Todo para Bebe: Mayor riesgo en los niños nacidos en la semana 37 que en la 40

domingo, 29 de mayo de 2011 |

Todo para Bebe: Mayor riesgo en los niños nacidos en la semana 37 que en la 40


Mayor riesgo en los niños nacidos en la semana 37 que en la 40

Posted: 29 May 2011 09:00 PM PDT

recien-nacido

Aunque un nacimiento entre la semana 37 y 42 de gestación se lo considera a término, cada día que pasa el bebé dentro del útero materno en la última etapa del embarazo es importante. Una investigación afirma que hay mayor riesgo en los niños nacidos en la semana 37 que en la 40.

El estudio, elaborado por March of Dimes, fundación especializada en ayuda a padres de prematuros, junto con otras organizaciones, halló que si bien el riesgo de muerte a nivel general es pequeño, sube a más del doble para los niños nacidos en la semana 37 de gestación, cuando se lo compara con bebés nacidos a la semana 40, para todas las razas y etnicidades.

Aún cuando el embarazo ha llegado a término, es crucial para la salud del bebé continuar, salvo contraindicación médica, por lo menos hasta la semana 39. Pareciera que a esa altura el bebé ya está formado y dos semanas poco pueden cambiar, sin embargo elegir una fecha temprana de parto es dañino para el bebé.

La investigación fue realizada en base a datos del año 2006, según la cual la tasa de mortalidad infantil en Estados Unidos fue de 1.9 por cada mil nacidos vivos para bebés nacidos a la semana 40 de gestación. La tasa de mortalidad aumentaba a 3.9 por cada mil cuando un bebé nacía tan sólo unas pocas semanas antes, a la semana 37 de gestación.

Se suele considerar a los bebés nacidos a término como un grupo homogéneo de bebés saludables, sin distinguir los nacidos en la semana 37 de los de los nacidos en la semana 41 con nada menos que un mes de diferencia. Pero ya hemos visto que incluso nacer dos semanas antes puede afectar el desarrollo de los niños.

Las tasas de mortalidad infantil neonatal son más elevadas para los niños nacidos a la semana 37 de gestación, y disminuyen con cada semana adicional hasta la semana 40, con la tasa de mortalidad neonatal más baja.

Si bien estamos hablando de riesgos mínimos, cuando no hay justificación médica para adelantar el parto, aún estando dentro del período “a término”, es preferible no intervenir en nacimientos que podrían demorarse unos días o semanas más.

Vía | Noticias médicas
Foto | 2nd Street Photography en Flickr
En Bebés y más | Resultado de la encuesta '¿en qué semana de gestación nació tu bebé?', La semana 39, la más adecuada para una cesárea




Cuentos interactivos de ayuda para los más pequeños (para iPhone y iPad)

Posted: 29 May 2011 12:56 PM PDT

Applis

Muchas veces hablamos de aplicaciones educativas para que los niños aprendan y se entretengan, pero hoy os hablamos de un proyecto que va más allá. Son cuentos interactivos de ayuda para los más pequeños dirigidos a niños que están pasando por situaciones difíciles como la separación de los padres, problemas de alimentación, trastorno por déficit de atención, discapacidades o actitudes rebeldes.

El proyecto Applis Books cuenta con el asesoramiento de un grupo de psicólogos, psiquiatras y educadores para que los cuentos ayuden al niño de una forma didáctica y amena a comprender el problema puntual que están pasando.

Las nuevas tecnologías, al igual que puede hacerlo un libro tradicional, también ayudan en temas tan delicados como estos, pues el niño se siente identificado a través de la historia y a la vez motivado por diferentes recursos como zonas táctiles para pintar el cuento, efectos de sonido o animaciones.

El primer cuento desarrollado por la editorial multimedia dirigido a niños de entre 3 y 6 años se llama “Los papás de Pinto se separan”. Cuenta la historia de un caballito al que los niños pueden pintar, cuyos padres deciden separarse. Aborda el tema con total naturalidad siendo una manera diferente y positiva de ayudarles a afrontar la situación.

El cuento es compatible con iPhone, iPod touch y iPad. Está disponible en el App Store por 2,39 euros, pero estad atentos porque los demás cuentos están “en construcción” y prometen ser también muy interesantes.

Más información | Applis




Desarrollo motor grueso y fino

Posted: 29 May 2011 07:00 AM PDT

gateo

El desarrollo motor grueso y fino, también conocido como motricidad fina y gruesa, está relacionado con las áreas motoras de la persona, de posición y movimiento, que entran en juego.

Las diferencias entre el desarrollo motor grueso y el fino residen en las áreas implicadas. La motricidad gruesa está referida a los cambios de posición del cuerpo y a la capacidad para mantener el equilibrio, es decir, que implica el uso hábil del cuerpo como un todo e incluye la postura y la movilidad.

El área motora fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos, implica el uso de partes individuales del cuerpo, como decimos especialmente las manos, aunque también otros grupos de músculos pequeños.

En el desarrollo motor de bebés y niños los hitos se pueden diferenciar entre motricidad gruesa y fina prácticamente desde el nacimiento.

  • Podemos decir que el desarrollo motor grueso es el primero en hacer su aparición, desde el momento en el que el bebé empieza a sostener su cabeza. Sentarse sin apoyo, gatear, caminar, correr, saltar, subir escaleras… son otros logros de motricidad gruesa que, con el paso de los años, irá adquiriendo y aprendiendo el niño.
  • Por su parte, el desarrollo motor fino se hace patente un poco más tarde, cuando el bebe se descubre las manos, las mueve observándolas y comienza a intentar coger los objetos y manipular su entorno. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras... hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad.

Las primeras capacidades correspondientes a la motricidad gruesa y fina, si el bebé no tiene problemas sensoriales o físicos, suelen adquirirse simplemente en relación con el entorno. Sin embargo, nosotros podemos actuar para facilitarles determinados logros o enseñarles otros, mediante la estimulación.

No significa que debamos darle “clases” o lecciones, simplemente jugando con ellos, hablándoles, inventando nuevos retos juntos, estamos contribuyendo al desarrollo motor grueso y fino de bebés y niños, al tiempo que lo pasamos bien y fortalecemos los vínculos.

Foto | Joe Shlabotnik en Flickr
En Bebés y más | Cómo se detectan los retrasos en el desarrollo psicomotor de los niños (I), Cómo se detectan retrasos en el desarrollo psicomotor de los niños (IX): signos de alerta, Pataleando: pasito a pasito hacia el gateo




So-ro, primera cuna para gemelos

Posted: 29 May 2011 03:00 AM PDT

cuna-So-ro

La marca escandinava So-ro ha pensado en una primera cuna para gemelos para que los dos pequeños puedan dormir en un mismo espacio.

Lo primero que salta a la vista es su diseño típicamente nórdico, de líneas sencillas, pero a la vez funcional.

Esta cuna para dos ha sido concebida basada en investigaciones que afirman que el movimiento hacia delante y hacia atrás es el más relajante para los bebés, y no el lateral, como solemos mecerlos. Por eso, gracias a su forma redondeada, la cuna se mece en sentido longuitudinal con el menor esfuerzo garantizando el descanso óptimo del bebé.

cuna-So-ro-separacion

Está fabricada en madera de nogal americano con un contrachapado de abedul (también en blanco) y el colchón está ligeramente inclinado para favorecer la digestión del niño y evitar el reflujo. Es ideal como primera cuna, para usar desde el nacimiento de los gemelos hasta aproximadamente los seis meses de edad.

Si se prefiere, incorpora un separador para crear un espacio individual para cada bebé, sin embargo, una de las cosas a valorar de la cuna es que ambos pueden interactuar y compartir el mismo espacio, como cuando estaban dentro del vientre materno.

Vía | Decoesfera
Más información | So-ro




Oxiuriasis: el niño tiene lombrices

Posted: 29 May 2011 01:00 AM PDT

lombrices

La oxiuriasis es una parasitosis muy común en los niños, especialmente de edad escolar y preescolar, también en sus madres y en poblaciones institucionalizadas, pero nadie está exento de padecerla. La oxiuriasis se conoce comúnmente como “tener lombrices”.

La distribución de esta enfermedad es mundial, y el ser humano es el único huésped de este parásito, llamado “enterobius vermicularis u oxiuro”.

Las lombrices inmaduras se localizan en el intestino delgado. Las adultas, que son como un pequeño trozo de fino hilo blanco de 0,5 a 1 cm de longitud, viven en el intestino grueso, desde donde migran generalmente por la noche hacia los márgenes del ano y sus proximidades, y aquí las hembras depositan sus huevos que contienen las larvas.

Observando atentamente las heces de una persona con oxiuriasis es posible ver estas diminutas lombrices. Hay determinadas pruebas que también recogen y muestran los huevos que han puesto las lombrices en la región perianal.

La cubierta de los huevos es pegajosa y origina irritación y picor, por eso el niño suele quejarse de picor y rascarse con frecuencia la zona del ano.

Los síntomas de oxiuriasis

Los síntomas generalmente comienzan de dos a cuatro semanas después del contagio. Lo más frecuentes son el picor o prurito en la región anal, el cual es más intenso durante la noche, pudiendo producir problemas como sueño intranquilo, irritabilidad, despertares frecuentes, pesadillas e incluso sonambulismo.

Suele acompañarse de prurito en área de los genitales originando irritación e inflamación secundaria al rascado.

En las niñas, los oxiuros pueden llegar a la vagina o a la uretra, dando lugar a irritación vaginal con picor, flujo o menos frecuentemente, molestias al orinar.

No se ha establecido relación causal con síntomas como dolor abdominal, falta de apetito, mala ganancia de peso, cansancio, anemia, hiperactividad ni rechinar de dientes (bruxismo).

llorar

El contagio de lombrices

El contagio se produce a través de los huevos larvados, ya sea por ingestión o inhalación de los mismos, ya que son muy ligeros y flotan en el aire. Por ello es tan frecuente la infestación de otros miembros de la familia, y se suele recomendar el tratamiento a todos ellos.

Cuando el niño se rasca, los huevos quedan en los dedos y debajo de las uñas, con lo que, si se lleva la mano a la boca, puede tragarlos; las lombrices salen de los huevos en la porción superior del intestino y en aproximadamente dos semanas se reproducen e inician de nuevo el ciclo.

Debido a que las hembras mueren después de depositar los huevos en la piel perianal, es necesaria la reinfestación por autoinoculación o por infestación adquirida de otros, para mantener la oxiuriasis en una persona, lo cual no es infrecuente.

Además, los huevos se diseminan en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en dormitorios y baños, contaminan los objetos, alimentos, agua y piscinas. Y permanecen viables en el interior de los edificios, por lo general de dos a tres semanas.

Las personas infestadas deben bañarse por las mañanas, el baño elimina una gran proporción de los huevos. Cambiando con frecuencia la ropa interior y la de la cama se puede reducir la contaminación del ambiente local y el riesgo de reinfestación.

Los huevos pasan de niño a niño a través de las manos o al compartir juguetes, ropa, sábanas, WC. Aunque es una creencia muy extendida, no existe ninguna relación causal entre la toma de golosinas y aparición de lombrices.

Tratamiento para eliminar las lombrices

El tratamiento es simple y eficaz. Existen varios medicamentos para tratar esta infestación, aunque ninguno destruye los huevos, por lo que es necesario repetir una segunda dosis dos semanas después de la primera, para eliminar las lombrices que se hayan desarrollado a partir de los huevos en ese periodo.

Suele ser conveniente que tomen el tratamiento todos los miembros de la familia. Si los oxiuros reaparecen, es mucho más probable una reinfestación que un fallo del tratamiento. Las infestaciones repetidas deben tratarse de igual manera que la primera.

La ropa del niño, especialmente pijama, toallas y ropa de cama, debe lavarse con agua caliente el primer día que tome la medicación, evitando sacudirla para no diseminar los huevos del parásito por el aire.

Debido al alto grado de reinfestación, el control de la oxiuriasis o de las lombrices en los niños se hace difícil en las guarderías y escuelas. En instituciones puede ser efectivo el tratamiento simultáneo y masivo de todos los componentes y repetirlo a las dos semanas.

Vía | AEPap
Fotos | overfly y daveyin en Flickr-CC
En Bebés y más | Vulvovaginitis en las niñas, Higiene íntima en las niñas, Higiene íntima en los niños




La observación de los reflejos primarios del bebé

Posted: 28 May 2011 09:00 PM PDT

caderas-bebe

Los reflejos primarios, arcaicos o primitivos del bebé son respuestas automáticas y mecánicas del sistema nervioso central a estímulos que se producen antes del desarrollo de los movimientos voluntarios.

La exploración neurológica del bebé puede determinar su estado madurativo y puede predecir la evolución futura de su desarrollo, por ello es importante observarlos.

En todos los bebés se activa una serie de reflejos, que aproximadamente a la edad de tres años (aunque dependerá mucho del reflejo del que hablemos) debieran haber desaparecido o haber sido integrados.

Estos reflejos son utilizados en pediatría para evaluar el desarrollo del bebé. Si estos reflejos primarios persisten, o no se integran y permanecen activos cuando ya no corresponde, pueden ser indicadores y causa de problemas motores o de aprendizaje y comportamiento en niños y adolescentes e incluso en adultos.

Pero no hay que esperar mucho tiempo para hacer la primera observación de los reflejos del bebé, en la primera exploración al recién nacido. Aquí se evaluarán reflejos como el de marcha automática, el de búsqueda, el de prensión plantar y palmar, el Reflejo de Moro…

La aparición y desaparición de los reflejos supone una mejor capacidad de adaptación al medio, por lo que son importantes para el desarrollo de las personas. Si un bebé no presenta un reflejo primario, o lo presenta durante demasiado tiempo, podría ser indicador de alguna carencia neuronal y determinadas dificultades en el desarrollo.

Mediante la observación de los reflejos se detectan signos de alerta y posibles anomalías que pueden afectar al niño, determinando causas y reduciendo anomalías futuras.

En definitiva, es importante la observación de los reflejos primarios del bebé para determinar si éste se halla en perfectas condiciones al reaccionar como es esperable frente a los distintos estímulos planteados en cada prueba, que dependerá de la edad del bebé o niño.

Foto | Amy L. Riddle en Flickr-CC
En Bebés y más | Vídeo de los reflejos primarios de los bebés, Cuidados del recién nacido: los primeros chequeos, La escala de Brazelton para evaluar el comportamiento neonatal




No hay comentarios: