Todo para Bebe: Tueris o Taueret, la diosa egipcia embarazada

viernes, 27 de mayo de 2011 |

Todo para Bebe: Tueris o Taueret, la diosa egipcia embarazada


Tueris o Taueret, la diosa egipcia embarazada

Posted: 27 May 2011 08:49 PM PDT

Tueris

Tueris o Taueret, cuyo nombre significa ‘Gran Hembra de la Tierra’ o ‘Una Gran Mujer’, es la diosa egipcia de la fertilidad. “La Grande” también era protectora de las embarazadas y diosa celeste, la “Misteriosa del horizonte”.

Su nombre alterna con los de Tau-Urt, Taurt (nombre egipcio), Tuat, Taweret, Tuart, Ta-weret y Taueret, y en griego Thoeris and Toeris.

A esta diosa se la representa como una mujer con cabeza de hipopótamo, con grandes pechos (tradicional símbolo de fertilidad, y además ésta era una diosa nodriza) y un vientre de embarazada. Tiene las extremidades de un león y la cola de un cocodrilo. A menudo aparece junto a símbolos como un tocado con plumas o los cuernos y el disco solar.

Su apariencia grotesca es probablemente debida a que se pretendía desviar o ‘asustar’ así a los espíritus maliciosos y para otorgarle los poderes de animales tan peligrosos como el hipopótamo, el león, y el cocodrilo, para que ellos actuaran como la protección para las mujeres y sus descendientes.

Y es que, como vimos al hablar del peinado en las mujeres egipcias durante el parto, a esta diosa se solían encomendar las embarazadas para que todo fuera bien, y le hacían ofrendas o la llevaban en amuletos. Ella no sólo protegía, sino que ayudaba también como una nodriza sobrenatural amamantando a los recién nacidos.

Taueret además está implicada en muchos aspectos de la vida cotidiana, y era una diosa egipcia muy popular de la protección en general, y de la fecundidad de ard de va de excursión en el detalle.

Se trata de una deidad doméstica que es representada en camas y en almohadas, y a menudo se hallaba en la compañía del Dios Bes enano, que tuvo una función semejante.

La diosa egipcia embarazada Tueris es una muestra más de la importancia que se le otorgaba en las antiguas civilizaciones a lo sobrenatural, en cualquier ámbito de la vida. El embarazo y el parto, que hoy día nos siguen pareciendo mágicos, no podían ser menos.

En Bebés y más | El primer instrumento quirúrgico servía para cortar el cordón, El parto en cuclillas, Curiosidades sobre el embarazo y el parto en el antiguo Egipto, Lactancia en el arte egipcio




La foto de tu bebé: la tranquila e inquieta Naia

Posted: 27 May 2011 12:59 PM PDT

naia.jpg

Una semana más os traemos la sección de la foto de tu bebé con las imágenes de vuestros hijos. Para hoy hemos seleccionado la foto de Naia, una preciosa niña que aparece en esta imagen de la manera más tranquila posible: durmiendo.

Según nos explica su padre, Naia nació el 7 de marzo y en el poco tiempo que lleva en el mundo ya ha demostrado que tiene un carácter inquieto, intenso. Es una niña muy fuerte, vigorosa y alegre que seguro que sacará los colores de su hermano mayor, más tímido que ella, en más de una ocasión.

Damos las gracias a su padre, David, por permitirnos publicar esta foto tan bonita. Aprovecho además para recordar que los papás y mamás que quieran tener la oportunidad de ver una fotografía de su bebé en Bebés y más pueden colgar las imágenes en nuestro grupo en Flickr.

Foto | Armidas en Flickr
En Bebés y más | La foto de tu bebé




Los problemas bucodentales en el embarazo aumentan el riesgo de parto prematuro

Posted: 27 May 2011 11:00 AM PDT

Prematuros e higiene dental

El tener algún tipo de problema bucodental durante el embarazo duplica el riesgo de que sufran un parto prematuro según los recientes los avances en la investigación de la enfermedad periodontal. Además, las infecciones durante la gestación pueden comprometer la salud del bebé, aumentando la frecuencia de partos prematuros y el bajo peso al nacer.

Actualmente hay estudios que evidencian la influencia e importancia de las enfermedades periodontales en la salud general de las personas, así como que son facilitadores del aumento de riesgo para ciertas enfermedades.

Por otro lado, los nacimientos pretérminos son un problema en la salud pública ya que se consideran la principal causa de muerte perinatal, además de otras implicaciones que conlleva (por ejemplo, de tipo social o económico).

No obstante, aunque se han descrito multitud de factores de riesgo en casi la mitad de los nacimientos a pretérmino, aún no hay una razón que explique definitivamente el problema; es sensato pensar que la enfermedad periodontal puede complicar el embarazo e influir en su salud general.

Se ha comprobado que la presencia de una infección crónica en la boca ocasiona la expulsión al torrente sanguíneo de bacterias que, en el caso de las mujeres embarazadas podría adelantar el momento del parto.

Estas sustancias que se segregan cuando se sufre una infección bucodental son parecidas a las que el organismo produce en el momento de provocar el parto.

Por ello, la principal recomendación de los periodontólogos es que todas aquellas mujeres en edad de embarazo y, en especial las que quieran tener un hijo, extremen las medidas de higiene dental con el fin de prevenir una enfermedad bucodental.

Foto | Daquella manera en Flickr
En Bebés y más | Parto prematuro: factores de riesgo




Trastornos del habla: tipos de disglosias

Posted: 27 May 2011 09:00 AM PDT

disglosia

Tras ver el otro día una pequeña introducción sobre las disglosias en la que hablábamos de sus causas y su diagnóstico, hoy hablaremos de los distintos tipos de disglosias que nos podemos encontrar.

Recordemos que la disglosia es un trastorno de la articulación, sin que existan problemas a nivel del Sistema Nervioso Central, provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos de articulación del habla.

Las causas de la disglosia pueden ser varias, que afecten a distintos órganos del habla y que se presenten de forma única o asociadas. Teniendo en cuenta el órgano afectado, se distinguen diversos tipos de disglosias.

Disglosias labiales

Son aquellas en las que la dificultad articulatoria se produce por una alteración en la forma, fuerza o consistencia de los labios. Entre las causas más frecuentes podemos encontrarnos:

  • Labio leporino: es una malformación congénita de diversos grados de severidad; puede ir desde la simple depresión del labio superior hasta su total hendidura, la cual viene acompañada generalmente de fisura del paladar y hendidura de los alveolos dentarios. La malformación puede darse en uno o en los dos lados del labio, siendo la manifestación más grave de fisura labial la denominada labio leporino medio o central. Como consecuencia, el habla del niño estará afectada tanto en la articulación de algunas vocales (/u/, /o/) como en aquellas consonantes en las que intervengan los labios (/b/, /p/, /m/).
  • Frenillo labial superior hipertrófico: es una malformación que dificulta la normal movilidad del labio superior, produciendo un espacio entre los dos incisivos centrales. Como consecuencia, existirán dificultades para la articulación de los sonidos /m/, /p/, /b/, /u/. Generalmente, sólo se considera patológico un frenillo labial si se produce un produce un retraso o imposibilidad de erupción de los caninos, y que pueda ser por causa del frenillo.
  • Fisura del labio inferior: suele ir acompañada la mayoría de las veces con labio leporino, aunque también se puede dar de forma aislada.
  • Parálisis facial: en los niños se da por diferentes causas (trauma obsétrico por uso de forceps, afecciones supuradas del oído medio, enfermedades como poliomielitis o difteria…). La parálisis puede afectar a uno (en cuyo caso la alteración es poco perceptible) o a los dos lados de la cara (aquí la articulación de los fonemas /p/, /b/, /m/, /o/... está afectada).
  • Macrostomía: el alargamiento de la hendidura bucal suele asociarse con malformaciones de la oreja, aunque a veces también se pueden ver afectadas la mandíbula y los ojos. Suele comenzar en el ángulo de la boca y puede llegar a extenderse a lo largo de la cara pero sin poca extensión. En este caso la boca aparece grande, con un labio inferior ancho y prominente (macrostomía incompleta). Por otro lado, la fisura puede prolongarse mucho más (macrostomía completa). Por lo general, se suele acompañar de atrofia del maxilar inferior o de anomalías del oído.
  • Heridas labiales: en raras ocasiones las heridas en los labios son responables de problemas en el habla, por lo que habrá que comprobar primero si los problemas articulatorios son de verdad causa de la herida o se trata de una dislalia funcional.
  • Neuralgia del trigémino: el nervio trigémino es el responsable de la sensibilidad de la cara. Cuando hay afectación de este nervio apreciamos un dolor brusco, muy intenso y de corta duración.

Disglosias mandibulares

Son trastornos en la articulación de los fonemas por una alteración en la forma de uno o de varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

  • Extirpación del maxilar superior/inferior: debido a tumores, accidentes…
  • Atresia mandibular: anomalía debida a una detención en el desarrollo del maxilar inferior de origen congénito o adquirido (por ejemplo, chuparse el dedo o uso excesivo de chupete). Como consecuencia, se produce una mala oclusión de los maxilares y una posición de los dientes anómala. Puede ocurrir que, debido a la desproporción de las dimensiones entre la lengua y la boca, debida a la atresia mandibular, se den alteraciones respiratorias.
  • Disostosis maxilofacial: es una forma particular de malformación mandibular asociada a otras anomalías.
  • Progenie: un crecimiento exagerado de la mandíbula inferior, teniendo como consecuencia un mal cierre de los maxilares.

Disglosias dentales

Son trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de los dientes. Las causas son varias, y entre ellas nos encontramos con la herencia familiar, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis… En estos casos, si se realiza algún tipo de intervención por parte del ortodoncista y del protésico dental, conviene llevar un seguimiento para prevenir posibles alteraciones articulatorias.

Disglosias linguales

La lengua es el órgano activo de la articulación de los sonidos, y precisa de una extraordinaria sincronia de sus movimientos durante el habla;por ello, la precisión lingual puede verse alterada debido a:

  • Frenillo corto: también llamado anquiloglosia. El mayor problema que causa es con los sonidos /d/, /l/, /n/, /R/, ya que impide que la lengua pueda elevarse.
  • Glosectomía: es decir, la extirpación total o parcial de la lengua mediante una intervención quirúrgica.
  • Macroglosia: es un aumento desmesurado del tamaño de la lengua, generando una disminución de movimientos linguales.
  • Malformaciones congénitas de la lengua
  • Parálisis uni/bilateral: parálisis del nervio hipogloso (responsable de la inervación de la lengua) con pocas molestias cuando es unilateral y con problemas para hablar y masticar cuando es bilateral.

Disglosias palatales

Son alteraciones en la articulación de los sonidos por malformaciones orgánicas del paladar y del velo del paladar.

  • Fisura del paladar: malformación congénita en la que las dos mitades laterales del paladar no se unen en la línea media. La fisura puede afectar al velo del paladar, al paladar duro o al maxilar superior. Generalmente se asocia con labio leporino. Pueden ser debidas a causas hereditarias o a causas externas (radiaciones, virus, carencia de vitaminas A y B…). Entre los trastornos articulatorios más frecuentes están el golpe de glotis (un pequeño ruido al hacer algunos sonidos tales como /p/, /t/ o /k/), ronquido faríngeo, escape de aire por la nariz y el habla nasal.
  • Fisura submucosa del paladar: es una malformación congénita en la que el paladar duro no se ha unido a la línea media pero si la mucosa que lo recubre, haciendo que el paladar se acorte
  • .

  • Paladar ojival: si es cierto que el paladar en forma de ojiva favorece a la dificultad de emisión de fonemas (/t/, /d/, /l/), pero también existen numerosos niños con esta patología orgánica que no han generado ningún tipo de problema articulatorio. Por ello, si encontramos dificultades articulatorias que coincidan con el paladar ojival, se deberá valorar si es más una dislalia funcional o una disglosia verdadera.
  • Otras causas: paladar corto, úvula bífida, velo del paladar largo, perforaciones…

Además de estas causas generadoras de disglosias, conviene tener en cuenta otra serie de factores, tales como deficiencia intelectual, deprivación sociocultural o déficit auditivo, que si bien no tienen relación directa con las disglosias, sí que desfavorecen el cuadro patológico interviniendo de forma negativa en la intervención.

Próximamente os comentaremos cómo se realiza la valoración y el tratamiento de las disglosias. Hasta entonces, no olvideis que podeis realizar vuestras consultas en nuestra sección de Bebés y más Respuestas.

Foto | mahalie en Flickr
En Bebés y más | Fumar en el embarazo puede causar labio leporino, El ácido fólico en el embarazo previene el labio leporino




Por qué la cafeína reduce la fertilidad femenina

Posted: 27 May 2011 07:00 AM PDT

café

Parece demostrado que la cafeína reduce las posibilidades de embarazo en las mujeres, aunque no se conocía exactamente las causas.

La explicación podría estar en las trompas de falopio. Según un estudio, la cafeína reduce la fertilidad femenina porque hace que disminuya la actividad muscular de las trompas de Falopio, las encargadas de transportar a los óvulos desde los ovarios al útero.

Así lo señalan las conclusiones de una investigación llevada a cabo con ratones por científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nevada, en Estados Unidos.

Para lograr un embarazo, los óvulos necesitan viajar desde los ovarios hasta el útero, un proceso que necesitaría de unas pequeñas protuberancias (cilios) que ayudan a que los óvulos floten asistidos por contracciones musculares en las paredes interiores de las trompas.

Si las células especializadas en coordinar las contracciones musculares (células marcapaso) están “en reposo”, los óvulos no pueden moverse a través de las trompas.

El estudio, publicado en el “British Journal of Pharmacology” (“Revista Británica de Farmacología”), descubrieron que la cafeína detenía la función de las células marcapaso en la pared del oviducto de ratonas.

Según el director del estudio, el profesor Sean Ward,

Esto nos ofrece una explicación interesante de porqué las mujeres que suelen consumir altos niveles de cafeína a menudo tienen más problemas para concebir que las mujeres que no consumen cafeína. Los resultados también ayudan a entender mejor cómo ocurre el movimiento de los óvulos hacia el útero y cómo son los mecanismos que provocan ciertas enfermedades del aparto reproductor femenino.

Además se podrán entender mejor las causas del embarazo ectópico o tratar con más éxito la inflamación pélvica y las infecciones transmitidas sexualmente.

También nos recuerdan la recomendación de reducir el consumo de cafeína a menos de dos tazas al día durante el embarazo, hay quien pone el límite en una taza e incluso se señala que el riesgo de aborto existe, aunque el café se tome con moderación.

En el estudio no se hace referencia a la influencia de la cafeína en la fertilidad masculina, pero recordemos que la dieta del hombre también influye en el embarazo.

Como vemos, sabiendo por qué la cafeína reduce la fertilidad femenina se avanza en el conocimiento de otros muchos aspectos relacionados con el aparato reproductor y algunos trastornos del embarazo.

Vía | BBC Mundo
Más información | British Journal of Pharmacology
Foto | D’Arcy Norman en Flickr
En Bebés y más | Alimentación y espermatozoides, La alimentación influye en la fertilidad, Diez consejos para un embarazo sano y feliz




La forma de la barriga durante el embarazo

Posted: 27 May 2011 06:00 AM PDT

Forma barriga

Todas llevan lo mismo en su interior, pero por fuera son picudas, anchas, chatas, irregulares, más o menos prominentes… Las barrigas de las embarazadas tienen formas muy diversas, no sólo en cada mujer sino que la misma en sucesivos embarazos o en distintas etapas de la misma gestación puede tener una tripa con forma diferente.

Lo mismo sucede con el tamaño de la barriga, que ya vimos que no depende del tamaño del bebé: formas y tamaños diferentes en cada embarazo. La forma de la tripa tampoco es determinada por si el bebé es niño o niña, por lo que no sirve para predecir el sexo del bebé.

Hay mucho de mito en cuanto a la interpretación o causas de las diferentes formas de la barriga de una futura mamá, aunque fundamentalmente podemos hablar de las características físicas de la madre como condicionantes de las distintas formas. Éstos serían los principales factores que influyen en la forma de la tripa durante el embarazo:

  • La relación de tamaño y estatura entre madre e hijo. En mujeres con constituciones muy estrechas en la zona de la pelvis y, por tanto, con poco espacio para albergar al bebé, la tripa tiene que crecer y volcarse más hacia fuera. En cambio, las mujeres con constitución más ancha pueden desarrollar una tripa menos prominente hacia fuera.
  • La obesidad de la madre camufla a menudo el volumen del abdomen y su estatura es influyente también para la percepción general de la tripa.
  • Embarazo único o múltiple. Como es lógico, las mujeres que esperan más de un hijo suelen tener barrigas más prominentes que las embarazadas de uno.
  • La postura de la mujer. Si la futura mamá tiene lordosis pronunciada (la curvatura fisiológica de la columna en la región cervical o lumbar), o tiende a caminar con los hombros echados muy hacia atrás, entonces la tripa sale más y se ve más abombada.

embarazada-preeclampsia

  • Si la futura mamá posee músculos abdominales muy tonificados, la tripa es mucho más plana y alta, ya que la musculatura “sostiene” al bebé. Si por el contrario la musculatura es flácida, la tripa es mucho más baja y picuda, ya que el útero se desvía hacia delante.
  • El número de embarazos. Con la segunda gestación, la tripa suele notarse bastante antes que con la primera y, a partir del tercer embarazo, tiende a aumentar más a lo ancho. Si el abdomen está laxo por embarazos anteriores, la tripa suele estar más baja y prominente.
  • La posición del futuro bebé. Si el feto está colocado cerca de la cara posterior del útero, la tripa abulta menos. Pero si está colocado transversalmente, entonces la barriga se ve claramente más ancha que alta. Si se pone de pie, la tripa está más plana, y si el feto se coloca cabeza abajo, parece más picuda.
  • La cantidad de líquido amniótico. Hacia el final del embarazo, el feto flota en un litro de líquido amniótico, aproximadamente. Pero también puede ser algo más o algo menos, influyendo aunque levemente en el tamaño de la tripa.
  • El tamaño del feto. El mayor o menor volumen de la tripa puede deberse al tamaño del futuro bebé, pero no necesariamente tiene por qué ser así. Si un niño muy grande está colocado cerca de la parte posterior del útero, la tripa no está más abultada.
  • El ombligo de la embarazada también le da un aspecto peculiar a la tripa, poniendo “la guinda” en ess voluminosa porción de cuerpo, especialmente con los ombligos salidos. Otros ombligos casi desaparecen, algunos se achatan… y su forma puede variar a lo largo del embarazo.
  • Los movimientos del bebé también hacen que la barriga cambie de forma, no es extraño ver “bultos” moviéndose por la tripa de la embarazada, que no corresponden sino a los miembros del bebé en movimiento.
  • Por último, podemos hablar de barrigas más “altas” o “bajas” si, al final del embarazo, el bebé empieza a buscar su sitio y encaja la cabeza en la pelvis, preparándose para el parto. El encajamiento del bebé hace que la barriga descienda y se incline hacia delante. Aunque también es posible que el encajamiento se produzca sin que la mujer se percate, por ejemplo si ya tenía la barriga baja.

Como vemos, la forma de la barriga durante el embarazo varía entre mujeres y distintas gestaciones debido a cuestiones diversas. Pero todas ellas son tripas hermosas que albergan una nueva vida y que reivindicamos que aparezcan luciéndose en el arte, en la calle, en la playa y en los medios como una bonita parte del cuerpo de la mujer.

Más información | Ser padres, Crecer feliz
Fotos | seanmcgrath y flequi en Flickr
En Bebés y más | La forma de la tripa, Los 10 mitos más comunes del embarazo, Fórmula para calcular el peso del bebé por nacer, El ombligo de la embarazada




BabyNes, la Nespresso de los biberones

Posted: 27 May 2011 03:47 AM PDT

BabyNes

Nestlé acaba de presentar un artículo que promete revolucionar la preparación de la comida del bebé. Se trata de BabyNes, la conocida como Nespresso de los biberones, por ser muy similar a la máquina de café de la misma marca, pero en lugar de preparar tazas de café, prepara biberones.

Sin embargo, no tengo del todo claro si la BabyNes seguirá el mismo camino al estrellato de la Nespresso, aunque en honor a la verdad parece un sistema bastante práctico.

Se acabaron las medidas, el polvo derramado, calentar el biberón… Es una máquina que funciona con cápsulas preparadas con leche adecuada a cada edad. Ésta reconoce cada cápsula y prepara el biberón con la dosis y la temperatura correcta. Sólo hay que pulsar un botón y en menos de un minuto, el biberón ya está listo para que el bebé lo tome. ¿Será el futuro de la preparación de los biberones?

Las cápsulas incorporan seis fórmulas cuya composición cubren las necesidades nutricionales de los tres primeros años de vida del niño. Hay cuatro para el primer año y luego una fórmula para cada uno de los dos siguientes.

De momento, BabyNes sólo ha sido lanzado en Suiza a un precio de 249 CHF (unos 200 euros), más elevado que una máquina de café, pero de tener buena acogida es muy probable que pronto la veamos por aquí. Ahora, la pregunta de siempre: ¿son realmente necesarios estos sofisticados cacharros para el cuidado del bebé?

Vía | Europa Press
Más información | BabyNes
En Bebés y más | Cuatro robots de cocina infantiles para ayudarte con las comidas




Recopilar las frases célebres de los niños

Posted: 27 May 2011 12:43 AM PDT

niña

Los niños tienen ocurrencias muy graciosas. Son espontáneos, imaginativos y no tienen miedo al ridículo. Dicen las cosas con total naturalidad, pero muchas veces nos olvidamos de esos momentos tan especiales, por lo que una buena idea es recopilar las frases célebres de los niños en un cuaderno o un diario.

Cuando empiezan a hablar nos regalan sus palabras a media lengua y poco a poco van expresando, a su modo, su particular comprensión del mundo que les rodea.

Yo no lo he hecho y hoy me arrepiento de no haber conservado algunas frases de mis hijas mayores, aunque ahora entraron en una fase de planteos "muy lógicos" que merecen ser documentados, y aún estoy a tiempo con las primeras frases de la más pequeñita.

Alguna recuerdo como aquella vez que bañando a mi hija mayor me mira y me dice: "Mamá, que nadie le saque el tapón al mar, sino se morirán todos los peces" y una conversación muy graciosa entre mis dos hijas mayores. La mediana con 3 años en ese entonces pregunta: "¿Por qué no vemos Dios?”, y la mayor responde "Porque se esconde muy bien como nuestra tortuga".

Seguro que tenéis frases célebres de vuestros peques, razonamientos o anécdotas que merecen quedar inmortalizadas en el recuerdo. Cuando sean mayores será muy bonito recordar con ellos esas ocurrencias.

Hay diarios y cuadernos especiales para guardar esos tesoros, pero con un poco de imaginación también podéis hacer uno vosotros mismos en casa.

Os recomiendo tenerlo siempre a mano para registrar "ipso facto" las frases célebres de los niños. ¿Recordáis alguna?

Foto | bethanypetrik en Flickr
En Bebés y más | Frases célebres y divertidas de niños (2): riéndonos de papá, Frases célebres y divertidas de niños (1), Frases ingeniosas de niños: cartas a Jesús




El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (III)

Posted: 26 May 2011 09:00 PM PDT

bebe-durmiendo-hogg1.jpg

Llevamos dos días explicando el método para dormir que ideó Tracy Hogg, también conocida como la susurradora de bebés, y tras explicar un poco cuál fue la filosofía de esta autora y contaros las premisas básicas hoy entramos de lleno en las recomendaciones de la autora.

Como ya hemos venido diciendo lo tratamos como un método aplicable básicamente porque lo comparamos con otro mucho más conocido, y a la vez más utilizado, que a nuestros ojos es mucho más irrespetuoso con los bebés, el método Estivill.

De no existir este método seríamos quizás más críticos con el método de Tracy Hogg, pero sabedores de que muchos padres desesperados llegan a plantearse la aplicación del “Estivill”, creemos necesario explicar este método, también conductista, pero que provoca, al menos, menos lágrimas.

Cómo hacer que el bebé se duerma

Hogg, como todos los autores que hablan del sueño, recomienda tener rituales para dormir de noche (luz tenue, música tranquila, baño, cena,...) y hacer la siesta para que el niño reconozca a través de estas rutinas que después llega la hora de dormir.

Una vez el niño empieza a bostezar, debemos acostar al niño, para que no se desvele, dejándole en la cuna antes de que esté totalmente dormido.

Si le cuesta dormirse puede utilizarse el chupete, según dice, para evitar que la madre se convierta en un chupete humano, controlando el uso para que el chupete no llegue a convertirse en un apoyo.

Este punto tiene, para mí, un enfoque erróneo porque como hemos dicho en otras ocasiones, no es la madre la que se convierte en chupete humano, sino el chupete el que llegó en su día para convertirse en teta de silicona. Además, veo harto difícil controlar el tiempo que un niño lo utiliza, como dice, aunque si ella que ha estado con miles de niños, habla de este método, quizás sea posible controlarlo logrando que el niño no se queje (aunque ya digo, que me extraña mucho).

Si el bebé está muy nervioso

En caso de que el bebé no se pueda dormir por estar demasiado cansado no debemos mecerlo con exceso en brazos, ni zarandearlo, pues además de excitarlo más, se corre el riesgo de crear un apoyo tal como un paseo en brazos todas las noches, un paseo en el cochecito, etc.

Para ayudarle a conciliar el sueño recomienda:

  • Envolverlo: con una mantita o chal, de manera que coja calor y que sus extremidades queden recogidas, creando algo así como un útero artificial.
  • Tranquilizarlo: Darle palmaditas en la espalda de forma regular, con un ritmo constante, como si fuera un corazón latiendo. Estas palmaditas se pueden acompañar de un susurro: "shhh, shhh, shhh…". Al que podemos añadir, también susurrando, frases como: "ahora a dormir, pequeñín", "buenas noches", "no pasa nada". Todo esto que se hace con el niño en brazos debe seguir haciéndose mientras se mete al bebé en la cuna y también estando ya en ella.
  • Bloquear los estímulos visuales: evitar que haya estímulos visuales que le puedan distraer y que le hagan centrar su atención en ellos, volviéndole a la consciencia (si es que empezaba a adormecerse).
  • No volver a las rutinas problemáticas: Si algo va mal no hay que volver a aquellos hábitos o rutinas que se crearon en su día y que nos resultan problemáticas, como llevarlo en brazos, darle el pecho o zarandearlo compulsivamente. Si se despierta, hay que volver a envolverlo con la mantita y de nuevo tranquilizarlo con palmaditas y susurros en nuestros brazos, para dejarlo de nuevo, aún despierto en la cuna, pero tranquilo y sin lágrimas.

En teoría los primeros días puede suceder que los bebés se despierten bastante a menudo, sin embargo, poco a poco, deberían ir espaciándose los despertares, hasta el punto que se reduzcan o incluso que desaparezcan.

Yo diría que el funcionamiento es similar al método Estivill: los niños se dan cuenta de que no consiguen lo que realmente quieren, que suele ser los brazos de papá y mamá de manera casi constante y por eso acaban por desistir en cierto modo de seguir llamando. La diferencia es que estos niños sí consiguen algo de brazos y susurros que les ayudan a calmarse y a dormir de nuevo y su llanto es más respetado, porque papá y mamá acuden a aliviarlo, no del modo que el bebé querría, seguramente, pero al menos es consolado, que ya es mucho.

Para que duerma toda la noche

bebe-durmiendo-hogg2.jpg

Además de todos los consejos ofrecidos, Hogg añade unos pocos para lograr que los bebés duerman toda la noche:

  • Controlar las siestas, para que no robe sueño a la noche: algunos bebés tienden a dormirse por la tarde, ya un poco tarde (digamos a partir de las seis de la tarde), acostándose después a las tantas de la noche. Otros no hacen la siesta tan tarde, pero duermen bastantes horas y por la noche sucede lo mismo.

    En casos así la autora recomienda despertar al niño para que no le robe sueño a la noche. Este no es un consejo nuevo y seguro que muchas lo habéis oído: "no le dejes dormir de día y así dormirá toda la noche". El problema es que no es del todo cierto y los resultados no siempre son los esperados. Hay niños, muchos, a los que la deprivación de sueño les sienta fatal, o llegan tan cansados a la noche que luego duermen muy mal, despertándose muy a menudo, o al haber sido despertados pasan una tarde "de perros", porque no han descansado tanto como necesitaban.

  • Darle una cena generosa: recomienda darle de comer una cena generosa, que le llene bastante para que luego no tenga hambre. Además, cuando el bebé lleve un rato dormido (cuando hayan pasado unas 2 horas aunque depende de cada niño), darle de comer de nuevo mientras duerme, es decir, sacarle de la cuna y, sin despertarle, darle de comer de nuevo, para después volver a dejarlo en la cuna. Supongo que la autora no debía estar al corriente de la epidemia de obesidad infantil que afecta a gran parte de los niños, porque sino no entiendo cómo se puede hacer semejante aberración dietética.
  • Utilizar un chupete, pero sin que se convierta en apoyo: según dice si el bebé se sigue despertando porque pide pecho o biberón a menudo, probablemente porque necesita (y solicita) estimulación oral que le ayude a calmarse de nuevo, debemos darle un chupete. Las primeras noches seguramente succionará el chupete el mismo tiempo que estaba mamando (20-30 minutos), pero poco a poco, noche a noche, ese tiempo será menor.
    De este modo se sustituye la alimentación con el pecho o biberón porque quería succionar por un chupete, logrando finalmente que no se despierte. La autora imagino que tampoco ha leído demasiado acerca de la fisiología de la lactancia y de cómo la succión nutritiva y la succión no nutritiva por la noche ayudan a establecer la lactancia, porque se aprovecha la mayor segregación de prolactina de la madre por la noche, ni debe saber que mamando también de noche los bebés acaban comiendo más, teniendo mejor peso y asegurando además la producción de leche materna (a más demanda, más oferta).

Aún con todo, hay cosas inevitables

La autora deja una puerta abierta para todos aquellos padres y madres que no vean resultados con sus métodos, ya que explica que hay momentos en que las alteraciones del sueño no se pueden evitar, como por ejemplo, cuando se empiezan a dar alimentos sólidos, cuando el bebé empieza a moverse y a explorar toda la casa, cuando da un estirón, cuando le salen los dientes, cuando tiene el pañal sucio, etc.

También explica que, por suerte, esta situación no durará siempre y que para quitar un poco de hierro al asunto hay que saber ver lo que sucede como algo transitorio. En el fondo se trata de una cuestión de suerte, ya que hay bebés que duermen mejor que otros, pero sea como sea, recalca, "los papás tienen que poder descansar el tiempo necesario para poder soportar la embestida".

Conclusiones

A medida que explicaba los puntos he ido haciendo algunas anotaciones de aquello que no me acababa de gustar o que me parecía bastante fuera de lugar.

En general es un método que no me acaba de gustar por varias razones, entre ellas dejar de lado la lactancia, como si de un vicio nocturno se tratara y no acabar dando al bebé lo que realmente quiere, que no es más que contacto continuo.

Sin embargo, sí me gusta bastante más que el método del sueño tipo Ferber o Estivill, en el que no importa si el bebé llora o vomita, porque ni siquiera se le puede coger en brazos. Con el método de la susurradora de bebés probablemente llorarán un poco más que si se les atiende con los "apoyos" tipo brazos, paseos, pecho, etc., pero probablemente menos que con los otros métodos.

Por eso lo situaría en ese punto intermedio del que no se atreve a colechar con su bebé, o no quiere hacerlo y el que piensa que necesita una solución ya y está planteándose dejar llorar a su bebé para que, a costa de no atenderle, deje de llorar.

Más información | RBA
Foto | Augustudios, CaraFreckles en Flickr
En Bebés y más | El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (I) y (II), La mayoría de los niños menores de 3 años se despierta una o más veces durante la noche, Carlos González habla sobre los niños que lloran al ponerlos a dormir, ¿Por qué se despiertan tanto los bebés?




No hay comentarios: