Todo para Bebe: No me gustan los métodos de Supernanny

viernes, 7 de octubre de 2011 |

Todo para Bebe: No me gustan los métodos de Supernanny


No me gustan los métodos de Supernanny

Posted: 07 Oct 2011 01:35 PM PDT

Ve el video en el sitio original.

Para mi sorpresa, desagradable, por supuesto, acabo de descubrir que Supernanny sigue en la televisión. Me obligué a ver uno de los programas, a pesar de mi repugnancia hacia los programas que muestran el sufrimiento de los niños para diversión de la audiencia por mucho que tengan supuestas intenciones pedagógicas. Al final, más de lo mismo, otra conductista que anima al abandono emocional, otra Estivill disfrazada de científica.

Los métodos de Supernanny y el mismo formato del programa me parecen muy dañinos para los niños. Se basa en una premisa: los niños que se portan mal necesitan conocer la autoridad y respetar las normas que impongan sus padres. Esos niños que se portan mal son los culpables de su comportamiento y las críticas hacia los padres son mínimas, cuando en realidad, son ellos los verdaderos culpables de los problemas, innegables, en el comportamiento de los pequeños.

El programa se base en acusar a los niños de portarse mal, desobedecer y ser maleducados. Ellos son el problema. Y como mucho, sus padres son culpables de no saber imponer sus normas con autoridad. Eso es lo que hacen los métodos de Supernanny.

Una psicóloga verdadera, centrada en ayudar a esos niños y a sus familias, debería, sin duda alguna, buscar la causa que motiva el comportamiento de los niños: los gritos, berrinches, actitud desafiante e irrespetuosa, y buscarla precisamente en la falta de empatía y atención real hacia las necesidades emocionales de los niños que demuestran los padres, en vez de tratar de dominarlos por el miedo al castigo y a la privación de cariño.

La fórmula para controlar el comportamiento de los niños es el autoritarismo, la negación de afecto y el abandonar al niño luchando solo con sus emociones negativas hasta lograr, por pura desesperanza, dominarlo y hacerlo sumiso. Me pasó este verano, en un museo, una niñita de dos o tres años tirada en el suelo gritando y llorando y su madre, debe ser que adepta a los métodos de Supernanny y seguramente creyendo que eran adecuado, ignorándola mientras se retorcia en el suelo. Ignorandola, sin mirarla, fria como un témpano, negándose a tomarla en brazos y mostrándose inmune a su desesperación evidente. Igual que aparece semana tras semana en el programa.

Lo que se ofrece a los padres es una forma de dominar a sus hijos de manera rápida, sencilla, ignorando los problemas emocionales de base, consiguiendo que sean sumisos y obedientes mediante el castigo, el premio y la frialdad. Y un señora, con aires científicos pero falsos, que les da un cursillo acelerado de doma conductista de niños intentando, además, aparentar ser respetuosa con ellos y beneficiarlos en algo.

Mención aparte merece el que se muestre a los niños que sufren en un programa de televisión de entretenimiento, algo que sin duda alguna, no debería estar permitido.

Para terminar creo que la ayuda que esas familias necesitan no es la de un programa de televisión que fomenta el conductismo más desapegado, sino un buen terapeuta para esos padres que demuestran, programa tras programa, serios problemas que pagan y reflejan sus hijos. Pero no necesitan un programa que evidencia algo terrible: que el maltrato emocional sigue considerándose una forma válida para domar a los niños tal y como domaron a los adultos que reproducen los mismos comportamientos que ellos sufrieron.

Los berrinches de los niños se califican de chantaje. Se ignora la causa por la que están en esa situación emocional, su miedo, desesperación, sufrimiento o celos. Lo que se busca es que obedezcan. Nada más. Se usa el refuerzo positivo: darles besos y decirles que los queremos si obedecen. Se les castiga ignorándolos si lloran. Se les premia con comida si obedecen. Vamos, como si fueran perros y no personas, aunque no, a los perros los trata mejor el encantador de perros que Supernanny a los niños. Por todas estas razones no me gustan los métodos de Supernanny ni su programa.

En Bebés y más | El nefasto método de Supernnany para dormir a los niños, La ONU contra el programa Supenanny, La supernnany inglesa era una peligrosa superchería, Maltrato emocional o método de crianza, La terapia de choque de Estivill




"En nuestra sociedad a los niños se les ningunea". Entrevista al psicólogo Ramón Soler

Posted: 07 Oct 2011 09:05 AM PDT

Ramon Soler

Tras largas horas de conversación hemos compartido con los lectores nuestra entrevista al psicólogo Ramón Soler, en la que nos hemos centrado en la violencia hacia los niños y sus causas.

Queremos terminar dando un paso adelante, planteándonos lo que puede cambiar el mundo si criamos y educamos en el respeto hacia el niño de manera completa. Queda mucho por avanzar, pero lo que promete una crianza sin violencia es esperanzador.

Pero los padres somos humanos, ¿no tenemos derecho a perder los nervios si los niños nos están volviendo locos?

La verdad es que es un tema muy complicado que no tiene fácil solución. Hay padres que realmente tienen intención de cambiar el tipo de educación que recibieron en su infancia para que sus hijos no la sufran.

Lo que sucede es que, en situaciones de tensión y agotamiento, nuestra parte adulta pierde el control y aparecen aquellas reacciones de nuestra infancia que quedaron grabadas a fuego, pero que queremos desechar.

Hay que estar muy atentos para detectar qué situaciones son las que nos alteran y poder relacionarlas con nuestra infancia. Con toda probabilidad, sean reacciones que hemos visto en nuestros padres o personas de nuestro entorno. Desde luego, tenemos que esforzarnos mucho y poner todo de nuestra parte para calmarnos justo en esos momentos y cambiar ese primer impulso que nos sale. No es una tarea fácil, pero debemos tener muy claro que merece la pena y que el beneficio para nosotros y nuestros hijos será enorme.

¿Cuando es el momento más propicio para que cambie la percepción sobre la crianza violenta?

Las madres tienen una oportunidad única para hacer este trabajo durante el puerperio. Es una época en la que se está especialmente conectada con la infancia y pueden aprovecharla para replantearse las actitudes que tuvieron sus padres con ellas para buscar alternativas mucho más sanas.

La mayoría de las veces, para poder cambiar estos patrones automáticos, hará falta buscar una terapia que les ayude a desprogramar esos aprendizajes y desvincularse de toda la influencia negativa de los padres.

¿Obediencia o empatía? ¿Cuál es el objetivo de la educación para una convivencia pacífica?

El modelo educativo depende de la concepción que tengamos del niño y del tipo de sociedad que queramos conseguir.

En la primera mitad del siglo XX se sentaron las bases ideológicas de dos concepciones opuestas sobre la educación. Por un lado, los psicoanalistas, con su visión negativa y agresiva del niño, pensaban que "el objetivo de cualquier educación es enseñar al niño a dominar sus instintos" (Freud, 1920). En el otro extremo se encontraba Wilhelm Reich, que defendía que la educación consiste en respetar y potenciar las necesidades naturales del niño, lo que posibilita que crezcan felices.

Si deseamos una sociedad pacífica y respetuosa con los demás y con el planeta, debemos criar a nuestros niños en el respeto y la empatía.

Existe siempre el temor de que si educamos en empatía nuestros hijos se conviertan en tiranos, ¿los niños que son respetados y escuchados, serán capaces de ponerse en la piel de otro o siempre serán unos caprichosos malcriados?

Quizás se entienda mejor si empezamos mirando desde el ángulo opuesto. Los niños que han sufrido algún tipo de carencia emocional o física en su infancia, crecerán intentando compensar esa falta.

Para intentar llenar el vacío que sintieron de pequeños, llamarán la atención, pedirán cosas aunque no las necesiten, serán incapaces de ponerse en el lugar del otro y pisarán a quien haga falta para conseguir sus objetivos. Estos sí que serán los niños "caprichosos y malcriados", tal y como lo entiende la mayoría, aunque en el fondo, son las pobres víctimas de unos padres que no les han sabido dar las herramientas emocionales para manejarse en la vida.

Harán lo que sea para intentar atraer la atención de papá o mamá, aunque ya hayan crecido y sean adultos o aunque sus padres ya hayan muerto.

Volviendo a la pregunta, los niños que, de pequeños, han tenido cubiertas sus necesidades básicas de atención, cuidados, mimos y respeto, crecerán mucho más sanos emocionalmente.

Si los niños han sido respetados y escuchados, podrán respetar y sabrán escuchar. Es así de sencillo.

Ramón, pero, criar con respeto, no es darles todo lo que pidan ¿verdad?

En realidad, darles todo lo que pidan no es nada respetuoso con los niños.

Lo único en lo que no debemos escatimar con los niños es en el tiempo y la atención que les dedicamos. Tiempo para jugar con ellos y tiempo para explicarle las cosas cuando no puedan ser como ellos desean.

Para algunos padres, darles a sus hijos todo lo que piden es una manera fácil de tenerlos entretenidos para que no les molesten y, así, no atender a sus verdaderas necesidades, pero esto no es nada respetuoso.

Hay quien afirma que los niños a los que no se corrige con castigos o nalgadas terminan siendo unos dictadores incapaces de negociar o respetar a sus padres. ¿Qué opinas de eso?

Lo que ocurre es, precisamente, lo contrario. Los niños que no han sido criados con azotes y han tenido cubiertas sus necesidades de atención y respeto cuando han sido pequeños, son más pacíficos y empáticos.

El respeto verdadero no se impone por la fuerza ni mediante una tabla de mandamientos (como el "honrarás a tu padre y a tu madre"), es algo que se gana en el día a día.

Si pretendemos imponer el respeto a base de castigos y azotes, entonces no hablamos de respeto, sino de sumisión y miedo.

Los niños criados de forma autoritaria serán los que se conviertan en agresivos ingobernables o sumisos.

Responderán con violencia frente a las personas de confianza y abusarán de otros niños más pequeños, o se dejarán abusar por personas más autoritarias. En realidad, únicamente estarán repitiendo el modelo que han visto en su casa y que han sufrido en sus propias carnes.

Empecemos por el principio, ¿tienen que obedecernos siempre los niños?

Eso se nos ha dicho y bajo ese mandato hemos crecido nosotros, pero la realidad es que los padres no poseemos la verdad absoluta y, si no tenemos mucho cuidado, los niños pueden terminar amoldándose a nosotros para crecer a nuestra "imagen y semejanza" y cumplir los objetivos que nosotros les marquemos.

Los niños tienen sus propios intereses y capacidades. Los padres sólo podemos estar atentos y proporcionarles el entorno necesario para que se desarrollen.

Para los padres es un trabajo muy difícil, ya que requiere un profundo trabajo para superar nuestro "ego" y nuestras frustraciones no cumplidas.

Sobre este tema, siempre recuerdo el maravilloso texto de Khalil Gibran hablando de los hijos en El Profeta: "Vuestros hijos no son hijos vuestros. Son los hijos y las hijas de cuanto la Vida desea para sí misma. Son concebidos por medio de vosotros, mas no de vosotros (...)".

Yo pienso que los niños son ciudadanos de segunda en nuestra sociedad, ¿estás conforme con esa afirmación?

En nuestra sociedad occidental, los niños no son tenidos en cuenta para nada, se les ningunea.

En lugar de prestarles atención para escuchar sus necesidades particulares, pretendemos que se adapten cuanto antes a nuestro estresante ritmo de vida. Les separamos de sus madres, les estimulamos para que se desarrollen más rápido de lo que sus capacidades les permiten o les presionamos para que dejen los pañales aunque no estén preparados para ello. Queremos que sean como adultos en miniatura, sin tener en cuenta que su mundo y sus puntos de vista son totalmente distintos a los del adulto.

Nuestras ciudades no están pensadas para los niños. Los parques naturales con árboles, sombra y espacio para correr y jugar libremente han sido sustituidos por enormes superficies de cemento con un pequeño espacio acotado (a pleno sol) para los niños, con unas estructuras de plástico que limitan la creatividad en los juegos. En los parques modernos la forma de jugar ya está predefinida, sólo se puede subir, bajar, trepar o deslizarse de una única manera.

El máximo ejemplo de que los niños son considerados como inferiores en nuestra sociedad es la tremenda permisividad que existe frente al maltrato infantil.

El cachete como método educativo fue prohibido en España hace, tan sólo, cuatro años en una ajustada votación, lo que indica que muchos de los diputados estaban de acuerdo con golpear a los niños.

Desgraciadamente, desde políticos hasta jueces, pasando por muchos pediatras y psicólogos, aún siguen defendiendo, sin cuestionarse, el uso de los azotes contra los niños. También resulta asombrosa la cantidad de comentarios que pueden leerse en distintos foros de internet de padres que defienden impunemente pegar a sus hijos.

¿Debemos cambiar la forma de educar para cambiar el mundo?

Tal y como ha empezado el s.XXI, con los retrocesos en la libertad que tanto costó conseguir y el abuso de poder tan desmesurado de unos pocos que nos ha llevado a la crisis que estamos atravesando, podemos comprobar que la educación restrictiva y represora no genera más que violencia y abusos de los fuertes sobre los débiles.

Si de verdad queremos cambiar el rumbo autodestructivo del ser humano, debemos cambiar radicalmente el modelo educativo.

Los niños criados con respeto y empatía, podrán ponerse en el lugar de los más débiles para defenderles, no necesitarán abusar de ellos para sentirse poderosos. Los niños criados en libertad tendrán la autoestima suficiente para saber lo que desean sin verse sometidos por el miedo y el control de los que les intenten manipular.

¿Qué habría que cambiar en nuestra sociedad para hacerla más empática y respetuosa con las necesidades de los niños?

Habría que empezar a respetar a los niños como lo que son, personas con sus emociones, sus inquietudes y sus capacidades únicas. No debemos olvidar que el universo del niño es distinto del universo adulto, no podemos tratarles como si fueran adultos en miniatura. Debemos entender sus procesos y sus necesidades de desarrollo para poder acompañarles, siempre desde el respeto.

La atención a los niños debe empezar desde el embarazo y el parto, atendiendo a la mujer embarazada de forma respetuosa y cambiando los obsoletos protocolos intervencionistas de muchos hospitales.

Cuando ya ha nacido el bebé, debemos procurar que pueda estar con su madre durante todo el tiempo posible y en un entorno relajado. Es básico un aumento de las bajas por maternidad, como mínimo hasta los 12 meses.

Y, por último, debe haber un cambio radical en el sistema educativo. La escuela del futuro debe ser un lugar de búsqueda, donde el niño tenga el respeto y los apoyos necesarios para encontrar y desarrollar sus verdaderos intereses.

Con esto terminamos. Una entrevista al psicólogo Ramón Soler que me ha dejado un buen sabor de boca, de la que he aprendido mucho y me hace, a pesar de lo doloroso del tema tratado, una gran esperanza en el futuro gracias a todos esos padres que han decidido criar sin violencia. ¿Qué pensáis vosotros?

En Bebés y más | “Gritos, amenazas y chantajes son violencia psicológica”. Entrevista al psicólogo Ramón Soler , “Debemos bajar a nuestros padres del pedestal”. Entrevista al psicólogo Ramón Soler, “Respetar a los niños no significa consentirles todo”. Entrevista al psicólogo Ramón Soler , “Muchas personas que defienden los cachetes dicen que no están traumatizados por ellos”. Entrevista al psicólogo Ramón Soler




Vuelve Caillou para enseñar el cuidado del entorno y de la salud

Posted: 07 Oct 2011 07:00 AM PDT

Caillou2 Clan

Los dibujos animados de Caillou son unos de los preferidos por los más pequeños de la casa. Sin embargo, últimamente no los hemos podido ver en televisión, y aunque nosotros tenemos unos cuantos capítulos en DVD, mi hija mayor nos ha preguntado alguna vez por los episodios en televisión.

Desde hoy Clan, el canal infantil y juvenil de Televisión Española, vuelve a emitir la serie de Caillou entre sus programas infantiles diarios. Será la quinta temporada en la emisión de los capítulos que reflejan la vida diaria y aventuras de Caillou, su familia y sus amigos.

En estos episodios el simpático niño de cuatro años acercará a los niños a la ecología y a los hábitos de vida saludables. A los tradicionales mensajes de la importancia de la familia, de la amistad, de la diversidad, del esfuerzo… se suman así estos temas que tampoco estaban excluidos en otras temporadas.

Pero cobrará mayor importancia el mensaje sobre el cuidado de la naturaleza, el entorno y el ahorro de la energía. También aparecerán temas de nutrición y alimentación sana y sobre la importancia de realizar ejercicio físico. Cuestiones importantes que como padres deberíamos tener en cuenta para su educación, y que los dibujos pueden ayudar a normalizar.

La nueva temporada de los dibujos animados de Caillou se emitirá en Clan de lunes a viernes, a las 9.30 y también habrá capítulos disponibles en la web de RTVE.ES. Seguro que algún día dedicaremos unos minutos para verlos con mi hija pequeña.

Vía | Peques y más
En Bebés y más | Bob Esponja podría retrasar el aprendizaje de los niños, “Ya es primavera”, de Caillou, Dibujos animados Caillou: ¿por qué me gusta que le gusten a mi hijo?




Dieta sana, también antes del embarazo, para evitar defectos congénitos en el bebé

Posted: 07 Oct 2011 05:00 AM PDT

dieta-embarazada

Mucho se habla de la importancia de una alimentación equilibrada en el embarazo para la salud del bebé en gestación, pero es igual de importante que las mujeres empiecen a cuidarse desde que planean tener un hijo. Deben que seguir una dieta sana, tambien antes del embarazo, para evitar defectos congénitos en el bebé.

No es necesario comer más, sino consumir una dieta variada, que aporte los nutrientes y vitaminas esenciales para que el bebé crezca sano.

Un estudio publicado en ‘Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine’ señala que las mujeres que consumen una dieta saludable antes del embarazo son menos propensas a tener bebés con defectos de nacimiento, entre ellos problemas cerebrales y de espina dorsal, así como el labio leporino y fisura palatal.

Aquellas mujeres que seguían una dieta mediterránea antes de quedar embarazadas, incluyendo alimentos como frutas, pescado y cereales, y reduciendo el consumo de carne y dulces, tuvieron menos bebés con defectos congénitos, como los defectos del tubo neural.

El caso es que el tubo neural, el cual da origen al sistema nervioso central, se forma en los primeros estadios del embarazo, incluso antes de que la mujer sepa que está embarazada. Es por eso que para asegurarse que la reserva de nutrientes es la adecuada, al igual que el suplemento de ácido fólico se recomienda desde tres meses antes de quedar embarazada, la dieta debe ser equilibrada y sana antes del embarazo para evitar defectos congénitos en el bebé.

Debe comer alimentos variados, entre los que se incluyan frutas, verduras, pescados, cereales y lácteos, que aporten todas las vitaminas necesarias, además de tomar un suplementos de ácido fólico.

Vía | Europa Press
Foto | © PhotoXpress.com, reproducida con autorización.
Más información | Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine
En Bebés y más | Cosas a tener en cuenta antes de quedarse embarazada, Ácido Fólico: ayuda indispensable durante el embarazo




Multiculturalidad en la escuela

Posted: 07 Oct 2011 03:00 AM PDT

Ticita

Con el inicio del colegio, probablemente hayamos visto que en clase de nuestros hijos hay niños y niñas de diversas procedencias, niños (o sus padres) que vienen de otros países y que se integran en nuestra comunidad. Una buena idea para ayudarlos precisamente a integrarse son las fiestas de bienvenida multicultural, donde se pone de manifiesto la gran riqueza de la diversidad.

Es una suerte poder estar en contacto con otras culturas desde el colegio. Los niños no entienden de color de piel, sólo de personas. No les importan las barreras lingüísticas, para jugar siempre hay un hueco. Les encantará conocer qué comen los niños de otras partes del mundo?, cómo se saludan, dónde están sus países de origen…

Raro es el colegio en el que no existan niños que proceden de otras culturas. Para ellos también sería importante que los padres se implicaran en estas fiestas de integración y de disfrute de la diversidad. Conocernos un poco más, todos, siempre es positivo. Para aprender a respetar al otro hay que conocerlo. Lo desconocido puede provocar miedo o rechazo.

Ticita es un simpático personaje que protagoniza diversas viñetas en el suplemento de educación escolar del Diario Información. En esta que os presentamos muestra cómo en una fiesta de integración poco importa el idioma. Ya habrá tiempo para perfeccionarlo.

Todos han disfrutado de los postres típicos de cada país, en el lenguaje universal de la gastronomía. Se trata de un ejemplo real de actividades que se están llevando a cabo estas semanas en muchos centros educativos para promover y destacar la multiculturalidad.

El plan de convivencia de los centros escolares debería tener en cuenta a los niños que proceden de otros países, ayudándoles a compartir y a convivir con sus compañeros, buscando una integración respetuosa.

Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación (que no empieza en la escuela, sino en casa). El debate, el diálogo, la escucha activa, la responsabilidad, los acuerdos, las reflexiones… forman parte de esa educación.

Y con ayuda de todos, aprovechando la riqueza de la multiculturalidad en la escuela, crearemos para nuestros hijos (lo crearán ellos mismos) un futuro de sociedades más justas, más cohesionadas, más igualitarias, más interculturales y más pacíficas.

Imagen | Diario información
En Bebés y más | Edualter, recursos para educar en la paz, “Escuelas de colores”, para la integración en el cole, Fiesta multicultural: una buena idea para implementar en las escuelas infantiles, Educando al niño con tolerancia, eliminando los aspectos racistas




Incluso un consumo moderado de alcohol en el embarazo puede afectar al bebé

Posted: 07 Oct 2011 01:00 AM PDT

embarazada-alcohol

Una de las creencias extendidas sobre el consumo de alcohol durante la gestación es que “por un poco no pasa nada”, pero sí pasa. O puede pasar, porque el organismo de cada mujer reacciona diferente frente a las bebidas alcohólicas e incluso un consumo moderado de alcohol en el embarazo puede afectar al bebé.

El consumo de alcohol durante el embarazo, y especialmente durante el primer trimestre de gestación, puede producir alteraciones irreversibles en el feto, tanto físicas como neurológicas. De hecho, es la segunda causa de trastorno mental, después del Síndrome de Down. Aún así, y aunque resulte inentendible, casi la mitad de las embarazadas sigue consumiendo alcohol.

El alcohol es un teratógeno, lo que significa que es un agente o una sustancia capaz de provocar malformaciones en el embrión, desde labio leporino, defectos congénitos, malformaciones en órganos vitales como riñones, corazón e hígado, hasta en casos graves, la muerte fetal.

Es una sustancia que atraviesa libremente la placenta, por tanto, el bebé alcanza la misma alcoholemia que la madre. Es por ello que aún un consumo moderado puede ocasionar pequeños déficits en la formación del cerebro traducido luego en trastornos como problemas de atención, memoria, aprendizaje y alteraciones del comportamiento.

El primer trimestre es crítico porque el alcohol rompe la plasticidad del cerebro y en las primeras semanas es cuando se forma el cerebro, pero el resto del embarazo no es menos importante, pues el cerebro continúa desarrollándose hasta el momento del parto (de hecho lo sigue haciendo muchos años después de nacer).

Porque es un mal evitable, la recomendación entonces es la de cero alcohol durante el embarazo, ni una gota, porque no hay una cantidad “de seguridad” que se pueda beber e incluso un consumo moderado de alcohol en el embarazo puede afectar al bebé.

Vía | Adn.es
Foto | Remko van Dokkum en Flickr-CC
En Bebés y más | Alcohol en el embarazo, ¿consumo moderado o ni una gota?, “Embarazadas cero alcohol”, nueva web y campaña de Sanidad, El alcohol causa daño temprano e irreversible en el feto, incluso antes de la fecundación




“Lleva un mes en la guardería y parece que vamos p'atrás”

Posted: 06 Oct 2011 11:00 PM PDT

nina-llorando-licencia-creative-commons.jpg

Parece que era ayer cuando tu hijo empezó la guardería y ya ha pasado un mes. Un mes en que todo ha cambiado mucho tanto para ti como para tu hijo, que ha pasado de estar en casa con sus padres a pasar varias horas sin vosotros, en la guardería.

Pasado este mes haces balance y parece que las cuentas no salen. La gente suele decir que allí se espabilan mucho, que les va bien, que aprenden muchas cosas, que… y sin embargo tú no ves nada de eso, porque tu hijo está más nervioso, duerme peor, come peor y ahora es más dependiente, siguiéndote a cualquier parte como si no quisiera dejarte sola ni un momento.

Entonces empiezas a dudar, porque en resumidas cuentas lleva un mes en la guardería y parece que en vez de ir hacia adelante, que es lo que todos esperabais, el niño va “p’atrás”. En vez de mostrar más autonomía, de estar más feliz, más mayor o más espabilado resulta que está yendo hacia el punto contrario. Entonces viene cuando te preguntas: ¿Es normal? ¿Hago algo para remediarlo?

La importancia de tratar de entender a nuestros hijos

La mayoría de cosas que les suceden a nuestros hijos tienen una explicación. La mayoría de sus comportamientos también. Por eso, lo más importante para unos padres y para su hijo es que le entiendan o como mínimo traten de hacerlo.

La situación que he relatado arriba es típica estos días, cuando muchos padres, acostumbrados a que sus hijos vayan creciendo y madurando con el paso del tiempo se dan cuenta que desde que va a la guardería parece que su pequeño gran niño empieza a hacerse pequeño otra vez.

La razón de que esto suceda puede ser doble: o es una regresión, que es un mecanismo que tenemos los humanos para tratar de volver a épocas pasadas, como si quisiéramos revivirlas, porque en esos instantes nos sentíamos mejor que en la actualidad (¿no os habéis preguntado nunca por qué hay gente que parece que vive anclada en el pasado?) o es simplemente una consecuencia lógica de los cambios que se están produciendo, fruto del miedo o del sentimiento de soledad (aunque las regresiones también son lógicas y normales, ojo).

Desde que va a la guardería se despierta mucho más

Sucede que muchos niños empiezan la guardería cuando tienen ya más de un año y algunos niños, con esa edad, se despiertan muy poco (una vez o dos) y otros ni siquiera se despiertan (y otros como los míos, se despertaban varias veces). Pues bien, a raíz de ir a la guardería muchos niños empiezan a despertarse más a menudo, como cuando tenían pocos meses de vida, en lo que parece un comportamiento que ya estaba superado.

Ante esta situación hay profesionales que llegan a recomendar el típico "no le hagas mucho caso", porque entienden que los niños "están aprovechando un momento de debilidad de las madres, que se sienten mal por llevarles a la guardería, para tratar de que les hagan caso a todas horas e incluso para conseguir dormir con los padres". Muchos padres incluso llegan a asentir ante estas afirmaciones porque "es cierto, estos días venía a la habitación para meterse en la cama, cuando siempre ha estado bien en su habitación".

La realidad es que los niños no suelen ser tan macabros como los adultos, por lo que la explicación es bastante más simple: después de muchos meses viviendo a todas horas con una madre, un padre o unos abuelos, es decir, con unos referentes conocidos y queridos y en un entorno familiar, de repente pasa varias horas al día (no varios minutos, varias horas) en un lugar que aún no sienten familiar, con una cuidadora que no es tampoco parte de su familia conocida y con niños que tampoco son demasiado amigables.

Lo más lógico que le puede llegar a suceder a un niño ante una situación así es que por la noche, ante la incomprensión de saber que hay momentos del día en que se quedará solo (sin sus referentes más queridos), se despierte cada dos por tres para ver que todo está bien, en orden. Incluso querrá meterse en la cama de los padres para estar cerquita de ellos en búsqueda de una "reconciliación", algo así como un "demostradme que me queréis, por favor, que empiezo a dudar".

Desde que va a la guardería ha vuelto a ser más dependiente

Otra de las cosas que pueden suceder es que, por el mismo motivo, un niño sea de repente más dependiente de su madre (o padre). El niño que antes pasaba largos ratos jugando solo o sin inmutarse porque mamá le dejaba solo un momento porque iba a hacer otra cosa puede haber cambiado de comportamiento evitando quedarse solo y siguiendo a su madre en cuanto ve que atraviesa una puerta para salir.

"No permita que su hijo crezca dependiendo de usted. Deje que juegue solo y aprenda a pasar ratos sin la compañía de un adulto para que vaya solucionando él solo sus propios problemas" podría decir alguien al respecto.

Sin embargo, el comportamiento del niño es de nuevo totalmente lógico. Antes no tenía problemas porque estaba siempre con mamá o con un adulto conocido. Sabía que aunque saliera de la habitación él iba a estar ahí tranquilamente, sin peligro alguno que le acechara, y que pronto iba a volver. Ahora, sin embargo, las cosas son diferentes. Mamá no está siempre, a veces pasa horas en un sitio desconocido con gente desconocida y todavía no controla demasiado el tiempo como para saber cuándo va a suceder eso ni cuánto tiempo va a estar ahí dentro. Lo más lógico es que esté alerta todo el día, sin separarse de su madre por si acaso, no vaya a ser que le de por irse y le deje igual de solo que cuando se queda en la guardería.

En resumidas cuentas

Muchos niños empiezan la guardería y lo viven bien, sin problemas ni efectos secundarios. Muchos otros lo pasan mal y los "daños colaterales" son los cambios de comportamiento en casa o incluso la aparición de regresiones, todo ello procesos normales. Que sean normales no quiere decir que no haya que intervenir de alguna manera (lo digo por si a alguien se le ocurre eso de "bah, es normal, no hay que hacer nada…"), porque son procesos en los que un niño está mostrando que verdaderamente se siente inseguro y que además está muy preocupado.

¿Qué hacer? Pues ya digo, algunos profesionales son capaces de decir que no debemos permitir que se metan en nuestra cama, que no debemos ceder a su "chantaje" o que debemos seguir intentando que jueguen solos sin nuestra presencia, para que no desandemos lo andado. Yo en cambio sugiero (además de que cada madre encuentre la respuesta a la pregunta), permitir que el niño viva la situación del mejor modo posible, es decir, dándole todo el cariño que siente que ha perdido porque ahora pasa varias horas sin sus seres más queridos.

“Ven aquí a mis brazos, hijo mío. Nada ha cambiado, mamá te sigue queriendo”.

Foto | allygirl520 en Flickr
En Bebés y más | Las diez prácticas de crianza más controvertidas: la guardería o escuela infantil, Consejos para una mejor adaptación de los niños a la escuela infantil, Riesgos y beneficios de ir a la guardería: conclusiones




No hay comentarios: