Todo para Bebe: Las cervezas sin alcohol y las 0'0 también contienen alcohol

viernes, 17 de septiembre de 2010 |

Todo para Bebe: Las cervezas sin alcohol y las 0'0 también contienen alcohol


Las cervezas sin alcohol y las 0'0 también contienen alcohol

Posted: 17 Sep 2010 12:44 PM PDT

cervezas

Me ha sorprendido ver que tanto las cervezas son alcohol como las denominadas 0’0, contienen alcohol en mayor o menor medida. Muy poco, ciertamente, pero como es una de las bebidas de moda entre las embarazadas (y no embarazadas) creo oportuno detenernos en el análisis de estas cervezas.

Consumer Eroski ha llevado a laboratorio y sometido a cata nueve muestras de cerveza, de las que nos interesan las cuatro “sin alcohol” (Buckler, Laiker, Kaliber y Cruzcampo) y las tres “0,0%” (Free-Dam, Buckler y San Miguel).

Recordemos que las cervezas convencionales tienen entre el 4,5 y el 5%vol., no recomendables para la mujer embarazada por los efectos negativos y riesgos del alcohol para la salud del feto.

Sin embargo, si vamos a bebernos una “sin alcohol”, hemos de tener en cuenta que la denominación no es exacta. La graduación medida en laboratorio de las cuatro “sin” analizadas fue desde el 0,6%vol. de Cruzcampo hasta el 0,9%vol. de Laiker.

Respecto a las 0’0, en dos de las cervezas 0,0% (San Miguel y Free-Damn) se registró menos del 0’01% en volumen y en la otra Buckler), sólo el 0’07%. Las cervezas cumplen la normativa, que dicta que las “sin alcohol” no superarán el 1%vol y las 0’0 esa cantidad.

En el análisis además se destaca que en el terreno nutricional la cerveza contiene una modesta cantidad (4 microgramos cada cien gramos) de ácido fólico o vitamina B9, que se asocia la reducción del riesgo de anemia y malformaciones en la médula espinal de feto durante el embarazo.

De modo que ya sabéis, las cifras son prácticamente insignificantes, especialmente en las 0’0, y no creo que haya que echarse las manos a la cabeza por haber bebido una de estas bebidas con una graduación tan baja.

Pero si consumimos cervezas sin alcohol o 0’0 no podemos decir que no hayamos tomado ni una gota de alcohol. ¿Nos quedan sólo el agua, la leche y los zumos naturales?

Vía | Consumer
Foto | Bernt Rostad en Flickr-CC
En Bebés y más | Síndrome alcohólico fetal (SAF), Absolutamente nada de alcohol durante el embarazo, Alcohol en el embarazo, ¿consumo moderado o ni una gota?




Creado el primer ovario artificial

Posted: 17 Sep 2010 12:08 PM PDT

ovarios

Hoy traemos una noticia que parece venida del futuro y que tal vez sea el principio de grandes avances en la medicina. Un equipo de investigadores estadounidenses ha conseguido crear un "ovario artificial" en el que se pueden desarrollar los ovocitos.

Los ovocitos son las células germinales femeninas que están en proceso de convertirse en un óvulo maduro. Este ovario artificial siguiendo un proceso similar al de los ovarios orgánicos de las mujeres, lo cual podría suponer la creación del primer órgano artificial completamente funcional.

Da un poco de miedo, y me recuerda a películas futuristas en las que se “crean” bebés de la nada, en nidos más o menos similares a este ovario artificial.

Sin embargo, la idea es que el ovario servirá para comprender mejor la fertilidad femenina y para preservar la fertilidad de mujeres sometidas a ciertos tratamientos, como la quimioterapia.

Esto se haría extrayendo los óvulos aún inmaduros del organismo y congelándolos antes del inicio de la quimioterapia o de la radiación, para hacerlos madurar posteriormente fuera de la paciente en el ovario artificial.

Se pretende así conocer cuestiones fundamentales sobre cómo funciona un ovario sano, o averiguar de qué manera ciertos problemas, como la exposición a toxinas u otros productos químicos, pueden afectar a la maduración y a la salud de los óvulos.

Los investigadores, de la Universidad de Brown y del Women & Infants Hospital of Rhode Island, en Estados Unidos, ya están usando el ovario de laboratorio para madurar óvulos humanos, según publica la Universidad en un comunicado.

Lo que ha permitido que un ovario artificial se convierta en tejido funcional, en lugar de ser sólo un mero cultivo de células, ha sido la combinación de tres tipos de células en una estructura similar al de los ovarios de las mujeres.

Una creación compleja y polémica que sin duda dará que hablar, la de este primer ovario artificial capaz de acoger y madurar óvulos.

Vía | Tendencias 21
En Bebés y más | El IVI realizará vitrificación de óvulos gratuita a pacientes con cáncer, Embarazo tras un cáncer de útero, Nueva técnica de estimulación ovárica, nuevas esperanzas para concebir tras un cáncer




El bostezo en los niños no se contagia hasta los cuatro años

Posted: 17 Sep 2010 05:00 AM PDT

bostezo

Más de la mitad de los adultos que ven a otra persona bostezar se contagian imitando el gesto, sin embargo no estaba tan claro hasta el momento a partir de cuándo se produce este curioso fenómeno. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Connecticut (EEUU) han visto que no sucede entre los bebés pequeños y que el bostezo en los niños no se contagia hasta los cuatro años.

Aunque creían que era algo que sucedía durante el primer año de vida, los autores del estudio se han sorprendido al comprobar que sucede mucho más adelante. Tiene mucho que ver con la empatía, dicen. Una especie de medidor de la sensibilidad de las emociones de otros.

Hemos hablado varias veces en el blog sobre el desarrollo de los niños pequeños y su proceso de socialización. Curiosamente, la edad de contagio del bostezo coincide con la etapa en la que se cree que los niños comienzan una sociabilización óptima, entre los 3 años y los 4 años. Es cuando surge el concepto de empatía, es decir de ser capaz de ponerse en la situación de los demás.

Volviendo al bostezo, aún es un misterio por qué no podemos evitar abrir la boca cuando vemos a otro bostezar o incluso sencillamente cuando pensamos en el bostezo. Es una especie de reacción en cadena, al igual que sucede con el llanto de los niños pequeños: llora uno y el resto se contagia. Lo que cada vez está más claro es que ambas reacciones están muy relacionadas con lo emocional.

Otro detalle interesante que surge del estudio es que se ha observado que los niños autistas podrían carecer de esta empatía al bostezo o desarrollarla de forma tardía, sugiriendo que estos niños podrían pasar de alto las señales sutiles que los unen emocionalmente a los demás.

Que el bostezo no se contagie hasta los cuatro años y no antes podría significar que hay mucho más que un acto reflejo detrás del bostezo. Parece haber un sentimiento de correspondencia social y afectiva que los niños desarrollan recién a esa edad.

Vía | El Mundo Salud
Foto | Gracie and Viv en Flickr
En Bebés y más | ¿Cuándo debe empezar la socialización en los niños?, Calendario del crecimiento del niño: cuatro años




Alergias en los bebés: Alergias alimentarias (II)

Posted: 17 Sep 2010 03:00 AM PDT

Alergias en los bebés: Alergias alimentarias

Las alergias alimentarias son cuadros muy frecuentes en la edad infantil, sobre todo en los niños más pequeños. Se producen como consecuencia de una reacción del sistema inmunológico (ó defensivo) del niño, que reacciona frente a determinadas sustancias, presentes en ciertos alimentos, generando una serie de síntomas que pueden ser desde leves hasta muy graves.

Hay muchos alimentos que pueden producir un cuadro de alergia y en ocasiones puede ser difícil localizar la sustancia que produce el cuadro. A su vez los síntomas pueden ser muy variados, por lo que el diagnóstico no siempre es fácil. Por estos motivos es importante que los padres tengan una serie de nociones sobre estos cuadros, de forma que puedan sospechar su presencia.

En el primer post sobre este tema se trataron aspectos como la causa de este cuadro, los alimentos que lo suelen desencadenar y los síntomas que pueden aparecer cuando se desencadena el cuadro. En esta segunda parte nos centraremos en cómo se estudia, el tratamiento y seguimiento de este cuadro.

Cómo se estudian las alergias alimentarias

Lo más importante es que exista una sospecha por parte de los padres, ya que los síntomas pueden ser muy leves e inespecíficos, como los cuadros de diarrea. Lo característico es que estos síntomas aparecen en relación con la ingesta del alimento, que es lo que pone en alerta a los padres, generalmente.

Los cuadros que presentan síntomas más típicos de alergia, como erupciones cutáneas, son más fáciles de sospechar por parte de los padres.

Ante la sospecha el Pediatra elaborará una detallada historia en la que es muy importante referirle todos los datos posibles, como actividades del niño y alimentos que ingiere. En función de estos datos y los obtenidos con la exploración del niño, el profesional podrá plantear el posible origen del cuadro de alergia. A veces es necesario observar la evolución del cuadro para poder obtener información sobre el origen de la alergia.

En los casos en los que el Pediatra tenga una sospecha es posible que plantee solicitar pruebas cutáneas para la detección de la alergia, o bien estudios analíticos en los que se buscan anticuerpos, que son las defensas que el niño fabrica contra la sustancia que le produce la reacción.

Tratamiento de las alergias alimentarias

El tratamiento en sí realmente es sencillo, ya una vez que se conoce el alimento que genera la reacción, consiste en evitar la exposición del niño a dicho alimento. Pero además hay que tener en cuenta una serie de aspectos:

  • El niño no debe ingerir el alimento, ni tampoco tocar los utensilios que hayan podido estar en contacto con él. Esto es fácil de controlar en casa mediante su lavado, pero no cuando se come fuera de casa o con alimentos ya preparados. Ante la duda se debe preguntar siempre.
  • Se deben consultar las etiquetas de cualquier alimento que se dé al niño, y no dar nunca uno en caso de duda.
  • En la mayoría de comedores escolares y de guarderías existe un gran control sobre los alimentos y estos niños, pero en circunstancias más concretas, como los niños alérgicos que acuden a campamentos de verano, los padres deben ser muy cuidadosos, insistiendo en este tema para evitar riesgos. Suele ser conveniente que en estos campamentos haya un estrictos control de estos niños.
  • Las dietas en las que se eliminan alimentos siempre deben estar controladas por el Pediatra, por el riesgo de que pueda haber déficits nutricionales, como es el caso del calcio en la alergia a las proteínas de la leche de vaca.

A veces lo más complicado del tratamiento consiste en localizar el alimento o sustancia que está produciendo la reacción. Esto suele verse en los cuadros en los que los síntomas son más leves e inespecíficos, y a veces puede tardarse mucho tiempo en localizar el alimento implicado.

En los casos en los que el niño tenga una reacción alérgica siempre debe ser valorado por un Pediatra, ya que pueden evolucionar a lo largo de horas. Algunos pueden beneficiarse del uso de fármacos como antihistamínicos o incluso corticoides, pero siempre bajo control por un médico. Los casos moderados o severos siempre deben ser llevados a un servicio de urgencias.

En resumen…

Las alergias alimentarias son cuadros muy frecuentes, sobre todo en los niños más pequeños. Es muy importante seguir las indicaciones del Pediatra a la hora de introducir alimentos, y observar atentamente al niño cada vez que se le introduzca uno nuevo.

La mayoría de los casos, sobre todo de los leves, suelen tener buen pronóstico, y remiten con el paso del tiempo. Sin embargo unos pocos pueden persistir toda la vida. Los que más probabilidades tienen de que esto ocurra son los que presentan síntomas más graves.

Ante la duda de que un niño pueda estar sufriendo un episodio de reacción alérgica a un medicamento siempre se debe acudir a un servicio de Urgencias, ya que, aunque la mayoría son leves, algunos pueden evolucionar y ser moderados o graves, sobre todo si la ingesta del alimento ha sido abundante ó repetida.

Foto | Foto | joanna8555 Flicker licencia CC
En Bebés y Más | Síntomas de alergias alimentarias en los niños, Protección contra las alergias alimentarias gracias a la lactancia materna y los alimentos probióticos




El Mama Sutra de la lactancia materna

Posted: 17 Sep 2010 01:00 AM PDT

Mama Sutra

Hace unos días os trajimos un curioso manual de posiciones “mamatorias”, y hoy volvemos sobre unas viñetas que se convierten en el Mama Sutra de la lactancia materna.

En esta ocasión, se trata no sólo de unas viñetas para ver distintas posiciones para amamantar, sino que hay varias páginas de una historieta que van dejándonos algunos consejos para situaciones en las que muchas nos veremos reflejadas.

Como las ocasiones en que, una vez acomodadas, nos hemos dejado el agua (o el pañuelo, o el mando, o el libro, o la gasa…) fuera de nuestro alcance.

Su autora es la dibujante e ilustradora Kate Evans, de la que ya os hablamos en otras ocasiones al referirnos a un divertido cómic sobre lactancia y colecho y a otro sobre por qué elegir lactancia materna.

Según su autora, estas imágenes ilustran una historieta acerca de la maternidad temprana, que con el tiempo se transformó en el libro “The Food of Love: your formula for successful breastfeeding” (“El alimento del amor: la fórmula para una lactancia exitosa”).

Otras situaciones que refleja este Mama Sutra de lactancia materna son más propias de mamás experimentadas que ya no tienen problemas para dar pecho en cualquier lugar y posición, ya sea frente al ordenador, hablando por teléfono o en la oficina de Correos.

Vía | CartoonKate
En Bebés y más | Cuatro posturas básicas para amamantar al bebé, Un manual de lactancia en vídeo, Lactancia, yoga y ley de gravedad, Cómic: “Guía para padres desesperadamente inexpertos”




No hay comentarios: