Todo para Bebe: Galletas artesanas para Sant Jordi

sábado, 17 de abril de 2010 |

Todo para Bebe: Galletas artesanas para Sant Jordi


Galletas artesanas para Sant Jordi

Posted: 17 Apr 2010 07:00 PM PDT

Galletas

Ya os hemos hablado en otras ocasiones de Carlota’s, una empresa que se dedica a la fabricación de galletas de forma artesanal y que nos trajo éstas tan bonitas, de motivos navideños. Ahora de cara al 23 de abril, día de San Jorge o Sant Jordi, traemos nuevas galletas artesanas dedicadas a esta fecha.

El 23 de abril se celebra el santo patrón de Aragón y Cataluña, de Cáceres y Alcoy, entre otros sitios, y es fiesta en muchos lugares. Suele ser tradición este día de Sant Jordi regalar una rosa y/o un libro (también se celebra el Día del libro), pero también podemos optar por estas deliciosas galletas temáticas.

Carlota´s ha lanzado dos packs de galletas que cuentan con diseños de galletas similares. El Pack Sant Jordi/Dragón cuenta con tres modelos: Sant Jordi, la rosa y el típico dragón de la leyenda.

El pack de tres unidad tiene un precio de 15 euros. El pack de 12 unidades trae consigo cuatro galletas de cada diseño y puede adquirirse por un precio de 42 euros.

Como vemos, las galletas no salen muy baratas. Eso sí, son verdaderas joyitas a la vista y probablemente al gusto, y puede hacer las delicias de cualquier niño (y adulto).

Además, tengamos en cuenta que vienen en unas cajas de regalo con un bonito diseño y una frase impresa de “Alicia a través del espejo”, la obra de Lewis Carroll, para que no se nos olvide que también es el Día del libro.

Y si os animáis a hacer en casa con los niños algo parecido, aquí os recordamos cómo. De momento, celebramos Sant Jordi con estas galletas artesanales de Carlota’s y con estas palabras de Alicia:

¡Oh! ¡Galletas! No creo que importe si cojo alguna. ¡Oh, no! !Otra vez no!, cada vez que como pasa alguna cosa rara.

Vía | Compradicción
Sitio Oficial | Carlota’s
En Bebés y más | Cómo hacer galletas de Pascua, Galletas para aprender el abecedario y los números


Leche para bebés al bacon

Posted: 17 Apr 2010 12:28 PM PDT

leche al bacon

Pero es que hay que ser bruto para inventar una cosa tan asquerosa, pensaréis como pensé yo. Resulta que he encontrado una sorprendente noticia: han sacado una leche para bebés con sabor y grasas del bacon. No se les podía ocurrir una barbaridad mayor, pensaba entre arcadas y preocupación por la salud de los lactantes a los que se alimente con esto. Me costaba mucho creerme esta historia.

La verdad es que he visitado la página donde la comercializan y pensé que debía ser una broma, a pesar de que había leído la noticia como cierta en varios medios de comunicación.

Primero me alertó leer que contaban que gracias a esta leche extragrasa los bebés adquieren una inteligencia monumental, que les permite hacer proezas como hablar y andar a los cuatro meses, aprenderse los libros infantiles a los 6 meses y recitar de memoria la Declaración de Independencia a los 2 años. Una mentira evidente.

No les he escrito para confirmar si me mandan una muestra gratis, pues al final, al visitar el blog de la empresa ya he descubierto el “pastel”.

sorry baby, from bacon store

Del susto inicial he pasado a una carcajada, aunque con las cosas de comer, y más con las que comen los niños no se juega.

Los chicos son unos bromistas que piden disculpas a los medios de comunicación que se han hecho eco del invento y os aseguro que son unos cuantos los que he encontrado que se han tragado la bromita de la leche al bacon.

Sitio oficial | Bacon Store


Muestra Internacional de Cine, Arte e Infancia del Teatro Tyl Tyl

Posted: 17 Apr 2010 11:24 AM PDT

Cartel Tyl Tyl

El teatro Tyl Tyl, Centro de Investigación en las Áreas de Expresión Artística para la Infancia y la Juventud, y la productora Lapotínguele han anunciado la 1ª Muestra Internacional de Cine, Arte e Infancia. Es una verdadera maravilla en su programación y los niños lo pasan “de cine”.

La compañía Tyl Tyl concibe la música, el teatro, el movimiento y la plástica como un todo que se entremezcla. Y es que, arte y educación se perciben como dos disciplinas que se relacionan; de ahí que sus integrantes sean músicos-actores que conjugan su trabajo artístico con la investigación directa en la pedagogía de la expresión. Lapotínguele es una productora vinculada a la Escuela de Expresión Artística del Teatro Tyl Tyl.

A través de esta actividad, ambas organizaciones quieren aproximar a los más pequeños el mundo del arte mediante el lenguaje audiovisual al que están tan acostumbrados. Así, los menores asistentes a estos encuentros podrán disfrutar de películas y cortos especialmente concebidos para los niños pero que, lejos del circuito comercial, se han filmado teniendo en cuenta la calidad de la obra y su estrecha vinculación con el mundo del arte.

Esta “Muestra Internacional de Cine, Arte e Infancia“ se está desarrollando desde el viernes 16 de abril al domingo 18 del mismo mes, a través de actividades como la proyección de películas y cortos, así como un Taller de Cine. Mañana todavía podéis disfrutar de su programación. No os perdáis “El castillo ambulante” y “Azur y Asmar”, dos verdaderas maravillas.

Actividades como esta “Muestra Internacional de Cine, Arte e Infancia” son de gran valor para acercar a nuestros hijos a la belleza de la comuniccación audiovisual.

Más información | Tyl Tyl


"La educación prohibida", un largometraje sobre la escuela necesaria

Posted: 17 Apr 2010 11:04 AM PDT

Ve el video en el sitio original.

“La educación prohibida” es un largometraje documental en producción actualmente que se espera que estará disponible a finales del 2010 y se podrá descargar gratuitamente por Internet. Nos ha llegado la noticia a través de nuestros amigos de “El Blog Alternativo”.

Comienza con esta contundente afirmación que viene de un hombre genial que fue un fracaso escolar, Albert Einstein.

“Lo único que interfiere en mi aprendizaje es mi educación”

Después, en la presentación, podemos ver a maestros y educadores que señalan los cambios necesarios que debe afrontar la escuela y el modelo pedagógico para ser un espacio de libertad, creatividad, donde tenga cabida real la flexibilidad y el aprendizaje vivencial, que ya se apuntan como las bases de una profunda reestructuración que las estructuras educativas deben asumir para poder dar cabida a una sociedad plural y cooperativa.

La verdad es que estoy deseando poder ver “La Educación prohibida” y compartir con vosotros los comentarios que nos suscite.

Via | El Blog Alternativo


Historias de madres: "Su sonrisa se hizo el pan con dulce de mis mañanas"

Posted: 17 Apr 2010 10:55 AM PDT

Caro y Pía

Hemos inciado para celebrar el día de la madre un ciclo en el que iremos publicando las historias que nos manden nuestras queridas lectoras, explicando y compartiendo lo que para ellas ha significado esa experiencia inigualable que es la maternidad.

Hemos titulado esta serie “Mamá, cuéntanos tu historia“.

Hoy os traigo la preciosa historia de Caro y Pía, una madre y una hija que han afrontado su vida con una valentía y ternura que seguro, que como a mi me ha pasado, no os dejará indiferentes.

Cuando nació mi princesa yo tenía 18 años, pero no tenía miedos, estaba segura de poder darle todo, sabía que podia enseñarle lo que necesitara, tenía bien en claro los valores que quería inculcarle.

El padre trabajaba y yo estudiaba. A los 5 meses empecé a trabajar, pero tenía la suerte de poder llevarla conmigo.

Cuando Pía cumplio un año su padre y yo nos separamos, y seguimos viviendo solas. Mis papás fueron de mucha ayuda para seguir estudiando profesora de nivel inicial y maternal, mi gran vocación, la cuidan a ella cada vez que necesito.

Hoy ella tiene 3 años, y ahora si tengo miedos, miedo de que crece sin el padre, de que él no esta cuando lo necesita, y de que no se si voy a poder cubrir los espacios vacios que el deja en su corazón…

Pero ella se despierta cada dia sonriendo, paseamos mucho, nos gusta ir al cine, al teatro, a la biblioteca…

“Su sonrisa se hizo el pan con dulce de mis mañanas” y verla jugando y creciendo es lo que mas feliz me hace en el mundo.

Caro, estoy segura de que vas a poder darle todo el amor y los cuidados que necesitará tu hijita. Tanto valor y entrega te avalan.

Os invito de nuevo a nuestras lectoras a hacernos llegar vuestras historias, de entre cinco y ocho párrafos preferentemente y acompañadas de fotos (mín. 500 px de ancho) vuestras y de vuestros hijos para que podamos publicarlas con el relato.

Mandadnos vuestras vivencias a historiasdepadres@bebesymas.com.

En Bebés y más | Mamá, cuéntanos tu historia


Las frutas en la alimentación infantil: la sandía, el melón, el melocotón y otras frutas de verano

Posted: 17 Apr 2010 10:50 AM PDT

sandia

Las frutas de verano son una opción alimenticia estupenda para los más pequeños. Su elevado contenido en agua las hace un alimento muy refrescante, por lo que contribuyen a evitar la deshidratación, tienen un sabor agradable, aportan sales minerales y proporcionan energía en forma de azúcares naturales.

La gran ventaja de la fruta es que no necesita cocción. Los niños pueden consumirla en cualquier momento del día con total comodidad. También son ideales para tomar en batidos, zumos y sorbetes, solas o combinándolas entre sí.

La llegada del verano nos trae una amplia variedad de frutas frescas, sabrosas y nutritivas. Hablaremos de la sandía, el melón, el melocotón y otras frutas de verano. Sus características, qué aportan y a qué edad se introduce cada una (siempre una a una y por separado) en la dieta del niño.

La sandía

La sandía es la fruta que mayor cantidad de agua contiene. Nada menos que un 93 por ciento de su composición es agua, convirtiéndose en un potente hidratante e ideal para los pequeños que no beben suficiente líquido. Para que os déis una idea, dos tajadas de sandía equivalen a un vaso de agua.

Aporta muy pocas calorías y destaca su contenido en sales minerales, principalmente potasio y magnesio. Pero lo más destacable de la sandía es un pigmento llamado licopeno responsable del color rosado de la pulpa con importantes propiedades antioxidantes. Se cree que reduce el riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer, así como enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

Es una fruta fácil de digerir, sin embargo puede resultar indigesta después de comidas copiosas, con lo cual es preferible ofrecerla como merienda o en el desayuno en vez de como postre.

Cuándo y cómo ofrecerle la sandía al bebé

Se puede introducir en la dieta de los bebés a partir de los 6 meses. Sin embargo, al ser una fruta demasiado dulce y por ser practicamente pura agua, a nivel nutritivo se sugiere comenzar a ofrecer otras frutas a estas edades.

La mejor forma de ofrecerle la sandía al bebé es cortada en tajadas o trozos grandes y sujetarla mientras él absorbe su jugo. A la hora de comprarla hay que elegirla madura, es decir con la pulpa blandita, y si es posible, una variedad que no tenga semillas.

El melón

melon

Contiene algo menos de agua que la sandía, pero de todas formas su 80 por ciento de agua es considerable, convirtiéndose también en una de las frutas más refrescantes.

Aporta escasas calorías y destaca su contenido en minerales como el potasio y el magnesio. Es fuente de vitamina C y beta-caroteno (en mayor cantidad en los melones del pulpa naranja), ambos antioxidantes que intervienen en el mejoramiento del sistema de defensas del organismo, la formación de colágeno, huesos y dientes.

Su contenido en vitamina C lo convierte en una excelente alternativa para los niños que no toleran bien los cítricos.

Cuándo y cómo ofrecerle el melón al bebé

El melón puede introducirse en la dieta del bebé a partir de los 6 meses. Sin embargo, al igual que sucede con la sandía, al ser frutas demasiado dulces no se debería abusar de ellas para no acostumbrar al bebé a sabores demasiado dulces desde el inicio de la alimentación.

El melón puede tomarse igual que la sandía, en tajadas o en trozos dejando al bebé que absorba el jugo o bien en forma de zumos, batidos o refrescos, solo o combinado con otras frutas.

El melocotón

melocoton

Es una fruta de intenso sabor y saciante, pero que sin embargo aporta pocos hidratos de carbono y calorías. Gracias a la fibra y a su ligera acidez, el melocotón (o durazno) tiene propiedades laxantes por lo que está indicado en casos de estreñimiento en los niños.

Entre los minerales destaca el potasio y también podemos destacar, al igual que el resto de las frutas anaranjadas, su contenido en beta-caroteno, un antioxidante que mantiene a raya los radicales libres reduciendo el riesgo de enfermedades.

Cuándo y cómo ofrecerle el melocotón al bebé

El melocotón está en la lista de los alimentos más alergénicos, debido a la pelusilla de la piel, por lo que se recomienda introducirlo en la dieta a partir de los 12 meses, incluso algunos pediatras aconsejan retrasarlo hasta los 18 meses.

El melocotón y sus variantes como la paraguaya o la nectarina, dado que se ofrecerá a partir de los 12 meses, ya se le puede ofrecer al bebé cortado en pequeños trocitos. Por supuesto, también en forma de zumo o batido.

Otras frutas de verano en la alimentación infantil

  • El albaricoque

albaricoqueEl albaricoque (o damasco) también contiene una elevada cantidad de agua, pocos hidratos de carbono y calorías. Destaca su aporte de potasio, con propiedades diuréticas y su contenido en beta-carotenos.

Los albaricoques frescos maduros son ricos en taninos, sustancias con propiedades astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes. Está recomendado para estómagos delicados y personas con digestiones pesadas.

Además, aporta minerales involucrados en la formación de glóbulos rojos de la sangre.

Por lo mismo que el melocotón, por la pelusilla de la piel que puede provocar alergias, se recomienda introducirlo en la dieta del bebé a partir de los 12 meses, incluso algunos lo aconsejan a los 18 meses.

  • La ciruela

ciruelaLa ciruela fresca es una fruta de gran poder laxante gracias a su alto contenido en fibra y a otros componentes como el sorbitol que mejora el tránsito intestinal y de sustancias que estimulan la actividad de los músculos del colon.

Contiene vitamina A esencial para la visión, el buen estado de la piel, el cabello, las mucosas, los huesos y para el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Tiene propiedades antioxidantes y antisépticas. También favorece el sistema respiratorio y por su contenido en hierro es adecuada para prevenir y combatir la anemia.

Se puede introducir en la dieta de niños a partir de los 6 meses, ya sea triturada, en trozos o en zumo.

  • Las uvas

uvasLa uva es una de la frutas con mayor poder desintoxicante. Es rica en azúcares y vitaminas como ácido fólico y vitamina B6.

Favorecen el buen estado de las arterias y el corazón, tienen efecto laxante y gracias a los azúcares e hidratos de carbono que contienen constituyen una fuente de energía natural.

Se pueden tomar a partir de los 6 meses del bebé, pero sin piel ni pepitas, sólo la pulpa.

  • La cereza

cerezasLa cereza es una fruta rica en vitaminas A, B ,C y E, en potasio y en menor proporción en magnesio y calcio.

Tiene propiedades desintoxidantes y antiinflamatorias. Es laxante, diurética y ayuda a combatir la anemia.

Contiene flavonoides y ácido elágico, dos potentes antioxidantes y antisépticos.

No hay contraindicación para comenzar a ofrecer cerezas a partir de los 6 meses, previamente troceadas y sin hueso. En algunos casos se recomienda retrasar su introducción hasta los 9 meses o incluso hasta el año. Es preferible consultarlo antes con el pediatra.

  • La fresa

fresasSon una excelente fuente de vitamina C, presente en las fresas en mayor proporción que en los cítricos. Tienen propiedades bactericidas, antioxidantes y su contenido en fibra las convierte en laxantes naturales pues activan la función intestinal.

Contiene vitaminas A, C, Bl y B2, calcio, fósforo y hierro.

Forma parte de las llamadas frutas rojas, cuyo consumo no está recomendado para bebés de menos de un año.

La fresa puede producir reacciones alérgicas por lo que se aconseja ofrecerla a partir de los 12 meses, incluso hay quienes recomiendan esperar hasta los 18 meses.

Fotos | viralbus, Vic Lic, totalAldo.
En Bebés y más | Las frutas en la alimentación infantil, Frutas de verano: características y recomendaciones


Guías de viajes para niños

Posted: 17 Apr 2010 07:00 AM PDT

Me mola viajar

Después de las vacaciones de Semana Santa nos hemos levantado con más ánimo viajero y hoy os traemos unas guías de viajes para niños. Viajar con nuestros hijos es diferente, pero si conseguimos hacerles los viajes agradables e interesantes, los disfrutaremos en familia mucho más que lo haríamos solos.

Por eso estas guías especiales para los más pequeños me parecen ideales. Son publicaciones que combinan juegos, entretenimientos, conocimiento, adivinanzas… Se pueden emplear tanto para los “fatídicos” trayectos para combatir el aburrimiento como para preparar el viaje en familia.

Una buena manera de motivarlos para viajar y además para que aprendan sobre el destino escogido. Por el momento hay tres destinos: Paris, Roma y Londres, las pueden ver en su página web: Me mola viajar (me gusta viajar).

Los libros están recomendados para niños de 8 a 12 años, pero he estado hojeándolas y creo que para niños más pequeños también pueden estar bien. Hay apartados con datos históricos y un vocabulario que pueden ser demasiado elevados (aunque como introducción para nosotros es estupendo).

Pero como contrapartida contienen una sección de viñetas y para colocar nuestras fotos escogidas que son más apropiadas para los más pequeños. Además, en su página web tenemos dibujos para imprimir y colorear, puzzles y varios pasatiempos que disfrutarán vuestros hijos.

Las guías de viajes para niños se pueden adquirir online o en tiendas. Están publicadas por Ediciones Gaesa, y el precio es bastante interesante, cuestan 6 euros cada una.

Vía | Diario del viajero
Sitio Oficial | Me mola viajar
En Bebés y Más | Viajar con bebés: ¿a partir de qué edad pueden viajar?


Breve historia de la cesárea

Posted: 16 Apr 2010 09:58 PM PDT

CesareaUganda

Vamos a realizar un breve repaso por la historia, los orígenes y evolución de la cesárea. La cesárea es un procedimiento quirúrgico extremadamente antiguo. Parece ser que ya era conocida en el año 715 a.C. según han investigado los historiadores.

Entonces, una ley romana dictada por Numa Pompilio, la “lex caesarea”, prescribía su uso como una manera de sacar al bebé del vientre de la madre cuando ésta acababa de morir, a fin de enterrarlos separadamente y, en raras ocasiones, para salvar la vida del bebé.

Cuenta la leyenda que Julio César nació mediante una operación así en el año 100 a.C., y de ahí provendría el nombre, aunque es probable que derive realmente de la ley anterior. Además, el término podría derivarse del verbo latino caedere, “cortar, efectuar una fisura”.

Muy probablemente es una combinación de lo anterior. El inicio de la historia es casi con certeza el verbo caedo: en Roma se empleaba la explícita frase “a matre caesus” (‘cortado de su madre’) para describir la operación.

La relación etimológica del nombre César por la historia del nacimiento del emperador por este procedimiento ya es antigua, pero ya conocemos el gusto por las etimologías populares.

El título de la “lex caesarea” debe de estar influido por esta leyenda, en una mezcla de “caesus” y “Caesar”. Otra curiosidad: en alemán se dice Kaiserschnitt (literalmente, «el corte del emperador»), sin duda proveniente de forma directa de la leyenda del nacimiento de Julio César.

cesareaantigua

Supervivencia a lo largo de la historia de la cesárea

La primera de estas operaciones en la que se sabe que sobrevivieron tanto la madre como el bebé ocurrió en Suiza en 1500. Se cree que Jacob Nufer, un castrador de cerdos, le hizo esta operación a su esposa tras una prolongada labor. Parece ser que la mujer tuvo cinco partos más de manera espontánea.

Trautman (Alemania) la empleó en 1610, en otro caso en el que sobrevivió la madre. Pero éstos fueron unos casos raros: la mayoría de las veces, el procedimiento tenía una alta mortalidad. En los siglos XVII y XVIII se refirieron otros casos, pero la operación cayo en descrédito a causa de su elevada mortalidad

Existen antecedentes de fines de 1700 y comienzos de 1800 de operaciones cesáreas realizadas en casos de partos dificultosos con el objeto de intentar salvar las vidas de madre e hijo. Las tasas de éxito eran extremadamente bajas.

En 1751 se halla documentación escrita que apunta que la cesárea debía realizarse en mujeres cuyo parto vaginal fuera imposible, indicando que ésta era una oportunidad de salvar vidas materna y fetal.

Incluso cuando sobreviviera ocasionalmente el hijo, la operación era casi siempre fatal para la madre. En la segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña e Irlanda la mortalidad era del 85% (1865). A pesar de que la operación fue teniendo diversos refinamientos, hasta el siglo XX la tasa de muerte materna como secuela de la operación era del 75%.

Phillep Physicj propuso en 1822 las bases para la intervención cesárea extrapertoneal. En 1882, Max Sänger escribió un tratado que hizo época, describiendo el empleo de sutura uterina casi igual a como se hace hoy en día, y propuso la operación que se conoce como “Cesárea Clásica”.

cesareaNa

Cuando fueron mejorando gradualmente las técnicas médicas, se hicieron las primeras operaciones cesáreas en donde las vidas de la madre y el hijo quedaban aseguradas. Las medidas claves en la reducción de la mortalidad fueron:

  • Acogida de los principios de la asepsia.
  • La introducción de la suturación uterina por Max Sänger en 1882.
  • Cesárea extraperitoneal (extracción quirúrgica del feto a través de una incisión en el segmento inferior del útero, sin penetrar en la cavidad peritoneal) y después mudanza a la incisión transversal baja (Krönig, 1912).
  • Avances en la anestesia.
  • Transfusión de sangre.
  • Antibióticos.

Frank, en 1906, describió la cesárea del segmento inferior, penetrando en el útero por vía extraperitoneal. En 1908, Latzko desarrolló otro método de acceso y posteriormente otros autores introducen variaciones y mejoras en la técnica, así como nuevas técnicas.

La cesárea en África

Respecto a otros continentes, viajeros europeos en la región de los grandes lagos de África observaron durante el siglo XIX que en distintas comunidades se efectuaban secciones cesáreas de forma regular. Hay testimonios de entonces de cesáreas practicadas en Uganda y Rwanda.

La madre era normalmente anestesiada con alcohol, se cauterizaba la herida para reducir la hemorragia. Se masajeaba el abdomen para favorecer la contracción y se unía la herida con agujas de hierro. Además se usaba una mezcla de hierbas para mejorar la recuperación.

Dada la naturaleza bien desarrollada de los procedimientos empleados, y la recuperación de las madres, los observadores concluyeron que habían sido empleados durante algún tiempo, no se sabe a ciencia cierta desde cuándo.

La imagen que encabeza este artículo corresponde a la práctica de una cesárea en Uganda, y data de 1879.

Finalizamos este breve repaso histórico sobre la cesárea con un dato que parece increíble. El 5 de marzo de 2000, una mexicana, Inés Ramírez, se hizo la cesárea a sí misma y sobrevivió, así como su hijo. Se cree que ella ha sido la única mujer que se ha practicado la cesárea a sí misma y ha sobrevivido.

Más información | MFA, Wikipedia, El Rincón Universitario
Foto | Wikipedia CC
En Bebés y más | La cesárea “natural”: una técnica centrada en la mujer, Desmitificando la cesárea por rutina después de una cesárea, ¿Cómo se practica una cesárea?


No hay comentarios: