Todo para Bebe: Los niños tienen que compartir, si quieren

jueves, 22 de abril de 2010 |

Todo para Bebe: Los niños tienen que compartir, si quieren


Los niños tienen que compartir, si quieren

Posted: 22 Apr 2010 09:00 PM PDT

compartiendo1.jpg

Una de las cosas que más preocupan a los padres es la capacidad de sus hijos de compartir. El hecho de que sean capaces de dejar cosas a los demás está visto como un signo de amabilidad y los padres, que tendemos a esperar que nuestros hijos nos dejen en buen lugar, y por lo tanto que demuestren lo bien educados que están, esperamos que compartan sus cosas con otros niños.

El problema se origina cuando esto no sucede. En ese momento somos los padres los que compartimos los juguetes de nuestros hijos para que ellos aprendan a hacerlo. La intención es buena, pero el concepto y los medios son erróneos: estamos prestando cosas que no son nuestras.

Cada cual sabe el aprecio que le tiene a tal o cual objeto de su pertenencia y cada cual decide qué puede dejar a los demás y a quién puede prestarlo. Si nosotros tenemos nuestras reservas a la hora de compartir, es normal que los niños también las tengan. Es por eso que lo más lógico es decir que los niños tienen que compartir sólo si quieren hacerlo.

Un caso personal

Estaba yo con mi madre cuando se acercó David, el hijo de la amiga de mi madre, dispuesto a tocar mi coche. A mí me molestaba que los extraños tocaran mis cosas y David era entonces un desconocido.

Le dije que no lo tocara, pero él se enfadó porque al parecer le gustaba mucho el coche. Mi madre decidió entonces que yo debía compartir mis cosas con él y me dijo: “Venga, Armando, déjale el coche un rato. Luego sigues tú con él”. Acto seguido se dirigió a David y le dijo: “Venga David, las llaves del coche están puestas, date una vuelta por el barrio y luego lo dejas de nuevo aparcado”.

Por suerte no le dio ningún arañazo, pero de verdad, odio que mi madre deje a los demás mi coche, porque aún lo estoy pagando.

Evidentemente, esta historia es falsa, pero si la extrapoláramos al mundo de los niños, casos como éste suceden cada día en cualquier parque. Un niño va con su juguete, otro se acerca y lo coge o se lo quita de las manos y la madre, en vez de interceder por su hijo, trata de enseñar a su hijo que tenemos que compartir, dejando algo que no es suyo a una persona totalmente desconocida (o no), sin el beneplácito del niño, que es el verdadero poseedor del juguete.

Esto no es compartir, es dejar que te engañen

compartiendo2.jpg

Probablemente más de un lector o lectora estará pensando que entonces cómo demonios le enseña a su hijo a compartir. Bien, pues de cualquier otro modo, mientras se haga con respeto.

Cuando un adulto viene y te arrebata algo de las manos (digamos que te quita el móvil en tus narices), no sólo corres tras él para atraparlo sino que gritas desesperada para que alguien te ayude a cogerle.

A los niños les pasa lo mismo. Viene un niño desconocido y le arranca su juguete de las manos o lo coge de su lado para jugar con él. Entonces trata de recuperarlo y llora, y cuando espera que su madre sea la persona salvadora, cual adulto que saltara contra el ladrón de móviles, mamá permite que se lo quiten.

El mensaje que recibe el niño entonces es que él no puede decidir sobre sus cosas, que mamá prefiere hacer feliz a un niño a costa de hacerle infeliz a él y que debemos permitir que otras personas nos quiten nuestras cosas. Esto no es compartir, esto es dejar que te engañen.

“Señora, no corro tras ese señor, porque seguro que dentro de un rato le devuelve el móvil, ¿no? Déjeselo un rato, mujer…”

Jugando a la pelota

Un ejemplo que utilizo a menudo cuando hablo de este tema es el que me sucedió en una ocasión mientras jugaba con mi hijo y su pelota. Tenía mi hijo entonces casi tres años y se acercó un niño más pequeño que él a jugar también. Como no éramos especialmente hábiles pasándonos la pelota, el niño la alcanzaba de vez en cuando con sus manitas para jugar un rato.

Jon se enfadaba y la madre del niño le decía (a su hijo): “Venga, dale la pelota el nene, que es suya”, sin demasiado convencimiento y sin intención de coger la pelota de manos de su hijo y devolverla.

En este instante es cuando yo dudé, pues no tenía claro cómo reaccionar. La mayoría de padres y madres, fieles al sentir general que dice que hay que enseñar a compartir, habrían decidido decir: “Tranquila mujer, no pasa nada si juega un rato, déjasela” y habrían tratado de convencer a su hijo de ello: “Cariño, le dejamos un ratito la pelota al nene y luego seguimos nosotros”, frase que ningún niño suele aceptar, claro.

Sin embargo me puse en el lugar de Jon. Era su pelota y él estaba jugando con su padre la mar de feliz. Ese niño era un desconocido y le había quitado la pelota y la posibilidad de seguir jugando conmigo, así que cuando al niño se le escapó la pelota la cogí, miré a Jon y le dije: “El niño quiere jugar con la pelota… ¿se la dejas un ratito?”. La respuesta la podéis imaginar, un gran “NO”, seguido de un arrebatarme la pelota de las manos.

Miré al niño y le dije en voz alta, para que me oyera también la madre: “Lo siento, Jon no quiere dejarte la pelota. Quizás otro día”.

La mamá se quedó sorprendida. Imagino que nunca ningún padre había negado a su hijo el jugar con el juguete de su hijo o, dicho de otro modo, ningún padre había permitido a su hijo negar el prestar su juguete.

Y entonces, ¿cómo aprenden a compartir?

Muchas estaréis pensando que si permitimos que nuestro hijo defienda sus cosas y decida a quién dejarlas y cuándo dejarlas, no lo hará nunca. Evidentemente esto no es cierto, ya que cuando crecen entienden más lo que significa la pertenencia de un objeto y sobretodo entienden que puede pasar de mano en mano sin perderlo para siempre.

Cuando los niños son pequeños, hablo de hasta los 3 años, más o menos, lo habitual es que jueguen solos. Es posible que compartan espacio con otros niños y que interaccionen en algún momento, pero los juguetes suelen ser poco compartidos.

A medida que crecen son capaces de establecer una mayor comunicación con otros niños, empiezan a asumir roles ficticios y por lo tanto son capaces de jugar a algo con otros niños. De este modo pueden incorporar objetos a los juegos y compartir de ese modo lo suyo con el resto.

Este es el modo de compartir más fácil, cuando el juguete forma parte del juego compartido. Ahora bien, ¿qué pasa cuando otro niño quiere jugar él solo con algo que no le pertenece?

Siempre debemos respetar la decisión de nuestro hijo. Si no quiere prestarlo, no se presta, que para eso es suyo. Es posible que en algún momento quiera jugar con algo que pertenece a otro niño y ese puede ser un buen momento para que entienda un poco el significado de pertenencia al decirle que no es suyo, que quizás el niño se lo deje y que debemos preguntarle a ver si se lo quiere dejar. Esta es la primera semillita para que vea que se puede jugar con las cosas de los demás si te lo dejan y que, por lo tanto, los demás pueden jugar con tus cosas, si se las dejas.

En cualquier caso, la última palabra siempre la tiene él y nosotros debemos hacer el papel de dinamizadores cuando sea posible (a veces si no quiere dejar la pelota a otros niños se puede intentar hacer algún juego en el que todos participen).

Cuando son hermanos

compartiendo3.jpg

-¡Mamá, Javi me lo está tocando todo!
-¡Voy! – respondió la madre. Salió de la cocina y se dirigió a la habitación donde David, de 5 años, apartaba como podía a su hermano de 18 meses que quería jugar con él y con sus cosas – ¿Qué pasa? – preguntó la madre.
-No puedo jugar. Javi me toca los juguetes, se los lleva a otro sitio. ¡Son míos!

Esta escena es habitual cuando el hijo, que era dueño y señor de sus juguetes, convive con un hermano pequeño, que ya no es un bebé, que quiere jugar con él o simplemente con aquello que está tocando su hermano mayor.

La respuesta más habitual en este caso suele ser: “David, hijo, tu hermano es pequeño. Sólo quiere jugar contigo. Déjale un poco, hombre”.

Sin embargo, la respuesta más respetuosa con el hijo mayor es otra: “David, tu hermano es pequeño, es normal que quiera jugar contigo y con tus cosas, pero le diremos que no las toque si te molesta”. Entonces la madre habla con el pequeño y le explica que esos juguetes son de David, que a David no le gusta que los toque, pero que quizás pueda jugar con alguna otra cosa si David quiere: “David, ¿hay algún otro juguete que le podamos dejar?”.

Ante esta pregunta, al menos en mi caso, lo más habitual es recibir un “sí”. Los juguetes con los que el hermano mayor está jugando son intocables, precisamente porque está jugando con ellos, sin embargo es capaz de dejarle otros juguetes con los que no juega: “Mira Javi, David te deja jugar con estos juguetes, ¡vamos a jugar con ellos!” (y a veces David se sumará al juego también).

¿Y si dice que no?

En caso de que la respuesta sea un “no”, debemos respetarla y jugar con el pequeño sólo con sus juguetes.

Este ejercicio debe realizarse también cuando la escena es contraria y es el mayor el que quiere jugar con cosas del pequeño. Si Javi llora porque David le ha quitado algún juguete o porque está jugando con uno que el pequeño quiere, debemos interceder en favor del pequeño.

Si en alguna ocasión observamos que al pequeño no le importa que el mayor juegue con sus juguetes, es un buen momento para explicarle al mayor que está jugando con ellos porque a Javi no le importa que lo haga, porque no los está utilizando y que a él (al pequeño) también le gusta jugar con sus juguetes a veces, si no los está utilizando en ese momento (el mayor).

En cualquier caso, a medida que el pequeño crece ambos hermanos empiezan a compartir cada vez más algunos juegos y por lo tanto los juguetes. De igual modo, como el mayor también crece, es más capaz de prestar sus cosas sin demasiados problemas.

Si sospechamos que los “no” del mayor pueden provenir de celos hacia el hermano pequeño deberemos evaluar nuestra relación con el mayor para ver qué podemos mejorar con el fin de que no se sienta desplazado o minusvalorado con respecto a su hermano. En este caso puede ser útil leer los consejos cuando hay celos entre los hermanos.

Fotos | Flickr – surlygirl, MiikaS
En Bebés y más | Estimular al niño a compartir, ¿No le gusta compartir? Esperemos a que crezca


Día Internacional de la Tierra: los niños cuidarán nuestro planeta

Posted: 22 Apr 2010 11:00 AM PDT

DiaTierra

Hoy 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Tierra, una fecha especial para recordarnos a todos, y en especial a los más pequeños, que el cuidado del medio ambiente es fundamental. Es nuestra responsabilidad como padres el formar a nuestros hijos en cuestiones de ecología.

Por eso en Bebés y más os traemos información sobre cómo enseñar a los niños y niñas a respetar, cuidar y amar su entorno, por ejemplo con lecturas variadas. Como el libro “A la Tierra le ha salido una gotera” o el cuento “Regordete y larguirucho”, sobre agricultura y medio ambiente.

También os hemos hablado de recursos en la web para aprender divirtiéndose sobre nuestro Planeta, usar responsablemente el agua, o leer unos interesantes cuentos online.

Hace poco os contábamos que Pocoyó se unía a la Hora del Planeta, y veíamos cómo de la mano de uno de sus personajes favoritos los niños podían implicarse en el cuidado del medio ambiente.

El Día Mundial del Agua nos sirvió hace unas semanas para concienciarnos de que el acceso al agua potable es difícil en muchas partes del mundo y mueren muchos niños debido a ello.

Si queréis tener más ideas para celebrar un día así con vuestros hijos de un modo especial, os recordamos estos consejos para el Día del Medio Ambiente que perfectamente podemos seguir en fechas como hoy, y como cualquiera otra. Cerrar los grifos, apagar las luces, gastar menos papel, ir en bici, reciclar… son algunos de los gestos sencillos que ayudan a preservar el Planeta con salud.

Para finalizar, os invitamos a que paséis por la web de Clan TV y acompañéis a vuestro hijos a un sencillo juego muy ecológico: reciclar con Caillou.

¿Dónde va el papel, el cristal o los plásticos? El Día Internacional de la Tierra es una buena fecha para aprender, y si encima tenéis pequeños seguidores de Caillou en casa, más lo disfrutarán.

Sitio Oficial | RTVE
En Bebés y más | Fluvi y el ciclo del agua, juego online, La educación ambiental comienza en casa, Libro para cuidar el medio ambiente: “A la Tierra le ha salido una gotera”, Web para niños sobre el uso responsable del agua


Las hispanas son las madres que más amamantan en Estados Unidos

Posted: 22 Apr 2010 09:37 AM PDT

madre amamantando

Un nuevo estudio publicado recientemente por el Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos ha ratificado un dato que se manejaba anteriormente y que ha quedado confirmado: en Estados Unidos las mujeres hispanas generalmente amamantan más a sus hijos que las mujeres blancas y negras, especialmente en el este.

El estudio se hizo por medio de entrevistas telefónicas a 100.000 madres entre los años 2004 y 2008, dando como resultado total que el 73% afirmaron haber amamantado al menos unas semanas, datos que los mismos autores del estudio consideran demasiado altos para ser absolutamente fiables.

Respecto a las altas tasas de lactancia de las madres de origen hispano todo parece indicar que cuanto más tiempo han pasado los inmigrantes en Estados Unidos mayor es la incidencia de la lactancia artificial, al igual que adoptan peores hábitos de salud y alimentación.

De acuerdo con el estudio parecería que las hispanas siguen dando leche materna en su mayoría. Los datos de la encuesta señalan que el 80% de ellas amamantan tras el nacimiento y el 45% sigue haciéndolo a los seis meses.

Sin embargo la proporción se modifica en el oeste del país, donde las mujeres de raza blanca amamantan más que las demás, especialmente en Alaska, Colorado y California.

Sin embargo, además del dato señalado sobre la mayor incidencia de la lactancia materna en las madres hispana de Estados Unidos todos los estados arrojan un significativo resultado: son la mujeres más jóvenes, con menores recursos y con menos nivel educativo las que son más propensas a usar la lactancia artificial, destacando las bajas tasas de lactancia en las madres afroamericanas.

Via | Boletín Iberoamericano de Bancos de Leche Humana
Sitio oficial | Centers of Disease Control and Prevention


VII Congreso de Fedalma: Lactancia materna para más de uno

Posted: 22 Apr 2010 09:03 AM PDT

Fedalma Madrid

Hoy os informo del VII Congreso de Fedalma, que se realizará en Madrid los días 28 y 29 de Mayo bajo el lema “Lactancia materna para más de uno: un derecho y una responsabilidad de todos”.

FEDALMA (Federación Española de Asociaciones y Grupos pro Lactancia Materna) ha organizado ya seis Congresos en los que ofrece un espacio de encuentro para los grupos y personas interesadas en la promoción de la lactancia materna en los que las asociaciones federadas y expertos dan a conocer sus esperiencias y las novedades científicas en este campo.

El Congreso ayuda a que las asesoras de lactancia de los grupos de apoyo puedan incorporar a su formación las investigaciones más punteras a fin de estar preparadas para ofrecer la mejor ayuda a las madres que acuden a ellas buscando apoyo e información actualizada.

El Congreso tendrá lugar en le Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) y su lema será “Lactancia materna para más de uno: un derecho y una responsabilidad de todos”.

De este modo recogerá información sobre temas como la lactancia en múltiples y prematuros, pero también la importancia de los en aspectos sociales de la lactancia materna, pues se trata de una cuestión importante para el conjunto de las personas, ya que su promoción mejora la salud y la integración de formas de crianza que valoran especialmente las necesidades emocionales de los bebés.

La entidad organizadora de este VII Congreso de Fedalma es Multilacta, una asociación madrileña que nació como un proyecto de apoyo a la lactancia materna con interés especial en la el amamantamiento de gemelos, trillizos o más.

Más información | Fedalma
En Bebés y más | Congreso de FEDALMA 2009, V Congreso de Fedalma: Lactancia Materna, por un Desarrollo Sostenible


Precioso vídeo de un nacimiento en podálica

Posted: 22 Apr 2010 08:40 AM PDT

Ve el video en el sitio original.

Una de las causas habituales para realizar una cesárea programada es la posición en podálica, que es cuando el niño está colocado con los pies hacia abajo. Es una posición que, sin duda, presenta mayores problemas para el nacimiento vaginal, pero, sin embargo, no la imposibilita, como vemos precisamente en el precioso vídeo de un nacimiento en podálica con el que ilustramos esta entrada..

La Organización Mundial de la Salud, en base a la evidencia científica, desde 1985, ha dado recomendaciones para la atención del parto y el nacimiento enmarcadas en un concepto de humanización y respeto.La Fundación Parto Humanizado de Ecuador, que realiza este vídeo, señala que hay que devolver a las madres sus emociones permitiendo hacer del nacimiento una experiencia no violenta. Pretenden promover el respeto y la humanización del embarazo, el nacimiento y el primer año de vida del bebé, para influir en una mejor sociedad.

La mayoría de los bebés se presentan en cefálica, pero hay un 4% de casos en los que el nacimiento se presenta cuando el bebé tienen los pies o las nalgas por delante. Normalmente se hace una cesárea pero hay casos en los que, profesionales respetuosos y con experiencia, pueden atender sin riesgos un nacimiento vaginal en estos casos.

Podemos ver en el vídeo un nacimiento respetuoso y cuidadoso, en el que se permite, con una vigilancia que garantice la seguridad del bebé y la madre, que el niño nazca naturalmente en una posición podálica, pudiendo inmediatamente después del nacimiento, estar con su madre. Con paciencia, cuidando el silencio y la intimidad del proceso, se logra un nacimiento respetado, que nos llena de emoción.

Las cuidadas imágenes de este precioso vídeo de un nacimiento en podálica nos reconcilian con la confianza en los cuerpos femeninos.

Más información | Fundación Parto Humanizado Ecuador
Vídeo | You Tube


¿Por qué el bebé se despierta por las noches más que antes?

Posted: 22 Apr 2010 04:30 AM PDT

sueño

Durante los primeros meses de vida el sueño del niño no tiene un patrón establecido. Hay una etapa, especialmente entre los cuatro y los ocho meses del bebé, en la que los despertares nocturnos son continuos y el sueño se hace mucho más interrumpido.

Para ayudarlo a superar estos continuos despertares, primero debemos entender cómo funciona el sueño del bebé para comprender por qué se despierta por las noches más que antes.

El sueño es parte de la vida del bebé, una necesidad vital como lo es comer o respirar. Pero es un proceso que va evolucionando dependiendo de las necesidades tanto fisiológicas como emocionales del niño en cada etapa de desarrollo.

El bebé no duerme igual cuando tiene apenas días que a los seis meses o al año, por eso es importante conocer cómo es el sueño a cada edad y cómo va evolucionando.

La evolución del sueño

El sueño aparece en la etapa prenatal. A partir del sexto mes de embarazo el bebé ya experimenta una fase de sueño activo REM (Rapid Eye Movement – movimiento ocular rápido) dentro del vientre materno, donde duerme la mayor parte del tiempo.

Cuando nacen duermen la mayor parte del día, entre 18 horas y 20 horas, sin diferenciar el día de la noche. Los períodos de sueño se van acortando a medida que pasan los primeros meses y el bebé va necesitando conocer más los estímulos que provienen de su entorno.

Pasados los tres meses, entre el cuarto y aproximadamente el octavo mes, se produce un período muy especial. Ya reconoce la diferencia entre el día y la noche. Duerme más horas por la noche y durante el día seguramente haga una o dos siestas, los más dormilones tal vez tres.

Pero en esta etapa el sueño del bebé se vuelve muy inestable, con despertares muy frecuentes, incluso más que cuando era un bebé recién nacido. Y esto sucede porque sus fases de sueño están cambiando.

Entender las fases de sueño del bebé

sueño

El ser humano no nace con la misma cantidad de fases de sueño que tendrá de adulto. El patrón de sueño del bebé es muy distinto al de una persona adulta. El bebé nace con dos fases, mientras que los adultos tenemos cinco fases de sueño (una fase REM y cuatro subfases de sueño tranquilo o no REM).

Desde que nacen hasta los 3 meses el sueño del bebé es bifásico, es decir que tiene dos fases bien definidas: sueño activo (REM) y sueño tranquilo.

El sueño activo es la fase inicial del sueño en el que el bebé tiene movimientos oculares, emite quejidos, mueve piernas o brazos, mientras que el sueño tranquilo es un sueño más profundo y relajante, pero más corto que la fase activa.

Pero es entre los cuatro y los ocho meses, más probablemente a los seis o siete meses, cuando el bebé va adquiriendo las fases de sueño que faltan.

Y aquí está el quid de la cuestión a la pregunta que nos hacemos. ¿Por qué el bebé se despierta por las noches más que antes? Porque necesita adaptarse a las nuevas fases de sueño que van apareciendo.

Como todo, tiene que aprender a usarlas. El sueño se vuelve más variable porque el bebé está practicando una nueva forma de sueño distinta a la de antes. Aparecen en escena nuevas fases de sueño.

Encima, hay que agregar que es posible despertarse entre fase y fase, de hecho los adultos también lo hacemos sólo que no nos acordamos. Nos tapamos, nos damos la vuelta y seguimos durmiendo, pero el bebé tiene más porcentaje de sueño ligero por lo que entre fase y fase es mucho más posible que se despierte por las noches.

Otras cosas a tener en cuenta

Lo de las fases de sueño es un proceso biológico y natural del ser humano. No sería sano forzar el sueño, ni conducirlo ni intentar educarlo.

Pero además de este proceso biológico que atraviesa el bebé a partir de los cuatro meses y aproximadamente hasta los ocho, hay otros cambios que ocurren en su vida a esta edad que es normal que afecten su sueño.

Es muy probable que la madre deba salir a trabajar fuera de casa y que quede a cargo de otra persona o empiece a ir a la guardería. Evidentemente, esta nueva circunstancia en su vida afectará de alguna manera su forma de dormir.

También a esta edad el bebé empieza a probar los alimentos. Su forma de alimentarse se modifica, pasa de la lactancia exclusiva a la alimentación complementaria. Este cambio es crítico en su vida, así que naturalmente afectará también su forma de sueño.

Como veis, el sueño del bebé es muy cambiante y se ve muy influenciado por factores fisiológicos, cognitivos y emocionales propios de su edad de desarrollo.

Espero que con esta explicación podáis entender por qué el bebé se despierta por las noches más que antes. Como padres, lo que mejor podemos hacer es comprender sus necesidades y acompañarlo en este especial proceso.

Foto | gagilas, ECohen
En Bebés y más | Las fases de sueño del bebé, ¿Por qué se despiertan tanto los bebés?, ¿Cuándo duermen los bebés toda la noche?


El efecto Mozart, música para bebés

Posted: 22 Apr 2010 02:30 AM PDT

BEfectoMozartBebe

La expresión “Efecto Mozart” se refiere a los efectos beneficiosos que puede producir a las personas escuchar las melodías del compositor W. A. Mozart. Durante la década de 1990 en Estados Unidos surgieron varias investigaciones y libros de divulgación basados en el famoso “Efecto Mozart”.

Este efecto se vio que podía beneficiar a los bebés, ya desde el útero materno, pero no de cualquier manera: se suponía que la música de Mozart los hacía más inteligentes. Se llegó a estas conclusiones desde diversos frentes, que pasamos a analizar y a desvelar si realmente está comprobado el “Efecto Mozart”.

¿Qué tiene Mozart que no tengan los demás?

Ha habido muchas pruebas con música de otros compositores que no dieron los mismos resultados que Mozart, salvo excepciones.

Los beneficios de la música, en especial algunas piezas de Mozart, podrían deberse a las pulsaciones por minuto que tiene, y a las frecuencias altas de los instrumentos, ya que cambian el estado del cerebro (especialmente en aquellas zonas relacionadas con el hemisferio derecho, donde radican las funciones espacio-temporales) y lo hacen más receptivo.

La música de Mozart con respecto a la de otros compositores posee unas propiedades distintivas: los sonidos de sus melodías son puros, precisos, son sonidos altamente armónicos y los ritmos, las propias melodías, la métrica, el tono, el timbre y las frecuencias de su música parece que estimulan el cerebro humano, activando nuestras neuronas.

No toda la música de Mozart produce estos efectos: parece ser que la que consigue mayor incidencia a nivel cognitivo es la que posee frecuencia alta, como la Sonata para Dos Pianos en Re Mayor (también conocida como K448) o los Conciertos para Violín 3 y 4.

Dos investigadores estadounidenses, Huges y Fino, sometieron un amplio rango de música al análisis por ordenador, incluyendo a Mozart, Bach, Chopin y otros 55 compositores. Lograron encontrar una repetición periódica de ciertas ‘ondas musicales’ a largo plazo (una media de 30 segundos) presente en Mozart y en dos piezas de Bach.

Otros estudios recientes han encontrado que un compositor actual, el músico griego Yanni, produce música ‘New Age’ con rasgos similares a ciertas composiciones de Mozart en ritmo y melodía y que también ha mostrado efectos similares sobre las habilidades espacio-temporales de quienes la escuchan.

Todos estos componentes presentes en la música de Mozart influyen en la concentración, la atención y la memoria, y en el proceso del aprendizaje. Pero, ¿nos hace mas inteligentes?

Los antecedentes: el método Tomatis

El efecto Mozart se popularizó en los años 90, pero ya en la década de 1950 un autor empezó a investigar acerca de los beneficios de la música clásica. Alfred Tomatis fue el que acuñó el término “efecto Mozart”. Estudió durante 40 años los efectos de la música en el cerebro, desarrollando el método Tomatis, del que también os hemos hablado.

Alfred Tomatis utilizó las melodías del compositor austríaco para tratar patologías de diferente índole en niños y adultos discapacitados. Su trabajo fue reconocido por la Academia de las Ciencias y Medicina de Francia, y actualmente existen centros de tratamiento Tomatis en Estados Unidos, Europa y América Latina. Además existe un libro donde el científico explica las bases de su investigación.

Pero una cosa son los beneficios terapéuticos de la música y otra muy distinta que la música nos haga más inteligentes. Además, los aparatos que emplean en las audiciones terapéuticas los centros del método Tomatis son muy específicos y filtran la música para llegar a las ondas hertzianas deseadas para el paciente, distintas según los casos.

Escuchando a Mozart, estudiantes más listos (durante diez minutos)

MozartEffect

El neurobiólogo Gordon Shaw es uno de los “padres” del efecto Mozart, que apuntaba a principios de los años noventa que la actividad musical refuerza las vías neuronales implicadas en las habilidades espacio-temporales de la corteza cerebral. La escucha de música parece activar, no una, sino varias áreas cerebrales.

Uno de los estudios más populares acerca de la supuesta subida en el nivel intelectual de los oyentes fue el realizado en 1993 por Gordon Shaw y otra investigadora de la Universidad de Wisconsin (EEUU), la psicóloga Frances Rauscher. Hallaron que en ciertos tests de inteligencia se observaba una pequeña y temporal elevación de la puntuación al escuchar 10 minutos de la música de Mozart.

En concreto, los estudiantes lograban gracias a esta breve exposición a Mozart un mejor razonamiento espacio-temporal, pero los propios autores señalaron que ello no se traducía en un incremento del coeficiente intelectual. Además, este efecto positivo duraba unos 10 minutos.

En dicho estudio, los autores contaron con datos que no parecen ser demasiado significativos, con una muestra muy escueta. Llevaron a cabo la exposición durante 10 minutos de 36 estudiantes una sonata para pianos.

En las salas contiguas otros dos grupos de compañeros realizan idénticas pruebas, con la única diferencia de haber pasado esa decena de minutos escuchando cintas de relajación unos, y en absoluto silencio otros. Las puntuaciones resultaron ser de 8 a 9 puntos superiores después de escuchar a Mozart frente al resto de las situaciones.

El famosos estudio fue publicado en 1993, en la revista “Nature”. Enseguida esta teoría se popularizó, y no me extraña, quién no se prestaría a escuchar cierta música si nos aseguran que con ese simple y agradable gesto vamos a ser más inteligentes (o lo serán nuestros hijos).

Todos los medios de comunicación se hicieron eco de este “descubrimiento”, y pronto surgieron afirmaciones y especulaciones alejadas del método científico.

Estudios posteriores de Shaw y Rauscher que confirmaban el Efecto Mozart

Dos años más tarde, Rauscher y Shaw ampliaban sus resultados publicando un estudio en el que 79 jóvenes eran sometidos a una nueva prueba. También los que escucharon Mozart mostraban resultados mejores que otros grupos.

En 1999, el doctor Shaw y su colega neurobiólogo Marc Bodner usaron imágenes obtenidas por Resonancia Magnética para crear mapas de la actividad del cerebro en su respuesta a tres tipos de música (pop de los años 30, “Para Elisa” de Beethoven y Mozart).

Solamente el escuchar a Mozart parecía activar ciertas áreas involucradas en la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores, todos con un papel supuestamente destacado en el razonamiento espacial.

Gordon Shaw publicaba su último estudio en 1999, en el que se describía como los estudiantes de segundo grado que tocaban el piano mostraban puntaciones de un 27 por ciento por encima de lo normal en tests de matemáticas y fracciones frente al resto de sus compañeros.

Rauscher también repitió experimentos con niños de entre 3 y 4 años y los efectos beneficiosos permanecían inalterables 24 horas después de concluir sus lecciones musicales. Esta mayor duración de los efectos frente a los experimentos anteriores (sólo 10 minutos) fue atribuida a la mayor plasticidad del cerebro infantil y a la larga exposición a la música.

Algunas investigaciones posteriores de otros autores han dejado abierta la posibilidad de esa mejora de capacidades, pero el estudio llevado a cabo en 1993 se intentó repetir en varias ocasiones, como veremos en la siguiente entrega, y nunca se llegó a los mismos resultados reproduciendo los experimentos de Rauscher y Shaw.

El instituto M.I.N.D (The Music Intelligence Neural Development Institute), que crearon Rauscher y Shaw para difundir y poner en práctica sus ideas, se centra en investigaciones neurológicas para ayudar a personas con autismo, hiperactividad, Síndrome de Down, Síndrome de Tourette y otros desórdenes.

Volveremos pronto con la segunda parte de este recorrido por el efecto Mozart y los supuestos beneficios para la inteligencia de las personas, en especial de los bebés. Veremos cómo no se ha comprobado este estudio de 1993 pero cómo surgió el negocio alrededor del efecto Mozart que, aunque no sea milagroso, sí demuestra algunos beneficios (como los demuestra escuchar otras músicas).

Más información | Kindsein, Skepdic, Ciencia digital, Nature
Foto | jeanpierrelavoie en Flickr
En Bebés y más | Estimula la inteligencia del bebé con el método Tomatis, Música para el bebé, El efecto Mozart, música para bebés y niños, Los bebés prefieren a Mozart y a Vivaldi


A los nueve meses los bebés ya tienen preferencia por juguetes específicos para su sexo

Posted: 21 Apr 2010 11:00 PM PDT

niña-muñeca

Que los niños se sientan atraídos por los coches y las niñas por las muñecas puede ser algo más innato que adquirido, según ha concluido un estudio que afirma que a los nueves meses los bebés ya tienen preferencia por juguetes específicos para su sexo.

Se les presentaron siete juguetes a niños de nueve meses, una edad en la cual es practicamente imposible que estén influenciados por estereotipos sociales. Se les colocaron los juguetes a un metro de distancia y se les permitió coger y jugar con los que quisieran. Los niños prefirieron los juguetes que actúan o se mueven como una excavadora, una pelota o un coche, mientras que las niñas prefirieron juguetes con características faciales como los peluches o las muñecas. Ellos pasaron bastante más tiempo jugando con un coche o una pelota que con una muñeca y ellas, lo contrario.

No es la primera investigación que defiende la teoría genética. Un estudio anterior, del cual hemos hablado en el blog, asegura que la elección de ciertos juguetes por parte de niños y de niñas se debe a una programación genética definida en función del sexo del pequeño.

Los hallazgos refuerzan cada vez más la posibilidad de una base biológica para la elección de juguetes. Es curioso el resultado de una investigación según la cual bebés varones de apenas un día de edad pasaban más tiempo observando opciones mecánicas con movimiento que las niñas de la misma edad, que pasaban más tiempo observando rostros.

Seguramente, el entorno influya en algo, pero cuando veo a las niñas (digo niñas porque soy madre de niñas) jugar con muñecas no me cabe duda de que han nacido programadas genéticamente para proteger, cuidar y alimentar. Hay niñas que sienten curiosidad por los juguetes de niños y viceversa, y considero que es positivo fomentarlo, pero creo que en el fondo la impronta genética siempre está presente.

Nos gustaría conocer tu opinión. ¿Crees que la preferencia de los niños y de las niñas por ciertos juguetes específicos para su sexo es innata, es impuesta por presiones sociales, o posiblemente una combinación de ambas?

Vía | Medline Plus
Foto | © PhotoXpress.com, reproducida con autorización.
Más información | The British Psychological Society
En Bebés y más | La preferencia de los niños por los coches y de las niñas por las muñecas es genética, Los mensajes sexistas en los anuncios de juguetes, Los anuncios de juguetes transmiten a los niños modelos sexistas


No hay comentarios: