Todo para Bebe: Cuando el bebé rechaza el pecho (I)

lunes, 12 de abril de 2010 |

Todo para Bebe: Cuando el bebé rechaza el pecho (I)


Cuando el bebé rechaza el pecho (I)

Posted: 12 Apr 2010 02:01 PM PDT

bebe al pecho

Es importante, sin duda, la concienciación sobre el valor de la lactancia materna, pero lo es también el ofrecer a las mujeres recursos reales que las ayuden si su bebé rechaza el pecho.

Los bebés nacen preparados y programados naturalmente para ser amamantados. Y las mujeres pueden, excepto en una parte muy pequeña de casos por razones médicas, amamantar completamente. Sin embargo, y pese a las campañas de sensibilización, sigue habiendo muchos bebés que no son amamantados a pesar del deseo y los esfuerzos de sus madres.

No solemos estar preparadas ni formadas para esta circunstancia, no sabemos bien como actuar y eso conlleva una gran cantidad de destetes prematuros. La realidad es que si el bebé rechaza el pecho existen técnicas y estrategias que permiten recuperar la lactancia y resolver la crisis.

Vivir esta situación supone además una carga emocional muy dura para las mamás y también para sus bebés, pero esa sensación de desesperación puede atenuarse si sabemos entender lo que sucede y sabemos actuar para solucionarlo. Vamos a ver que causas pueden provocar el rechazo del pecho y como conseguir remontar la lactancia y mantener la producción de leche.

Causas por las que un bebé puede rechazar el pecho

Hay que pensar que cuando un bebé rechaza el pecho es que está pasando por alguna dificultad que interfiere en el amamantamiento, dificultad que a veces es evidente pero que otras nos resulta dificilmente interpretable.

El rechazo puede aparecer en el comienzo de la lactancia, cuando el bebé está “aprendiendo” a mamar, o puede aparecer después incluso, cuando la lactancia parecía correctamente instaurada y el bebé era amamantado de manera efectiva ya un cierto tiempo.

Posibles causas de problemas en la primera tetada

El dolor puede ser una causa que no seamos capaces de detectar en los recién nacidos. Una lesión en el nacimiento puede provocar que le duela al mamar, por la fuerza que debe hacer con sus músculos. Estas lesiones no tienen que ser graves para producir dolor, y serían más frecuentes en los partos instrumentales, problemáticos o en los bebés prematuros. Pueden ir desde una rotura de clavúla que si se detecta, a hematomas o pinzamientos musculares o de las vértebras.

Si el bebé tiene alguna dificultad respiratoria eso puede provocar que la deglución le suponga mayores problemas, por lo que no mamará correctamente.

Además, si se ha interferido en el periódo ventana de la hora posterior al nacimiento separando al niño de la madre, impidiendo la primera tetada inmediatamente posterior al nacimiento o, peor, si se han dado biberones o chupetes, pueden provocar rechazo del pecho por haberse perdido el correcto reflejo de succión.

También la aspiración de las mucosas, que sigue realizándose en más casos de los estrictamente necesario, puede dañar la mucosa o ser vivida como un hecho violento que produzca miedo y daño al niño, haciendo que no se sienta cómodo introduciendo nada en su boquita.

Los bebés prematuros

La prematuridad, incluso con 37 o 38 semanas, puede hacer que el bebé no tenga la habilidad o la fuerza para succionar de manera efectiva. Incluso si en las primeras tomas parece haber una lactancia efectiva a medida que pasan los días el niño puede no estar siendo capaz de producir y succionar sufiente leche, por lo que tendrá hambre, se sentirá menos fuerte y más frustrado ante el pecho.

Si con sus propios recursos no consigue bastante leche habrá que buscar estrategias de suplementación que no interfieran con la lactancia y que aumenten la cantidad de leche disponible, para que, cuando el niño esté preparado, pueda recuperar la lactancia directa con el suministro adecuado. Los biberones no son la mejor solución para esto, como veremos más adelante.

Confusión en la succión

Con bastante frecuencia sucede que el niño prefiere la forma de alimentación más habitual o la que se le ha dado primeramente. Esto, cuando se introducen biberones o chupetes antes de que la lactancia se instaure, provoca en muchas ocasiones una confusión en la succión, ya que ni la forma del pezón y la tetina son iguales, ni lo es tampoco la técnica de succión que el niño debe usar.

Por ese motivo hay que desterrar los biberones y chupetes de las unidades de neonatos, y solamente ofrecerse suplementos con técnicas compatibles con la lactancia y en los casos médicamente necesarios, para conseguir así, evitar las confusiones que frustrarían a posteriori el intento de una lactancia materna exclusiva.

Si hemos dado biberón podemos encontrar que el niño no sepa mamar o no quiera hacerlo cuando le ofrecemos el pecho.

Conclusión

Los problemas de los que hemos hablado son superables, como iremos viendo, con estrategias y apoyo adecuado, sin embargo, desgraciadamente, siguen siendo las causas habituales de los destetes prematuros.

Las mamás terminan pensando que no tenían bastante leche, que su leche era mala o peor, que su hijo rechazaba mamar, llegando en algunos casos a ser vivida la situación como algo muy angustiante que la madre percibe casi como un rechazo a ella, encontrando en la lactancia artificial la solución tanto a la deficiente alimentación de su hijito como a su perturbación emocional.

La hipolactia real apenas es relevante en cantidad de casos y sus causas son médicas, habitualmente problemas hormonales ligados al tiroides a veces no detectados. La hipolactia reversible a veces puede ser causada por razones emocionales, pero es facilmente recuperable, y las demás son, en casi todos los casos, debidas a una succión insufiente o defectuosa solucionable.

Para las que pasaron por ello y para las que pueden encontrarse con estos problemas en el futuro iré explicando otras causas por las que un bebé puede rechazar el pecho y sobre todo, los métodos para ayudar a superar esas crisis y continuar la lactancia.

En Bebés y más | Lactancia materna, todo lo que necesitas saber (II), Lactancia materna, todo lo que necesitas saber (I), Por qué muy pocos bebés toman lactancia materna exclusiva hasta los seis meses


Lo más destacado en Bebés y más: del 5 al 11 de abril

Posted: 12 Apr 2010 12:43 PM PDT

nueva-cabeceraBYM

Hoy lunes, como cada semana, os traemos un resumen con lo más destacado de los últimos siete días en Bebés y más.

Empezamos con las entradas de nuestro "Especial Alimentación Infantil". Hemos hablado de las frutas en la alimentación infantil y más concretamente de la manzana y la pera.

Hemos seguido con las verduras, que ya iniciamos días atrás, hablando en esta ocasión de los guisantes y las judías por un lado y de la calabaza y el calabacín por el otro.

Sin dejar el tema de la alimentación, hemos sabido también que la fructosa de los refrescos contribuye a la obesidad y en relación al amamantamiento se ha observado que la lactancia materna salvaría casi 1000 vidas al año en Estados Unidos.

Con respecto al embarazo y el parto, llega una buena noticia para aquellas parejas que quieran tener a su hijo en casa: Se presenta la primera guía de asistencia al parto en casa. Hemos tratado también un tema muy interesante, cuando los bebés no llegan a darse la vuelta en el útero y se produce el parto vaginal de nalgas.

Un estudio nos dice que el embarazo protegería contra la artritis reumatoide y las mamás embarazadas (o no) han podido seguir "jugando" para saber cómo será su hijo con Face Research, Make a baby.

En cuanto a los bebés y niños, hemos hablado de la enfermedad de Netherton, que hace que los niños sean "rojos”, hemos continuado con las entradas acerca del cerebro del bebé, con la segunda parte del cómo ayudar a su correcto desarrollo y hemos realizado una petición: No más nombres ofensivos para los bebés.

Hemos incidido también en nuestro papel como padres, explicando que jugar todos los días con los hijos es fundamental para su desarrollo, hemos explicado qué hacer y qué no hacer cuando no quieres meter una moneda en los recreativos infantiles y hemos sugerido un pequeño debate al preguntar: ¿Tienes menos energía con el segundo que con el primero?.

Esperamos que en esta semana que empieza los contenidos de Bebés y más os resulten interesantes, amenos y prácticos. Trabajaremos para que así sea.


Las frutas en la alimentación infantil: la naranja y la mandarina

Posted: 12 Apr 2010 10:43 AM PDT

naranja

Después de hablar de dos de las frutas más consumidas, la manzana y la pera, hablaremos de la naranja y la mandarina , las frutas cítricas que más habitualmente comen los bebés.

El limón, la lima y el pomelo también pertenecen a este grupo pero por su sabor ácido estas frutas, salvo excepciones, no suelen gustarles a los bebés.

Gracias a su alto contenido en vitamina C, las frutas cítricas intervienen en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos, favorecen la absorción del hierro de los alimentos y aumentan las defensas ante las infecciones. Se cree que la vitamina C actúa como un escudo protector contra los resfriados, sin embargo hay investigaciones que echan por tierra esta teoría.

Su consumo es más beneficioso en invierno y en los cambios de estación cuando suelen producirse altibajos en el sistema de defensas de los niños y son más vulnerables a sufrir resfriados e infecciones.

Los cítricos pueden incluirse en la dieta del bebé, como generalidad, a partir de los seis meses de edad. Sin embargo, al ser potencialmente alergénicos hay pediatras que recomiendan retrasarlos hasta el año de edad en caso de existir antecedentes de atopia en la familia o si se observa que provoca en el bebé malestares como ardor, reflujo, cólicos, gases o heces ácidas.

Una vez cumplido el primer año, los niños deberían consumir dos piezas de fruta y una de ellas debería ser cítrica.

La naranja en la alimentación infantil

citricos

En cuanto a sus características nutritivas destacan su escaso aporte en calorías, su alto contenido en agua, vitamina C, ácido fólico, sales minerales como potasio (en altas cantidades), magnesio, hierro, fósforo y calcio, beneficiosos para el equilibro físico y mental, y de beta-caroteno, provitamina con propiedades antioxidantes.

Es una importante fuente de vitamina C, esencial para la salud del organismo pues favorece la absorción de otras vitaminas y minerales. Además, al ser antioxidante previene enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

La provitamina A (beta-caroteno) interviene en el buen estado de la visión, de la piel, el pelo, las mucosas, los huesos y funcionamiento del sistema inmunológico.

La naranja también contiene fibra soluble, la mayor cantidad debajo de la piel y entre los gajos, por lo que consumida entera o en zumo pero con pulpa es indicada para mejorar el estreñimiento en los niños.

Existen diversos tipos de naranjas, pero las podemos clasificar en naranjas dulces, conocidas como naranjas de mesa, y naranjas ácidas, habitualmente utilizadas para postres y mermeladas.

Para los niños, mejor evitar las variedades ácidas porque pueden producir trastornos gástricos. Decantarse por las más dulces.

Entre las naranjas dulces encontramos cuatro grandes grupos: navel (azucarada e ideal para los niños porque no contiene pepitas, la más popular es la navel washington), naranjas blancas, naranjas sanguinas (ideales para zumos) y sucreñas.

La mandarina en la alimentación infantil

mandarina

La mandarina contiene un 88% de agua, hidratos de carbono, fibra, vitaminas, minerales, betacaroteno y antioxidantes. A pesar de que la mandarina aporta menor cantidad de vitamina C que la naranja, su aporte es elevado y es una excelente fruta para ofrecerle a los niños. Por su facilidad para pelarla y comerla con la manos es ideal para los más pequeños.

Actúa estimulando la formación de anticuerpos y la actividad de los fagocitos (células que fagocitas partículas extrañas como bacterias o microbios), por eso tiene una importante acción antiinfecciosa.

Es la fruta que más carotenoides contiene, con un gran poder antioxidante. Actúa contra los radicales libres protegiendo al organismo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer.

Contribuye a prevenir la anemia ferropénica, pues su contenido en vitamina C favorece la absorción del hierro de otros alimentos. Es depurativa y gracias a su alto contenido en fibras se recomienda en caso de estreñimiento. Es diurética ayudando a eliminar tóxinas del cuerpo y su contenido en ácido fólico interviene en los procesos de multiplicación celular.

Las mandarinas se clasifican en cuatro grandes grupos: satsumas, clementinas, clemenvillas e híbridos. Las más adecuadas para los niños son las de sabor dulce, las que menos semillas traen y se pelan con mayor facilidad, como por ejemplo las clementinas y dentro de este grupo la Fina.

Cómo preparar las naranjas y las mandarinas

La forma más habitual en que los niños toman la naranja y la mandarina es al natural.

Durante los primeros meses se ofrecerán trituradas solas o combinadas con otras frutas, aunque deberán introducirse solas por separado durante dos o tres días para comprobar que no provocan reacción alérgica.

También se pueden ofrecer en gajos sin semillas (pero no veas cómo les queda la ropa) y controlando en todo momento al bebé para evitar que pueda ahogarse con la piel de los gajos.

El zumo de naranja o de mandarina es un clásico para los bebés porque es sano y refrescante, pero hay que dárselo con moderación pues pueden tener consecuencias en la salud del bebé. Se recomienda dárselo en cuchara en vez de en biberón, pues cuando existe una exposición prolongada de los dientes a líquidos que contengan hidratos de carbono, se produce lo que se conoce como caries de biberón.

Conviene consumirlas ni bien exprimidas para evitar que pierda su valor nutritivo.

Ni trituradas ni en zumo se les debe añadir azúcar. Recién a partir de los 18 meses se le pueden ofrecer los cítricos en forma de mermeladas, en postres, en forma de cremas o mousse.

Una buena opción para el verano son los batidos. También se puede preparar zumo de naranja o de mandarina, meterlo en moldes en el congelador y convertirlo en sorbetes.

Fotos | skedonk, vmiramontes, shaferlens en Flickr
En Bebés y más | Las frutas en la alimentación infantil, Las frutas en la alimentación infantil: la manzana y la pera


Sorprentas, ropa personalizada para bebés y niños

Posted: 12 Apr 2010 03:35 AM PDT

sorprentas

Me parece de lo más divertido el concepto de la empresa Sorprentas que nos permite crear ropa personalizada para los bebés y los niños.

Podemos convertirnos en los diseñadores de la ropa de nuestros peques creando prendas únicas pues nos ofrece diferentes posibilidades para confeccionar su ropa como más nos guste. Podemos elegir prendas básicas como camisetas de manga corta o larga hasta polos, vestidos, sudaderas, baberos, sábanas o sacos de dormir.

Primero tenemos que seleccionar la prenda y la talla. Luego el estampado, el color y decidir si queremos añadirle un texto, un logo o alguno de los dibujos que nos proponen desde la web, en qué color, cómo y dónde lo queremos.

Sorprentas

Es muy divertido, pero si no tenemos tiempo para diseñar, tenemos la opción “Pedido 123” en el que las posiciones de texto y del dibujo son fijas. Sólo tenemos que elegir la talla, el diseño, el color y escribir el texto (por ejemplo, el nombre del niño) o colocar el dibujo que queremos y ellos se encargan del resto.

Se puede visualizar un ejemplo del modelo terminado antes de encargarlo y los precios son razonables.

Os invito a darse una vuelta por Sorprentas y diseñar originales conjuntos de primavera para vuestros peques.

Aquí podéis ver algunos ejemplos a modo de inspiración. ¿A qué son bonitos?

Vía | Holamama
Sitio oficial | Sorprentas


Problemas oculares en los bebés

Posted: 11 Apr 2010 11:01 PM PDT

Ojo bebe

Los ojos son unos órganos delicados que ya desde que nacemos empiezan a desarrollarse y evolucionar hasta la visión completa, siempre que no haya problemas oculares. Los pediatras pueden tratar problemas simples del ojo (conjuntivitis), aunque si se produce una afección más seria del ojo se puede requerir tratamiento médico o quirúrgico.

Hay unos cuantos síntomas que pueden indicarnos problemas visuales en los niños, ya desde que son bebés, como que no enfoque la mirada, tenga los ojos enrojecidos o se los frote con frecuencia. Veamos cuáles son los problemas oculares en los bebés.

  • Infecciones: Algunos recién nacidos pueden desarrollar conjuntivitis al pasar por el canal del nacimiento. Hay varios tipos de conjuntivitis, pero todas tienen algunos síntomas que son comunes. En los recién nacidos, los párpados y la parte blanca de los ojos (conjuntiva) del recién nacido se inflaman mucho. Cuando se separa el párpado puede verse la salida de pus, y se acumulan abundantes “legañas” tras el sueño, y el ojo lagrimea mucho. Los ojos infectados aparecen rojos, hinchados y tienen una descarga pegajosa. Se pueden administrar gotas antibióticas para los ojos como tratamiento.
  • Conductos lagrimales obstruidos o estenosis de los lagrimales. Las lágrimas brotan desde dentro del ojo a través de un conducto, la válvula de Hasner. Algunos bebés nacen con este conducto tapado, y puede tardar algunas semanas o meses en abrirse. Mientras tanto, las lágrimas no se drenan correctamente, con la consiguiente mala limpieza de la superficie del ojo y el estancamiento en el saco lagrimal. También se producen secreciones mucosas en los ojos que quedan pegajosos. Suele ser suficiente con suaves masajes en la zona para que se desobstruya el lagrimal.
  • Cataratas: algunos recién nacidos pueden nacer con este problema ocular. Rara vez los bebés nacen con una catarata, una nubosidad o una zona opaca sobre el cristalino. Las cataratas en los niños son usualmente detectadas por el pediatra durante los exámenes médicos realizados al momento de nacer y posteriormente. Algunas cataratas son pequeñas y no causan síntoma visual alguno. Sin embargo, otras cataratas más progresivas pueden provocar problemas visuales en los niños. Si la catarata es severa, la pupila aparece blanca y puede requerirse de una cirugía.
  • Estrabismo: un ojo está virado demasiado en una dirección. Por ejemplo, un ojo puede estar volteado hacia adentro, esotopia (bizco), o puede estar virado hacia afuera, exotropia (ojos divergentes). En realidad, existen muchas formas de estrabismo. El alineamiento del ojo normalmente no es fijo al nacer, ya que los bebés todavía no pueden enfocar fijamente y tenemos lo que se conoce como estrabismo en el recién nacido. Pero hacia los 4 meses de edad los ojos deberían estar rectos mirando en la misma dirección. El estrabismo no tratado puede producir ambliopía.

Ojos de bebe

  • Ambliopía u ojo vago, ojo perezoso. La amblioplía supone la pérdida de la visión en un ojo aparentemente sano, que ocurre en los bebés y los niños si no hay un equilibrio entre los ojos. En estos casos, el niño puede inconscientemente usar un ojo más que el otro. El ojo opuesto, perderá la visión debido a la falta de uso. Un ojo vago puede aparecer cuando hay catarata, estrabismo, ptosis (párpado caído)... La ambliopía usualmente no tiene síntomas fáciles de detectar. Debe ser tratada por un oftalmólogo antes de que el niño desarrolle completamente la visión, estimulando al niño a usar el ojo perezoso.
  • Ptosis o párpado caído. En alqunos niños, el músculo que levanta el párpado superior falla en su desarrollo apropiado en uno o ambos ojos. Este músculo se debilita, lo cual causa que el párpado superior cuelgue, cubriendo la mitad del ojo. La ptosis algunas veces puede resultar en ambliopía. En los casos leves, se puede llevar a cabo una cirugía para mejorar la apariencia de los párpados. En casos más severos, se puede requerir cirugía para corregir la interferencia con la visión. En los niños con ptosis, la cirugía puede ser necesaria para corregir la ambliopía.
  • Retinopatía de prematuros: en los bebés que nacen prematuramente, los vasos sanguíneos en el ojo que suplen la retina no están completamente desarrollados. Algunas veces estos vasos se desarrollan anormalmente y pueden dañar el interior del ojo. La retinopatía de prematuros puede ser detectada solamente durante un examen oftálmico durante las primeras semanas de vida, y si la enfermedad avanza, el ojo puede ser tratado para prevenir la ceguera.
  • Desatención visual. En ocasiones los bebés no comienzan a poner atención al estímulo visual hasta las 6 u 8 semanas de edad, y esto puede ser normal como dijimos al hablar de cuánto ve el recién nacido. Normalmente el sistema visual madura con el tiempo, pero si seguimos observando una visión desatenta en el bebé conforme avanzan las semanas podría ser un signo de enfermedad del ojo. Debería hacerse un examen completo del ojo si parece haber desatención visual después de los 3 meses de edad para evitar una pérdida permanente o progresiva de la visión tras algún problema oculto.

Hemos de poner atención sobre estos problemas oculares de los bebés y consultar al pediatra en caso de sospecha de que el bebé o niño padezca alguno de ellos.

Vía | Bebés CR, HealthSystem
Foto | Flickr (Mike Schmid)
En Bebés y más | Problemas de visión infantil, Cómo detectar problemas de vista en los niños, Eye OK, para detectar deficiencias visuales en los niños


No hay comentarios: