar leche materna extraída o dejar que las madres tengan acceso a sus hijos es una fómula bien sencilla de cumplir con un poco de buena voluntad y formación en el centro.

Me gustaría que nos contarais si os han ayudado u os han puesto problemas con la lactancia en las guarderías y centros de educación infantil.

Más información | Madrid.org




Lo que puede hacer Europa por los bebés prematuros

Posted: 25 May 2010 03:00 AM PDT

prematuro

Los nacimientos de bebés prematuros se han incrementado notablemente en los últimos años. En la actualidad en Europa un 7,1% de los bebés nace antes de término, mientras que en España la tasa de prematuridad se sitúa entre un 8% y un 12%.

Las cifras crecen cada año, al igual que las necesidades de estos bebés tan vulnerables con prisa por llegar al mundo. Es por eso que los padres de los niños prematuros bajo el paraguas de EFCNI (Fundación Europea para el Cuidado de los bebés Prematuros), la mayor red que agrupa a organizaciones de toda Europa, presentaron al Parlamento Europeo un estudio sobre lo que puede hacer Europa por los bebés prematuros.

El reclamo principal es la necesidad de implantar una política europea coordinada para el cuidado de estos niños denunciando cierta "pasividad" preocupante de las autoridades frente a la mayor causa de mortalidad infantil en los países desarrollados y en vías de desarrollo.

El estudio se titula "Demasiado pequeños, ¿demasiado tarde? Porqué Europa debería hacer más por los bebés prematuros" y está basado en la situación de 13 países europeos. Desde los que presentan las tasas más bajas de la región como Suecia y Francia (6,3%) hasta las más altas como la de Austria (11,4%).

En términos generales, lo que se pretende es concienciar sobre los problemas de los prematuros, que se establezca una política común a nivel nacional sobre prematuros coordinada con los estados miembros de la Unión Europea, fomentar la investigación científica sobre las causas de la prematuridad, establecer una coordinación permanente entre los entornos y los profesionales implicados en la atención a estos niños. En definitiva, mejorar el cuidado neonatal de estos pequeños.

Según el documento presentado se ha pedido a las autoridades nacionales y de la UE que:

1) se reconozcan las desigualdades sociales ligadas a la prematuridad a través de los estados miembros

2) se introduzca una monitorización sistemática de datos

3) se desarrolle y ejecute una política coordinada de salud neonatal en la UE, así como políticas sociales

4) se promuevan los estándares de alta calidad para la prevención, el tratamiento y el cuidado a largo plazo

5) se desarrolle una mayor investigación, educación e intercambio de buenas prácticas

La prematuridad aumenta a pasos agigantados en los países desarrollados y las autoridades deberían tomar cartas en el asunto porque es mucho lo que Europa puede (y debe) hacer por los bebés prematuros.

Es necesario que se implementen políticas para mejorar el tratamiento y desarrollo de los bebés prematuros. Esperemos que gracias a estos padres y madres puedan hacerse pronto realidad.

Foto | jdsmith1021 en Flickr
Más información | EFCNI, Prematura, APREM




Significados del llanto

Posted: 25 May 2010 02:54 AM PDT

bebe llora

El llanto es el método por el que los bebés comunican a sus cuidadores las situaciones desagradables que están sufriendo y siempre, siempre, requiere atención inmediata, incluso si no consideramos que pueda existir ninguna molestia ni necesidad de tipo físico. El llanto tiene diferentes significados, pero siempre expresa alguna clase de malestar.

El llanto de un bebé sirve para varios propósitos: puede comunicar que le duele algo, que algo del ambiente le molesta (ruidos, luces, temperatura inadecudada, una ropita que le molesta, estar mojado o sucio), además de hambre, sed o problemas en la digestión. Pero el sufrimiento y la necesidad de la atención del cuidador puede no ser siempre por un motivo físico detectable, sino que las emociones también son importantes y mucho.

Estar aburrido, nervioso por un exeso de estímulos o por estar asimilando experiencias nuevas e intensas, sentirse solo, necesitar abrazos y amor, querer jugar o algún objeto interesante que les intriga o agrada, todo eso también puede desencadenar el llanto.

El llanto es la señal que el bebé usa para manifestar su malestar y está diseñado para lograr atención inmediata de la madre, cambiando su situación física y mental, acelerando su pulso, excitando la parte de su cerebro que buscará la causa del llanto del hijo para confortarlo, subirá su temperatura y la impulsará a atenderlo.

El llanto es agudo, puede resultar muy irritante y provoca la necesidad acuciante de actuar, hacer algo, para calmarlo. Y es que se trata de un mecanismo muy sabio al que hay que escuchar, dejándo que nos conduzca el instinto.

Los diferentes significados del llanto de los bebés deben ser atendidos no hacer caso y dejarlo llorar sin atenderlo, incluso cuando manifiesta la necesidad de brazos o de dormir acompañado, tiene consecuencias en su funcionamiento cerebral.

En Bebés y más | El llanto del bebé, El llanto del bebé (II)




Calendario lunar para conocer el momento del parto (junio de 2010)

Posted: 25 May 2010 01:00 AM PDT

embarazo-y-luna.jpg

Quedan escasos días para que llegue junio, el mes en que llegará el verano y, como cada mes, traemos a Bebés y más uno de los mitos más famosos acerca de los embarazos y los partos, el que dice que las embarazadas podrían parir en los días en que hay cambios de fase lunar.

Si ya sois padres es muy probable que alguien os hablara de ello días antes de salir de cuentas. Si no lo sois y estáis esperando un bebé, alguien os dirá que pariréis el día que haya luna llena.

La creencia se basa en que si la luna tiene efecto sobre las mareas, cómo no va a tener efecto sobre los humanos, que somos en nuestra mayoría agua y cómo no va a tener efecto sobre los nacimientos de los bebés, esas pequeñas criaturas que habitan en un medio acuoso llamado líquido amniótico.

Lo cierto, y ya nos lo contó Lola hace tiempo, es que se han realizado estudios sobre este tema y se ha visto que no hay diferencia alguna entre ciclos ni se puede demostrar que los días en que se produce el cambio de ciclo haya más partos hospitalarios.

A pesar de la evidencia, un 65% de los españoles sigue creyendo que hay más nacimientos con luna llena frente a un 35% que cree que la luna llena no afecta y algunos estudios posteriores parecen concluir que sí hay algunas diferencias según el momento del ciclo lunar en que sucede el alumbramiento.

El tema queda entonces dudoso. Hay voces que dan valor al calendario lunar y voces contrarias que expresan que no tiene sentido tener en cuenta los ciclos lunares para conocer el momento del parto.

Para quien quiera comprobar hasta qué punto es una realidad os dejo el calendario de Junio:

calendario-lunar-junio.jpg

Los cambios de ciclo serán los siguientes:

• Ciclo menguante: Día 4.
• Luna nueva: Día 12.
• Ciclo creciente: Día 19.
• Luna llena: Día 26.

Más información | El escéptico digital, El dedo en la llaga, Tu tiempo, Calendario lunar
En Bebés y más | Calendarios lunares de otros meses, La fase de la luna no influye en el parto, La luna llena y los nacimientos




Lo que no podías ni oler durante el embarazo

Posted: 24 May 2010 11:00 PM PDT

Olores

Como complemento a la curiosa recopilación de antojos durante el embarazo, hoy os proponemos un paseo por el lado contrario de los gustos y apetencias. Porque nos encantaría saber qué es aquello que te producía aversión durante el embarazo, hasta el punto de que no soportabas ni el olor.

Comidas, bebidas, olores corporales, productos cosméticos, de limpieza… seguro que tenéis ejemplos variados de aquello que no podíais ni oler cuando estabais embarazadas.

Probablemente esos olores se asocian a las náuseas, pero no tiene por qué. Simplemente, de un día para otro, tienes que cambiar aquel suavizante para el pelo que tanto te gustaba. O dejar de comer cordero, calamares o naranjas. Y hasta cambiar la forma de hacer la colada, porque ahora no soportas el olor de la ropa.

En mi caso he de decir que en mi segundo embarazo el listado ha sido menor (aunque las náuseas, por contra, mayores), pero del primer embarazo sí que recuerdo aquello que no podía ni oler (o probar), al menos durante unos meses: la naranja y el suavizante de la colada.

Lo de la naranja tal vez tenga su explicación: tras un fin de semana fuera de casa, unas pieles de naranja se habían quedado y estaban medio descompuestas con un fuerte olor a la vuelta. No pude volver a acercarme a las naranjas, por muy sanas y frescas que estuvieran, ni en zumo. Tal vez sea también que mi cuerpo las rechazaba para evitar problemas de acidez, yo qué sé.

Para lo del suavizante de la ropa no encuentro explicación, pero al principio tenía que alejar las sábanas de la cara para no oler… Hasta que cambiamos de marca, de fragancia y unos meses después ya no estaba tan sensible.

También me producía aversión el olor a tabaco (una estupenda ayuda para dejar de fumar por completo) y a café (hace años que no tomo, pero su olor normalmente me resulta agradable). El olor a “fritanga” también me producía rechazo.

Curiosamente, como digo, en mi segundo embarazo no se repitieron estas aversiones (sin embargo tuve más náuseas), aunque sí recuerdo una de mis colonias que tuve que dejar para unos meses después.

¿Qué es aquello que no podías ni oler durante el embarazo? ¿Te afectó mucho? ¿Queda algo de aquella aversión tras haber dado a luz? Nos gustaría saber cuáles han sido vuestras experiencias, a ver si nos sorprendéis con nuevos datos, como ese afán por los encurtidos que desarrollan misteriosamente muchas embarazadas…

Fotos | kaakati, jlastras e Idhren en Flickr
En Bebés y más | El primer lujo que te permitiste tras el parto, El gusto y el olfato en el embarazo, Las náuseas matutinas relacionadas con una menor incidencia del cáncer de mama, Dejar de fumar durante el embarazo es más fácil




¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (II)

Posted: 24 May 2010 09:00 PM PDT

bebe-amamantado.jpg

Hace dos días, tras mostrar los resultados de una encuesta realizada a 155 madres que daban el pecho de forma prolongada acerca de los apoyos y críticas recibidas por su entorno, iniciamos el desglose de las críticas, de la falta de apoyo o de la mala información que habían recibido dichas madres por parte de los pediatras.

Hoy continuamos con ello para seguir conociendo qué pueden llegar a decir los pediatras acerca de la lactancia prolongada.

“Tu niño tiene una gastroenteritis, no le des durante unos días pues agrava las diarreas”

Cuando un niño tiene gastroenteritis la diarrea (y quizás los vómitos) hacen que haya riesgo de deshidratación. El mejor tratamiento para los bebés que toman leche materna y tienen gastroenteritis es la leche materna, ya que les sirve para hidratarse y recibir todos los componentes que están perdiendo.

Menos mal que la mamá que recibió dicho consejo sabía que no debía seguirlo.

“Dale biberón, que si te los han mandado será por algo”

Una madre, con su bebé de 20 días, tratando de conseguir sin apoyo alguno que su bebé se alimentara con leche materna recibió este comentario de un pediatra. Si te los han mandado es por algo. Algo así como un “tú no sabes, tú eres incapaz, tú no lo vas a conseguir. Podría ayudarte si supiera, pero como no sé, dale biberón y así seguro que come y se alimenta”.

Es tan lamentable el trato que reciben muchas madres, tanto en el momento de parir, como después de hacerlo, que no entiendo cómo no se quejan más.

“Ya te cansarás”

Tras ver que la madre, con su bebé de siete meses, seguía empeñada en desoír las recomendaciones de empezar a dar biberones, la pediatra creyó conveniente darla por imposible y por perdida con un “ya te cansarás”, porque claro, ella lo hacía por su bien (si es que hay madres tan desagradecidas).

Cuando se te acabe la leche vienes y te receto una

Esto no es una crítica, ni una falta de apoyo, sino una simple falta de información. Muchos médicos (pediatras y no pediatras) y muchas personas siguen creyendo que la leche, un buen día, desaparece.

Quizás piensen que la mama de la mujer tiene un límite de producción, quizás a los 500 litros producidos el pecho deja de emanar leche, quizás es más bien en un momento entre el sexto y el octavo mes, o quizás ocurra en el tercer mes, cuando a nuestras madres se les retiraba la leche.

El caso es que el pecho no deja de producir leche mientras haya demanda, es decir, mientras el bebé succione. Ya se conocen casos de niños de hasta 9 ó 10 años (quizás haya de más) que aún toman leche materna de tanto en cuanto que pueden corroborar dicha afirmación.

Por lo tanto no tiene demasiado sentido una frase tan afirmativa (“cuando se te acabe la leche”), ya que la leche no tiene por qué acabarse si el bebé succiona. Por otro lado la leche artificial no necesita ser recetada ni recomendada. Cualquier madre puede ir a comprar a la farmacia o a un supermercado la fórmula que le parezca más adecuada.

¿Cuando le destetarás, a los 15 años?

escultura-lactancia.jpg

Esta es una pregunta muy típica, que también se puede llegar a oír de forma similar como “¿lo destetarás cuando vaya a la mili?”, que sería nunca, ya que ahora ya no hay mili, o “¿qué esperas, a que cambie tu teta por la de la novia?”.

Lawrence Gartner, presidente del grupo de trabajo de lactancia de la AAP (Asociación Americana de Pediatría) explicó en la última declaración que se ha hecho al respecto, que data de 1997, que "la Academia no ha establecido un límite (para la lactancia). Hay niños que son amamantados hasta los 4, 5 o 6 años. Esto puede ser poco frecuente, pero no perjudicial".

Dicho de otro modo, cada vecina que cuide de su puerta o que cada madre amamante a su hijo hasta que le de la real gana. El límite debe establecerlo la mamá, el hijo o ambos. Como no hay ningún tipo de contraindicación a amamantar a un hijo de manera prolongada, no tiene sentido que un pediatra haga este tipo de preguntas. Si además añadimos que la pregunta es una increíble falta de respeto hacia una madre que no está haciendo nada malo, la gracia (o la desgracia) es completa.

Se burló de mi cuando le dije que el pecho además de alimento es consuelo

Dar el pecho es dar a un bebé un gran alimento para su desarrollo en todos los sentidos pero es, además, un momento íntimo entre madre e hijo que proporciona succión y contacto piel con piel. Creo que todos damos por hecho que un abrazo es consuelo, que tocar la piel de un bebé le relaja y que la succión hace que, si está nervioso se calme. Pues con todas estas premisas claras, no acierto a entender cómo un pediatra no acepta que dar el pecho pueda consolar a un bebé o a un niño.

Como con el punto anterior, si este no entendimiento se convierte en una burla, poca humanidad y poca educación está mostrando el pediatra.

No todo son malas hierbas

Espero que no se malinterpreten estos posts, porque no tienen la intención de atacar a un colectivo, ni mucho menos, sino poner de relieve algunas de las frases que pueden llegar a recibir las mamás que acuden al pediatra que, lo último que esperan, es recibir críticas o mala información.

En el caso de las mamás encuestadas, tenían información suficiente acerca de la lactancia como para ser capaces de cribar las frases correctas de las incorrectas, la buena información de la mala y la buena educación de la mala.

Sin embargo no todas las madres están igual de informadas, y cientos de ellas salen de la consulta del pediatra pensando que cualquier día se quedan sin leche, que están haciendo un mal a su hijo por darle de mamar más de ocho meses o que a partir de los seis meses no tiene sentido seguir dando el pecho porque la leche se convierte en agua.

Estos posts van para todas ellas, para aquellas que dejaron de amamantar a sus hijos a pesar de haber querido hacerlo durante más tiempo y para todas aquellas que quieren amamantar a sus bebés más de lo que su entorno espera.

Dentro de unos días explicamos lo que pueden llegar a decir las enfermeras acerca de la lactancia materna.

Fotos | Flickr – Uqbar is back, en.en
En Bebés y más | ¿Qué críticas pueden llegar a hacer los pediatras hacia la lactancia prolongada? (I), ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?, ¿Podemos fiarnos de los pediatras a la hora de hablar de lactancia?, Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I), Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (II)




No hay comentarios: