Todo para Bebe: Amamantar puede doler pero no debe doler (I)

sábado, 6 de noviembre de 2010 |

Todo para Bebe: Amamantar puede doler pero no debe doler (I)


Amamantar puede doler pero no debe doler (I)

Posted: 06 Nov 2010 03:25 PM PDT

lactancia

Amamantar puede doler. Eso sería absurdo negarlo y hacer que las madres que tienen dolor sientan que se minusvalora lo que expresan o producirles culpabilidad si, cuando lo explican, su queja se minimiza, se las trata de quejicas o se les cuenta lo mucho que otras aguantan. Esa no es la solución. Amamantar puede doler pero no debe doler. Si duele, hay un problema.

Pero si, hay solución en casi todos los casos, siempre que se encuentre un buen asesor que nos ayude a identificar el problema y encontrar el tratamiento, que puede ser postural y, en algunos caso, farmacológico.

Causas del dolor en el amamantamiento

Si el dolor se presenta al comienzo de la lactancia y, sobre todo, al comienzo de la toma, puede que simplemente se trate de que el pezón no está acostumbrado al estímulo de agarre y la molestia deberá ceder a lo largo de la tetada y desaparecerá en unas pocas semanas.

Sin embargo, puede que nos encontremos con dolores que no desaparecen y que se mantienen durante toda la tetada. En este caso la causa puede ser un problema de agarre, el uso de tetinas o chupetes que hayan producido una succión defectuosa, que el bebé tenga frenillo o micrognatia, síndrome de Raynaud y diversas infecciones del pezón, la aurelola o el tejido mamario.

Por tanto, si el amamantamiento es doloroso entendamos que hay un problema que interfiere con la lactancia natural y hace que este mecanismo fisiológico natural, duela cuando no debería doler. Este dolor puede ir desde una molestia llevadera a algo dificilmente explicable con palabras, pero que algunas mujeres refieren como una quemadura interna o alfileres que se clavan en su pecho.

No es que sea habitual, ni haya que tener miedo a amamantar por ese pequeño número de casos, pero si debe servirnos para entender mejor a quienes refieren esto y a entender que, sin ayuda adecuada, pueden desistir de una lactancia deseada.

La ayuda adecuada

Por ese motivo, acudir primero a un grupo de apoyo y, si no funciona esto, rápidamente a un profesional con formación específica en lactancia, médico o asesor certificado en lactancia, es una opción que todas las madres deben conocer como factible.

Las lactancias dolorosas tienen solución en una gran mayoría de los casos y el alivio puede ser mucho más rápido de lo que pensamos. Por eso, si la madre desea amamantar, acudir a una persona formada y preparada le puede servir para salvar la lactancia.

Defender la lactancia no puede convertirse en una defensa sectaria ni utópica, sino un compromiso con las madres y los bebés, para ayudarles a encontrar soluciones satisfactorias que les permitan dar el mejor alimento a los niños. Y nunca, nunca, debe servir para juzgar a quien decide dejar la lactancia o hacerle sentir mal, pues las circunstancias de cada madre son diferentes. La información y el apoyo son la base de una verdadera defensa y promoción del amamantamiento.

Intentaré, en este post y los siguientes que sean precisos, hacer un repaso por las posibles causas del dolor en el amamantamiento, esperando que sirvan como primera guía a las mujeres que lo sufran.

Una mala postura

Por muchos motivos un bebé puede tener una mala postura al agarrarse al pecho. Las posibilidades aumentan si la lactancia no ha comenzado en la primera hora o si, sobre todo, se han ofrecido al neonato biberones o chupetes. Los bebés prematuros son también más susceptibles a tener una mala postura. Pero a veces las causas son problemas fisiológicos o sencillamente un mal aprendizaje. Y la mala posición es la más habitual causa de dolor.

Si hay una mala postura posiblemente aparezcan rápidamente lesiones en el pezón, las temidas grietas, que pueden, además, infectarse. Las grietas, de por si, no son un motivo médico para dejar la lactancia, pero sin la más mínima duda, precisan ser curadas.

Para prevenir su aparición hay que asegurarnos de tener una buena postura, acudiendo a un asesor si en el hospital o en el centro de salud no se nos atiende bien en este sentido. Para saber si la postura es correcta no basta una mirada, es mejor que la persona que nos aconseje vea toda la mamada y observe el interior de la cavidad bucal del niño, para descartar frenillo, pues algunas de sus presentaciones no son evidentes para quien no esté especializado en su detección.

A fin de evitar las grietas es mejor no usar biberones, ni pezoneras, ni cremas irritantes, ni chupetes. Hay que dejar el pecho al aire, pero no hay que lavarlo antes o después de la toma, sino ponerle unas gotitas de leche y dejarlo secar. Debemos evitar tapar el pezón húmedo, pues la humedad macera la carne y la deja más blanda y susceptible a las lesiones e infecciones.

El usar la leche en el pezón puede estar contraindicado si hay infección en la mama, que podremos reconocer con las explicaciones que daré más adelante.

Aunque parezca contraproducente es mejor aumentar la frecuencia de las tomas, el pecho estará menos tenso y el bebé y la madre tendrán así la oportunidad de acoplarse antes.

En el próximo tema veremos como curar las grietas y otros problemas por los que amamantar puede doler.

En Bebés y más | Amamantar a pesar de las grietas, el frenillo y una infección bacteriana, Cómo prevenir y curar las grietas del pezón, Razones médicas para no amamantar (II), Cuatro posturas básicas para amamantar al bebé (vídeo), Cuando el bebé rechaza el pecho (I), ¿Una mala lactancia materna es peor que una buena lactancia artificial?, Razones médicas para no amamantar (I)




Criar sin azotes: páginas de todo el mundo

Posted: 06 Nov 2010 02:11 PM PDT

familia

Criar sin azotes es una filosofía de crianza extendida por todo el mundo, conocida como Attachment Parenting. Ahora es el turno de repasar las páginas más importantes de todo el mundo que se dirigen específicamente a esta filosofía de crianza empática y sin azotes y que trabajan con el objetivo de difundir una manera de educar a los niños desde la empatía.

He querido hacer un amplio compendio de recursos que ofrece la red para las familias que desean criar sin azotes ni castigos. He hablado de páginas de información general, blogs de padres y madres y también sobre los expertos y especialistas que ponen a disposición del público su trabajo en páginas web. Ahora, con las páginas internacionales, espero ofrecer una más amplia visión de los recursos que, en todo el mundo, se pueden localizar y utilizar.

Attachment Parenting International

La página de referencia es la de Attachment Parenting International“>Attachment Parenting International. Es una organización internacional sin ánimo de lucro que pretende ofrecer a los padres recursos y apoyo para criar a sus hijos usando la empatía con el convencimiento de que esto puede hacer que logremos vivir en un mundo más compasivo.

Attachment Parenting International, además de grupos de apoyo en Estados Unidos y Canadá, se ofrecen otros en Argentina, Portugal, Reino Unido y Noruega.

La página general ofrece también un blog en el que se publican artículos casi a diario, por lo que, para los que sepan inglés o usen un traductor, es una fuente de información muy buena.

Podemos visitar también las páginas de Attachement Parenting Australia, Canadá, S
También es muy recomendable la revista, The Attached Family, que ofrece artículos de profesionales e historias de familias que educan con los conceptos de la crianza empática desde la concepción hasta la adolescencia.

Ask Dr. Sears

Es destacable también la página del Doctor Sears, donde él, su esposa y tres de sus hijos, todos médicos, ofrecen un portal con mucha información propia y donde podemos conocer el “attachment parenting“ de la mano de quien acuñó el término.

The Natural Child Project

Otra página indispensable para los padres con deseos de aprender más sobre una crianza cercana a las necesidades emocionales de sus hijos y en la que no se ejerzan castigos ni se recurra a la fuerza física es The Natural Child Project, otra asociación que ofrece, además de ayuda personal para las personas de su área, una magnífica colección de artículos e información útil. Su filosofía se resume en una idea muy clara: los niños reflejan el trato que reciben.

KellyMom

Me encanta también la página KellyMom, que además de sobre lactancia, ya que su creadora es Consultora Internacional de Lactancia Certificada (IBCLC), la más importante titulación de especialización en lactancia materna, habla también extensamente sobre crianza de los niños. Además del portal, ofrece un blog con continuas actualizaciones.

Parenting Science

Uno de mis más recientes descubrimientos es Parenting Science. Está fundada por un antropólogo biológo y está dedicado a las familias que quieren aprender sobre las evidencias científicas que se pueden aplicar a la crianza y la educación de los hijos, siempre con el aval de estudios contrastados. La psicología evolutiva, la química cerebral y los estereotipos son temas ampliamente tratados.

Primal Health Research

Aunque trate especialmente temas relacionados con el parto y la salud primal, es interesante explorar también la página Primal Health Research, fundada por el ginecólogo Michel Odent. El impacto de las prácticas sufridas en el parto y la separación inicial de la madre son explicadas con muchos datos científicos, pero sobre todo nos ofrece una buena base para entender lo importante que es crecer en un ambiente pacífico y respetuoso con las necesidades emocionales y biológicas naturales.

Mothering

Mothering es un portal que ofrece varios productos, blogs, y que es destacable sobre todo por los contenidos sobre crianza y por su foro, enormemente activo y con un nivel extraordinario.

La crianza sin azotes en el mundo

Una vez visitadas todas estas páginas por todo el mundo nos podemos hacer una idea mejor sobre las posibilidades de educar sin azotes y aprender mucho más sobre las necesidades emocionales y la evolución de los niños. No es una idea útopica ni algo exclusivamente inventado por algunos grupos en España. Es un movimiento mundial muy activo, nacido de la investigación científica de numerosos autores, que vermos con mayor detalle en el futuro, de miles y miles de familias comprometidas con una idea común: los niños merecen ser tratados nosotros deseamos que se nos trate.

Continuaré, tras este repaso internacional, ofreciendo mi recopilación de páginas sobre criar sin azotes, analizando las que ofrecen en español, portales y asociaciones.

En Bebés y más | Criar sin azotes: recursos de la red (I) , Criar sin azotes: recursos de la red (II) , Criar sin azotes: Comunicación en positivo (II), Criar sin azotes: Comunicación en positivo (I), Criar sin azotes: recursos naturales para prevenir, Criar sin azotes: herramientas prácticas, Criar sin azotes : Comunicación positiva (III), Criar sin azotes: Comunicación positiva (IV), Criar sin azotes: Comunicación positiva (V)




¿Qué es el borramiento del cuello uterino?

Posted: 06 Nov 2010 07:00 AM PDT

cuello-uterino

El cuello uterino o cérvix uterino es una banda fibromuscular en forma de cilindro que comunica la vagina con el útero y mide aproximadamente de 3 a 4 cm de largo y 2,5 de diámetro.

Para que el parto pueda producirse por vía vaginal, debe producirse el borramiento del cuello uterino para dejar paso al bebé.

El borramiento, también llamado acortamiento del cuello del útero, es uno de los parámetros que se tiene en cuenta para reconocer si se ha iniciado el trabajo de parto.

La primera fase del parto, la fase de dilatación precoz o latente, consiste en el borramiento del cuello uterino, en la que se produce el ablandamiento y borramiento total del cilindro que constituye el cuello del útero.

Una vez finalizado el borramiento, el cuello queda como un anillo (anillo cervical) y comienza la dilatación propiamente dicha.

En la siguiente fase del parto, la fase de dilatación activa, las contracciones van abriendo poco a poco el diámetro del cérvix hasta que alcanza los 10 centímetros de dilatación necesarios para que el bebé pueda nacer.

En las primíparas, es decir, las mujeres que dan a luz por primera vez, se produce primero el borramiento del cuello y luego la dilatación. En cambio, en las mujeres multíparas, las mujeres que ya han dado a luz, el borramiento y la dilatación del cuello se producen simultáneamente.

En alguna de estas dos fases de dilatación, al borrarse y dilatarse el cuello del útero podría expulsarse el tapón mucoso que sella la entrada a modo de barrera para proteger el útero de posibles infecciones.

En Bebés y más | Cómo se mide la dilatación en el trabajo de parto, El tacto vaginal




Espasmos del sollozo, todo lo que debes saber (II)

Posted: 06 Nov 2010 03:00 AM PDT

Espasmos del sollozo, todo lo que debes saber (II)

Hace poco una lectora del blog nos comunicó su angustia al relatarnos un episodio en el que su hijo había sufrido una pérdida de consciencia. Ella lógicamente se llevó un susto de muerte, aunque afortunadamente la historia quedó sólo en eso.

Poco después se enteraría de que ese episodio era realmente lo que se denomina un espasmo del sollozo, y nos pidió si podíamos ampliar un poco la información sobre este cuadro.

En Bebés y Más, Lola Rovati ya nos habló de su propia experiencia, la cual ha servido a las miles de mamás y papás preocupados que han tenido la mala suerte de vivir situaciones similares.

En un post anterior comentamos una serie de aspectos, como qué es este cuadro y las causas a las que se atribuye el que un niño pueda presentar este proceso.

En este segundo post trataremos el resto de los aspectos, como los síntomas que puede presentar y, sobre todo, cómo se puede manejar, algo que a veces puede ser complicado.

Qué síntomas presenta el espasmo del sollozo

Los espasmos del sollozo son cuadros en los que el niño queda sin respiración tras una espiración prolongada, que normalmente se producen como consecuencia de un episodio como un llanto o un enfado.

En la mayoría de los casos los episodios que se producen son los que se denominan simples. Estos episodios son relativamente frecuentes y se suelen repetir.

Se caracterizan porque tras hacer una espiración larga, el niño luego se queda sin respirar y como consecuencia de ello se llega a poner incluso de un color azulado que llama mucho la atención, durante unos segundos (es lo que muchos padres describen “que se ha quedado privado”).

Tras esos momentos el niño puede hacer unos movimientos muy agitados, que pueden parecer convulsiones (muchas veces se confunden), pero que realmente no lo son. Tras esta “recuperación” el niño vuelve a respirar normalmente. No suele ser habitual que el niño pierda el conocimiento.

Otra posibilidad, afortunadamente menos frecuente, es que el niño presente un cuadro de los denominados graves. Generalmente estos se asocian a sustos ó estrés relativamente fuerte.

La principal diferencia es que el niño, en vez de color azul, en los episodios graves se pone muy pálido, blanco. Además puede llegar a perder el conocimiento.

Estos episodios graves son bastante menos frecuentes. La importancia radica en que cuando se produce el cuadro es importante que los pades estén atentos al color, los movimientos del niño y sobre todo si pierde el conocimiento o no.

Dado que todo ocurre muy deprisa y es una situación muy angustiante esto puede ser muy difícil, pero es importante para que el médico pueda distinguir los cuadros leves de los graves.

Cómo se tratan los espasmos del sollozo

Con el tiempo los cuadros en general suelen desaparecer sin ningún problema, por lo que es importante armarse de paciencia y sobre todo evitar sobreproteger al niño, ya que es imposible predecir cuándo va a padecer un episodio o no.

En el caso de los leves lo normal es que no se paute ninguna medicación o medida especial. De hecho, muchos textos recomiendan incluso “ignorarlos”, es decir, no darles excesiva importancia, para que el niño no los asocie a que atrae atención. En cualquier caso siempre deben ser comentados con el pediatra para evaluar el riesgo y la actitud.

En los cuadros que el pediatra cataloga como graves puede que el niño se beneficie de tratamientos farmacológicos, como por ejemplo ansiolíticos o incluso atropina en caso de que se produzca un cuadro potencialmente severo, con pérdida de conocimiento y ausencia incluso de respiración que se prolongue más allá de unos segundos.

El problema es que estos fármacos tienen importantísimos efectos secundarios y su uso ha de hacerse bajo estricto control médico y sólo en casos potencialmente graves y severos.

Qué pronóstico tienen los espasmos del sollozo

Realmente el pronóstico en general es muy bueno, incluso en los graves, aunque estos tienen mayor riesgo real de lesiones que los leves, por lo que puede que haya que controlarlos con medicación.

En general suelen remitir con el tiempo sin producir ningún tipo de secuelas en los niños.

Es importante destacar que precisamente por eso es importante evitar que el niño aprenda a desencadenar estrés a través de rabietas o enfados para conseguir sus objetivos, por lo que en general se suele recomendar no alimentar estas conductas. Una forma sería precisamente el ignorarlas, como recomiendan muchos textos y profesionales, para que el niño no los use como un método de llamar la atención.

En cualquier caso siempre es importante el seguimiento y asesoramiento por el pediatra, en todos los casos.

Foto | lisaschafferphoto, Flicker licencia CC

En Bebés y Más | Los espasmos del sollozo o la apnea emotiva, Qué hacer frente a una rabieta




Relación entre la sal en la dieta y duración de la lactancia

Posted: 06 Nov 2010 01:00 AM PDT

sal y lactancia

Está demostrado que entre el consumo de sal y la producción de oxitocina existe una relación inversa, y esto llevaría a una relación entre el apetito por la sal y la duración de la lactancia. Y es que esta relación inversa entre oxitocina y apetito por la sal puede tener consecuencias en la instauración de la lactancia, dada la importancia de la oxitcina en el proceso.

La destrucción de neuronas con receptores para la oxitocina aumenta el apetito por la sal, y también se ha visto que las substancias que incrementan la secreción de oxitocina inhiben el apetito por la sal.

Para demostrar la relación entre sal y oxitocina se llevó a cabo un estudio prospectivo para poner a prueba la hipótesis de que cuanto mayor sea el apetito por la sal de las madres lactantes, y menor debe de ser su nivel de oxitocina, más dificultosa será la instauración de la lactancia.

Se preguntó a las madres que acuden a una consulta de Pediatría con sus Recién Nacidos amamantados si su dieta era sosa, normal de sal o salada y se ha hecho el seguimiento de la lactancia durante más de cien días de 299 parejas madre-lactante.

No había diferencias significativas entre los tres grupos en cuanto a paridad, semanas de gestación, tipo de parto, peso o sexo del recién nacido. Las diferencias se observaban entre aquellas madres que incluían más o menos sal en su dieta.

  • El cese temprano de la lactancia ocurre en el 17,6% de las madres que prefieren la comida sosa, el índice más bajo.
  • Esto, frente al 21,9% de las que prefieren una dieta con una cantidad normal de sal.
  • Las madres que prefieren comidas más saladas habían abandonado la lactancia en un 31,2%.

Los resultados de esta observación llevan a preguntarse a los autores del análisis si la manipulación de la ingesta habitual de sal de las madres podrá facilitar la instauración de la lactancia.

Y aunque yo creo que influyen muchos otros factores para tal duración, y entre los diez pasos hacia una lactancia materna exitosa no se mencione este punto en lo referido a la dieta de las madres, está claro que las comidas elevadas en sal no son saludables y deberíamos evitarlas en cualquier momento de nuestras vidas.

En definitiva, los datos obtenidos para unos cien días de vida del bebé confirmarían la relación: a más sal en la dieta, menor duración de la lactancia. De modo que ya sabemos, al hospital, tal vez mejor que nos lleven algún dulce antes que jamón…

Vía | Comunicación oral de Sergio Verd, Laura Barriuso y Diego De Sotto en el V Congreso Español de Lactancia Materna
Foto | Alicia Nijdam en Flickr-CC
En Bebés y más | El V Congreso Español de Lactancia Materna al detalle, Subidas “inesperadas” de leche, La cesárea acorta la lactancia materna




No hay comentarios: