Todo para Bebe: Carlos González explica cómo se ha de iniciar la alimentación complementaria

miércoles, 28 de abril de 2010 |

Todo para Bebe: Carlos González explica cómo se ha de iniciar la alimentación complementaria


Carlos González explica cómo se ha de iniciar la alimentación complementaria

Posted: 28 Apr 2010 09:00 PM PDT

Continuando con la entrevista realizada a Carlos González en Criatures, os ofrecemos un nuevo vídeo en el que habla de la alimentación complementaria y de cómo ofrecerla.

Contrario a lo que se suele hacer habitualmente, que es ofrecer una pauta de recomendaciones, el pediatra se guía por una única premisa: hacerlo fácil.

Es evidente que, se haga como se haga, se empiece por la fruta o por las verduras, se ofrezcan triturados o no, se haga una papilla de 200 ml o se le ofrezcan sólo un par de cucharadas, el bebé que empieza a comer acabará, en la edad adulta, comiendo solo, sin tetas ni biberones.

La comida es una necesidad, pero no la única necesidad

Esto quiere decir que no es necesario, ni recomendable, convertir el momento de la comida en un acontecimiento casi mundial. Lo ideal es ofrecer comida, en la presentación que prefiramos, y que cada niño vaya acostumbrándose a ella poco a poco, a su ritmo.

Ya hemos dicho en otras ocasiones que los bebés vienen de serie con un mecanismo autoregulador muy preciso que funciona a las mil maravillas para permitirles crecer con la energía que necesitan: el hambre.

Permitir que hagan caso a su hambre, y por lo tanto que coman cuando lo necesitan y que no lo hagan cuando no lo necesitan, es la mejor manera de que un niño crezca sin problemas alimentarios.

La comida es una necesidad, el combustible para crecer y vivir y un momento que puede ser placentero. Si los padres empezamos a desconfiar del hambre de los niños, si tratamos de convencerles para que coman más, si empezamos a condicionarles, amenazarles o engañarles lo único que estaremos haciendo es comprar papeletas para que el niño acabe, con el tiempo, cogiendo cierta aversión a aquellos alimentos con los que papá y mamá más insistían, además de transformar el momento de la comida en un simple acto de nutrición (sin disfrutar de ello).

Dejar que el niño coma solo comida sin triturar

baby-weaning-cc.jpg

Recuerdo que fue en una charla de Carlos González cuando oí por primera vez las palabras “baby led weaning”. Me sorprendió tanto el concepto que empecé a investigar sobre ello.

Se trata de un modo de alimentar a los niños en el que se evita acostumbrarles a tomar la comida triturada, ya que se tiene en cuenta que meses después habrá que desacostumbrarle de los triturados para acostumbrarle a comida más sólida.

Teniendo en cuenta que los bebés, tarde o temprano (digamos en un período comprendido entre los seis y los ocho meses), son capaces de coger comida y llevársela a la boca para, poco a poco ir conociéndola, chupándola, mojándola, reblandeciéndola, mordiéndola y tragándola, es un modo de alimentar a los niños plausible, práctico (no hace falta hacer dos comidas totalmente diferentes y permite que el niño coma en cualquier sitio sin tener que llevar comida preparada o comprar potitos) y más autónomo, ya que es el mismo niño el que aprende según sus ritmos y preferencias y el mismo niño el que se alimenta.

Pero los purés no son tan malos

Pues claro que no, los adultos aún tomamos purés, ¿no? Hay madres que prefieren dar purés porque les dan más seguridad o porque así comen más rápido y más cantidad.

Cada cual que lo haga como crea mejor. Como hemos dicho, se haga como se haga, el niño comerá. Cuando sea un poquito más mayor (10-12 meses), se le empieza a dejar tocar nuestra comida (o se le pone un poco en la trona) y poco a poco irá conociéndola y llevándosela a la boca. Así evitaremos que se acostumbren demasiado a los triturados y que lleguen a rechazar cualquier sólido incluso con 4 o 5 años.

¿Y si esto pasara?

No es el fin del mundo, por supuesto. La comida triturada tiene los mismos nutrientes que la misma comida sin triturar, por lo que a nivel nutricional el niño no tendrá ningún déficit ocasionado por comer de este modo.

El único problema es el engorro de tener que triturarlo todo siempre. Personalmente no haría nada, pues con el paso de los años el niño acabará comiendo comida sólida, aunque también se puede buscar atención profesional si el comer así genera angustia en la familia o incluso en el niño.

En resumen

Hojas y guías con recomendaciones sobre la alimentación complementaria hay cientos y miles y normalmente funcionan casi todas porque el niño crece, madura y acaba comiendo como lo hacen los adultos de su entorno.

El problema no es que existan, sino que haya quien se las tome al pie de la letra (o haya quien las explique como si tuvieran que tomarse al pie de la letra). Mientras se ofrezcan los alimentos a partir de una edad lógica y separados por unos días para valorar posibles alergias, las probabilidades de éxito son altas.

En cualquier caso, siempre hay incisos y pequeños consejos que se pueden tener en cuenta acerca de cada alimento, que son los que estamos tocando estos días en nuestro “Especial Alimentación Infantil“.

Vídeo | Criatures.cat
Foto | Flickr – Sami Keinänen
En Bebés y más | Carlos González explica hasta cuándo amamantar a un bebé, Alimentación complementaria: “Baby-led Weaning”, Carlos González y “Un regalo para toda la vida”, “Deberemos cambiar totalmente nuestro sistema productivo”. Entrevista a Carlos González


Resumen de la semana del 22 al 28 de Abril en Peques y más

Posted: 28 Apr 2010 11:58 AM PDT

rosa.jpgVaya semanita la que llevamos, sobre todo porque hemos comprobado la realidad de ese dicho popular “la primavera la sangre altera“, estamos todos ansiosos por aprovechar estos primeros rayos de sol. Y es que hemos tenido unos días estupendos para disfrutar en familia, como Sant Jordi, un día muy especial para los niños.

Hemos tratado el tema de los niños y sus ídolos, nunca se sabe lo que pasa por esas cabecitas hasta que tienen la oportunidad de expresarse, cuando los niños preguntan a sus ídolos del deporte vemos lo que son capaces de estar pensando. Y es que los deportistas son figuras muy importantes para nuestros hijos, conocerlos es una gran ilusión para muchos, como ha sido el caso de Ezra Clayton, que ha conocido a su ídolo Pau Gasol.

Y acercándonos a esta fecha tan especial como es el día de la madre, hemos realizado algunas sugerencias sobre regalos, que nunca vienen mal. Como puede ser esta Nancy Geisha edición especial, seguro recordaremos viejos tiempos con ella. O también puede ser una opción una pulsera “Yo, como mamá”, así madre e hija podrán presumir de pulseras iguales.

No olvidamos las fechas que se van acercando, tan importantes para aquellos niños que hayan decidido dar ese paso, efectivamente, el día de su Primera Comunión. Hemos dado unos consejos de ahorro generales y, concretamente, hemos hablado sobre como ahorrar en el reportaje fotográfico

Pero recomendamos que paséis por Peques y más, puesto que los contenidos de esta semana han sido mucho más amplios y variados de lo que mostramos en este pequeño resumen. Y por último queremos desearos “FELIZ DÍA DE LA MADRE”.

Foto| visualpanic en Flickr


Historias de madres: "Mi vida, mi cielo"

Posted: 28 Apr 2010 09:58 AM PDT

Sandra y sus hijas, Lucía y Laura

Como cada día os traemos una preciosa historia que nos envia una mamá, en la que nos explica su experiencia, maravillosa y también amarga, sobre su maternidad. La serie con la que hemos querido celebrar el Día de la Madre con el título “Mamá, cuéntanos tu historia“ hoy nos hace sentir el dolor de la pérdida de un hijo muy deseado y la alegría de los hijos nacidos, que si bien no cambian lo pasado, si renuevan la esperanza y la alegría.

Sandra nos cuenta sus dolorosos sentimientos ante la pérdida de un embarazo avanzado, las preguntas de una mujer ante a necesidad de una pruebas médicas invasivas y la manera en la que la vida, de nuevo, llena su vientre y la hace renacer, bendiciéndola con una maternidad tan deseada y que ha sido tan duro llegar a disfrutar.


Mi historia es como cualquier otra mamá que haya sufrido un aborto.

Era un bebé deseadísimo. Lucía que así era como se iba a llamar, me colmaba de toda la felicidad del mundo, no sabía que se podía querer tanto a una cosita tan chiquita.

Pero todo ocurrió de repente, me dijeron que me tenía que realizar una biopsia coria. Antes no sabía pero ahora sí, que muchas veces nos mandan hacer pruebas innecesarias para salvarguardar las espaldas de los ginecólogos. Ese fue mi caso, y ante un médico jamás pensé que una podía decir que NO.

Como consecuencia de esto tuve un aborto de 22 semanas de gestación después de estar ingresada más de 5 semanas en el hospital. Y es que mi Lucía estaba perfecta, y aún con mis contracciones la pude sentir cómo se seguía moviendo aunque era inevitable el fatal desenlace.

Cuando pasaron a visitarme los médicos, después del legrado, yo sólo preguntaba que cuando me podía quedar de nuevo embarazada, y ahí entras en juego tú: MI LUCÍA, MI VIDA, MI CIELO.

Fué mucha emoción al saber que estaba otra vez embarazada, pero fue una alegría contenida, veía como me crecía la barriga, pero no decidimos tu nombre hasta que no estuve de 6 meses, y decidí que quería ponerte Lucía ya que es un nombre que de simpre me había gustado, y así fué como el 28 de Junio del 2007 nació mi Lucía por cesárea, con 4.270 gramos y 53 centímetros. Y algo más tarde llegó mi bichito, mi Laura, que vino al mundo el pasado uno de Julio del 2009. Ellas son mis dos grandes amores.

Ojalá desde aquí pueda evitarle a alguien el mal trago de un aborto, y aún más cuando es tan avanzado, y todo por culpa de pruebas innecesarias.

Debo confesaros que, a pesar de haber escuchado vivencias semejantes, de mujeres que dudan, que han sufrido por perder un hijo, que se plantean si su confianza en los médicos fue acertada, me quedo sobrecogida ante la realidad de un drama humano como el que Sandra comparte con nosotras. Ese bebé que no llegó a nacer tiene un lugar para siempre en su vida y en su corazón, y ahora también en el nuestro.

La felicitó de corazón por su coraje, por su esperanza, por la dulce ternura que transmite, por la alegría que han dado a su vida Lucía y Laura. Y le mando un abrazo enorme y mi agradecimiento por hacernos partícipes de su historia de madre, deseando que leerla os haga reflexionar.

En Bebés y más | Mamá, cuéntanos tu historia


¿Cómo celebras el Día de la Madre?

Posted: 28 Apr 2010 05:15 AM PDT

madre-hijo

El próximo domingo se celebra el Día de la Madre en España, también en Portugal, Sudáfrica, Lituania y Hungría. En la mayoría de los países del mundo se celebra el segundo domingo de mayo y en otros tantos diferentes días a lo largo del mes de mayo. En los restantes, se celebra en otras épocas del año.

Cada país tiene sus propias costumbres, pero en todo el mundo el Día de la Madre es una festividad muy significativa. Ese día las madres celebramos junto a nuestros hijos el gozo de la maternidad, con todo lo que ella representa.

Cada familia lo celebra a su manera y en cada casa se dan situaciones particulares. Algunas mujeres vivirán con gran emoción su primer día de la madre, o embarazadas, o con un bebé más en la familia (como es mi caso), mientras que otras lo celebrarán con sus hijos un año más.

Y tú, ¿cómo celebras el Día de la Madre? Nos gustaría saber a través de los comentarios cómo sería para ti un día perfecto, qué detalles te conmueven, dónde lo celebras, qué te gustaría que los tuyos hicieran por ti. En definitiva, cómo sería tu Día de la Madre ideal.

Os cuento el mío. Mi Día de la Madre ideal comienza por muchos besos para despertarme y luego desayuno en la cama. Pero no tiene gracia si no es compartido, así que seguramente acabaremos los cinco desayunando todos juntos en la cama. Se llenan las sábanas de migas, pero a mí me encanta.

Sigue con los regalos, pero no de los que se compran en una tienda, sino los que han hecho mis hijas con ilusión y amor con sus propias manos. Los guardo y los guardaré toda mi vida. Por más inútiles que puedan parecer a mí me hacen más feliz que un perfume importado o un bolso de marca.

Este año no se les ha escapado contarme la sorpresa que me tienen preparada (todavía), aunque por las pistas que me han dado ya me la imagino. Es que los niños son tan frescos que les cuesta guardar un inocente secreto. De todas formas, pondré mi mejor cara de sorpresa y las achucharé hasta estrujarlas para agradecerles los regalos.

De la pequeñita, que hará los siete meses, no espero un regalito artesanal, evidentemente. Pero su carita sonriente y sus carcajadas mañaneras me sobrarán para cargar mi día de felicidad.

El plan para el resto del día es muy sencillo. Para mí no hay mejor lugar para celebrar “mi” día que en “mi” casa rodeada de “mi” familia. Paso de centros comerciales y restaurante repletos de gente. Eso sí, de la comida se encarga mi marido (hace unas barbacoas buenísimas) porque al fin y al cabo ese día la reina soy yo.

Me gustaría celebrarlo con mi madre, pero está lejos, así que el festejo del Día de la Madre se reducirá a mi propia familia, es decir, mi marido y mis tres hijas. En definitiva, quienes han hecho posible que el domingo y el resto de los días del año celebre la maravillosa experiencia de ser madre.

Foto | Ariston Collander Photograph en Flickr
En Bebés y más | El Día de la Madre, una celebración muy importante


Un taburete inspirado en Mickey Mouse

Posted: 28 Apr 2010 04:12 AM PDT

mickey-mouse

Por más abstracto que sea el diseño, esas orejas son inconfundibles. Se trata de un taburete inspirado en Mickey Mouse, una pieza en edición limitada firmada por Capellini para Walt Disney.

Es ideal como silla elevada para los niños, aunque no para los bebés por evidentes cuestiones de seguridad. Le faltan correas de sujección, el respaldo es muy bajo, es fácilmente escalable, así que mejor para los más mayorcitos.

Los peques son fervientes admiradores del ratón más famoso de la historia, también del resto de los personajes de Disney, pero Mickey les produce una atracción especial. Seguro que a cualquiera le gustaría tener en casa una silla de estas características para incorporar al mobiliario familiar, ya sea en el dormitorio, en la cocina o en el salón. Su diseño es tan atractivo que encajaría en cualquier ambiente.

Está fabricada en metal y está disponible en dos alturas diferentes en rojo y amarillo. Sin duda, un colorido vibrante que transmite energía y alegría, como lo hace el ratón.

El diseño del taburte es muy bonito. Sin embargo, como podéis imaginar, al ser una edición limitada deduzco que el precio no está al alcance de cualquier bolsillo. Aún así, nos recrea la vista.

Vía | Decoesfera
Más información | Capellini


Bikram yoga o "yoga caliente", ¿bueno para embarazadas?

Posted: 27 Apr 2010 11:39 PM PDT

yoga

El Bikram Yoga, llamado también yoga caliente, es una clase de yoga que se ha puesto de moda y parece ser que también para las embarazadas. Sin embargo, a simple vista, no me parece el ejercicio más adecuado durante el embarazo, y ahora explicaré por qué.

El Bikram Yoga es una moda fundada por Bikram Choudhury, un hindú multimillonario, “gurú del yoga”, que inventó 26 posturas o asanas especiales basándose en el yoga tradicional.

La particularidad es que se practica en una habitación cerrada a 40 grados de temperatura durante 90 minutos (de ahí su nombre “yoga caliente”, que poco tiene que ver con la imagen fresca que ilustra estas líneas).

Debido al calor, las mujeres que practican Bikram Yoga evitan lesiones y eliminan toxinas de forma rápida y saludable. Durante el embarazo se pueden practicar diversos ejercicios de esta modalidad especial del yoga.

Las posturas trabajan estirando y fortaleciendo músculos, ligamentos y articulaciones, y prepararían el cuerpo para el parto. Se trabajan especialmente los músculos de la espalda baja y de los pies, que se mantienen calientes, evitando así los dolores tan frecuentes en la etapa de gestación. Además se adquiere fuerza, equilibrio y flexibilidad.

El bikram yoga no lo puede practicar cualquier embarazada

Lo que se suele exigir para practicar este yoga con seguridad es que la mujer ya practicara el bikram yoga por lo menos un año antes del embarazo (es lo que señalan el la web oficial del Bikram yoga, en otros lugares exigen tan solo seis meses).

Son bien conocidos los beneficios del yoga durante el embarazo, que preparan cuerpo y mente para el parto y nos mantienen saludables y activas durante el embarazo. Sin embargo, el yoga tradicional no somete a quienes lo practican a temperaturas elevadas.

Eso, que podría no suponer ningún impedimento en cualquier otra etapa, durante el embarazo no es la situación idónea. Os recordamos las recomendaciones generales para realizar ejercicio durante el embarazo de manera segura. Uno de esos consejos era:

  • Mantenerse frescas, no salir durante los días más calurosos en las horas centrales del día. Los entornos que aumentan más de 3′5 grados centígrados la temperatura corporal de la futura mamá pueden ser peligrosos, ya que la sangre es enviada en mayor cantidad a la piel en un intento de reducir la temperatura, por lo que el feto recibe menos riego. Los días de climatología extrema se puede optar por hacer ejercicio dentro de casa, en el gimnasio o caminar por lugares acondicionados.

Además, 90 minutos probablemente es un tiempo excesivo durante la etapa final de la gestación, donde conviene hacer ejercicio moderado y parar cuando se necesite (por cansancio, ir al baño, calambres…):

  • Debemos controlar el tiempo de ejercicio para que no resulte escaso ni excesivo según las indicaciones médicas y lo que nos dicte nuestro propio cuerpo y bienestar. Al final del embarazo, cuando se hace más dificultasa la actividad física, es recomendable (y muchas veces necesario) reducir el tiempo de la sesión de ejercicio y, para compensar, realizar más sesiones al día.
  • Parar cuando sea necesario. En cuanto se note un cansancio excesivo o alguna molestia física, hay que hacer una pausa en el ejercicio hasta recuperarse. Si las molestias no cesan o son importantes, detenerse por completo y acudir al especialista para que determine sus causas.

Restricciones para embarazadas: lo que nos dice el creador del método

bikram

He echado un vistazo a la web oficial del “método” y los responsables se curan en salud cuando hablan de la práctica del bikram yoga en embarazadas, señalando que lo pueden realizar si se practicaba al menos un año antes del embarazo, bajo su propia responsabilidad (por el tema de la temperatura).

Insisten especialmente en que se informe al médico para que éste dé su consentimiento o no, y que sigamos sus recomendaciones. También recomiendan la no realización del ejercicio en los embarazos de alto riesgo.

Además, incluyen una serie de variaciones en determinadas posturas que no serían adecuadas durante el embarazo realizadas al modo habitual.

Así mismo, indican que la mujer puede llevarse un termómetro a las sesiones para ir controlando el aumento de su temperatura y evitar de ese modo riesgos (no me veo muy relajada practicando este yoga si tengo que ir tomándome la temperatura…).

Los testimonios de las mujeres embarazadas que lo practican, lejos de despejar dudas, confirman mis sospechas. Una de ellas señala que cuando sentía sobrecalentamiento, salía de clase, dejaba correr agua fría por muñecas y codos, se enfriaba y siempre era capaz de volver rápidamente a clase y terminar la sesión de yoga.

Otra estudiante indica que a ella “la colocaban” al final de la habitación junto a una ventana abierta para que estuviera ventilada. También esperaba ahí, junto a la ventana, sin realizar ejercicio hasta que empezaran las posturas que le ian realmente bien (es decir, que hay otras posturas que no).

Eso sí, los testimonios acerca de los beneficios durante el embarazo y parto no ponen ninguna objeción, aunque evidentemente no van a poner las malas experiencias en la web del sitio oficial del bikram yoga, que por cierto tiene un merchandasing impresionante alrededor. Cursillos, conferencias, franquicias, libros, DVDs, CDs, equipamiento deportivo, bolsos… forman parte del negocio.

En resumen, si bien el yoga convencional me parece una buena idea, el bikram yoga o yoga caliente para embarazadas tan vez no sea el ejercicio ideal. Si alguna de vosotras o vosotros lo ha practicado, o conoce este método, nos encantaría saber vuestra opinión al respecto.

Más información | Wikipedia, Madres hoy
Sitio Oficial | BikramYoga
Foto | lululemon athletica
En Bebés y más | Yoga para embarazadas, Ejercicio en el embarazo: yoga


Nuevas zapatillas Converse para bebés y niños

Posted: 27 Apr 2010 11:00 PM PDT

Conversebebe

Ya os hablé de las zapatillas Converse para bebés cuando las descubrí, y es que me encanta ese diseño deportivo que yo misma he lucido. Por lo que no podía dejar de anunciaros que hay una nueva colección de zapatillas para bebés y niños, Converse Kids.

Hay modelos para los bebés más pequeños, con suela blandita porque aún no caminan, y otras que ya permiten dar sus primeros pasitos y sus carreras. Si anteriormente sólo teníamos modelos lisos y vaqueros, ahora con Converse Kids se puede escoger entre distintos estampados y más colores.

Me han encantado unas zapatillas que emulan al pez Nemo, el personaje de dibujos de Disney, o al tiburón. Y, cómo no, las clásicas Converse (Chuck Taylor con cordones o zapatilla baja con velcro) con sus estrellas.

Tal vez me decida a comprar uno de estos modelos para mi hija mayor, pues no hace mucho probó uno “de imitación” y la verdad es que las zapatillas se rompieron enseguida. ¡Al menos las que antes fabricaban para mayores duraban muchísimo! Doy fe de que aún guardo algunas medio ponibles...

Las nuevas zapatillas para bebés y niños Converse Kids ya están disponibles en las zapaterías que venden habitualmente la marca, y desde su web podemos encontrar las tiendas cercanas.

Vía | Compradicción
Sitio Oficial | Converse Kids
En Bebés y más | Don Gominola: zapatillas personalizadas para los peques, Zapatillas para los bebés todoterreno, Veja Bêbê, zapatillas deportivas de comercio justo, Vans para los peques


Bebés de alta demanda: características (I)

Posted: 27 Apr 2010 09:00 PM PDT

bebe-alta-demanda-caracteristicas-1.jpg

Después de explicar las vivencias personales del Dr. Sears con su hija Hayden y a través de ellas el origen del término “bebé de alta demanda“ entramos hoy a definir este tipo de bebés.

Es necesario decir, antes de empezar, que todos los bebés son demandantes. Todos tienen sus necesidades y todos tratan de conseguir que se satisfagan. Esto quiere decir que, para algunos padres, sus hijos podrían ser considerados de alta demanda si no cumplen las expectativas previas.

Recuerdo a unos padres que se quejaban porque su bebé de cuatro meses aún se despertaba por las noches y ellos tenían que trabajar. Esperaban una solución a su problema y “el disgusto” se lo llevaron cuando recibieron el mensaje de que su hijo estaba bien, no tenía ningún problema y su conducta por las noches era perfectamente normal. En este caso, para estos padres, su hijo demandaba demasiado, cuando la realidad era que ellos esperaban que su bebé de cuatro meses se comportara como un niño de cinco años.

En cualquier caso, poniendo como base al bebé medio (la conclusión a la que se llega cuando una madre habla con muchas otras madres acerca de sus bebés), los padres de niños de alta demanda suelen afirmar que su hijo es diferente al de los demás, que se despierta muy a menudo y que quizás se quede con hambre, que no quiere estar sólo en ningún momento y que se ha debido acostumbrar a los brazos, que pide el pecho cada poco tiempo y que quizás lo use como chupete, etc.

Esa suma de necesidades y demandas y el hecho de que los padres se den cuenta de que su hijo es diferente al resto hacen que un bebé pueda llegar a ser considerado de alta demanda.

Vamos a definir algunas de las características que pueden tener:

Intensos

Son bebés que ponen energía en todo lo que hacen: lloran con insistencia, se alimentan con voracidad, ríen con gusto y protestan con más perseverancia y fuerza si no consiguen lo que piden.

Parecen estar siempre tensos, preparados para la acción y, cuando son capaces de empezar a explorar el entorno, actúan, muchos de ellos, antes de pensar en las consecuencias. Es decir, en vez de valorar cuidadosamente los riesgos de hacer algo se tiran de cabeza a por ello, con el peligro que ello conlleva para su seguridad.

Hiperactivos

bebe-alta-demanda-caracteristicas-12.jpg

Son niños casi hipertónicos (con los músculos a menudo tensos, como listos para cualquier cosa) y su mente tiende a estar en un estado similar.

Muchos bebés, la mayoría, disfrutan cuando están envueltos en una manta o en una mochilita en contacto con su madre, estos bebés en cambio rechazan las medidas que les hagan sentir inmóviles o demasiado sujetos. Sí aceptan los brazos y los abrazos, pero siempre que ellos puedan tener libertad de movimientos.

Mi primer hijo, por ejemplo, sólo aceptaba los brazos. El cochecito era para él un modo de sujección más y un sitio alejado de mamá y papá (dos razones para odiarlo) y las mochilitas le agobiaban sobremanera, era tratar de ponerlo y no acabar ante su negativa.

Se dice que son hiperactivos porque son niños intensos, que duermen poco, buscando cosas nuevas que hacer, tocar y con las que explorar, pero no porque sea un diagnóstico de algo que durará siempre, es decir, decimos que son niños hiperactivos, porque comparados con el resto de niños, parecen más movidos y activos. Esto es relativo al sentir de los cuidadores, ya que unos pueden pensar que su hijo es extremadamente activo cuando es un niño que juega, simplemente, porque es un niño y es su comportamiento normal y hay otros padres que pueden ver normal el que un niño esté varias horas con las pilas a tope.

Una vez crecen no tienen por qué ser considerados, ni mucho menos, como hiperactivos desde el punto de vista psicológico que todos conocemos (niño diagnosticado de hiperactividad que precisa o no medicación).

Absorbentes

Por las características que tienen estos niños son considerados auténticos “absorbeenergías”. Demandan contacto, cariño, brazos, juegos y, cuando parece que ya están servidos y que han acabado con todas las energías de sus padres, vuelven a la carga para pedir un poco más.

Los padres de estos niños necesitan armarse de paciencia y de actitud positiva y pensar que todo lo que siembren hoy dará sus frutos mañana.

Es una época dura, en la que los padres sienten que van cansados todo el día. Tienen sueño, las fuerzas flaquean y el día que amanece cada mañana parece una pendiente difícil de superar. Como en todo, siempre hay días mejores, por eso puede ser lógico y recomendable exigirse menos una misma aquellos días en que no puedes dar mucho de ti.

Se alimentan a menudo

bebe-alta-demanda-caracteristicas-13.jpg

Son niños para los que comer no es tan solo un acto de nutrición. La succión que genera el acto de comer les tranquiliza y reconforta y por ello solicitan comida a menudo.

El hecho de alimentarles a demanda hace que lloren menos (de hecho hay estudios que demuestran que los bebés que se alimentan con horarios establecidos por los padres lloran más que los que toman leche a demanda).

En culturas en las que los bebés apenas lloran se han llegado a contabilizar hasta veinte tomas diarias de pecho, que suena imposible en occidente, pero normal si pensamos que son bebés que van pegaditos al cuerpo de su madre y que pueden acceder en cualquier momento al pecho.

Con esto quiero decir que el hecho de alimentarse a menudo es necesario para ellos, porque es lo que les hace sentir bien.

Esto puede hacer pensar a algunas madres que lo van a sobrealimentar y que engordará demasiado si lo hacen así.
En el caso de la leche artificial, el mismo niño rechazará más alimento cuando no pueda más y la necesidad de succión tendrá que mitigarse con un chupete. En caso de ser amamantado no hay peligro alguno porque la leche va variando su composición continuamente y, ante un bebé que mama a menudo, ajusta el nivel calórico evitando la sobrealimentación y el sobrepeso. En estos niños también podría utilizarse chupete, aunque algunos no lo aceptan sabiendo que pueden realizar succión directamente del pecho de la madre.

Dentro de unos días seguimos explicando las características de los bebés de alta demanda.

Más información | AskDrSears (inglés)
Fotos | Flickr – bionicteaching, N8tr0n, from_ko
En Bebés y más | Bebés de alta demanda: cómo nace el término, Bebés de alta demanda: cuando viajar en el coche es misión imposible, Bebés de alta demanda: durmiendo las siestas en brazos, Bebés de alta demanda: sacando el cochecito a pasear, Bebés de alta demanda, Bebés de alta demanda: ir al WC con el niño en brazos


No hay comentarios: