Todo para Bebe: La primera noche fuera de casa

jueves, 21 de octubre de 2010 |

Todo para Bebe: La primera noche fuera de casa


La primera noche fuera de casa

Posted: 21 Oct 2010 08:48 AM PDT

Molly

Sabía que algún día llegaría este momento, pero no por eso me siento menos nerviosa. Esta será la primera noche fuera de casa de mi hija mayor, de seis años.

Como suele ser habitual, a partir de los seis o siete años, los colegios programan un excursión en la que el niño pasa una noche fuera de casa. Para muchos es la primera noche que duermen solos, sin mamá y papá, y en otro sitio que no es su casa ni la de ningún familiar.

¿Cómo debemos afrontar esta situación?, ¿Lo dejamos o no lo dejamos ir?. Sea cual sea nuestra opinión, no debemos forzarle ni tampoco impedírselo. Podemos ayudarle a que lo piense mejor (contándole quiénes irán, cómo será todo), pero la decisión no es nuestra, sino del niño. Y como padres, tenemos que aceptar y apoyar lo que decida.

Aunque los padres creamos que nuestro hijo no está preparado aún o por el contrario nos gustaría que fuese, es el propio niño quien debe decidir. Hay niños que se muestran ilusionadísimos con la idea de dormir fuera de casa, otros que todo lo contrario, y la mayoría, a los que les entusiasman las actividades de día, pero por la noche extrañarán a papá y a mamá, como es el caso de mi hija.

La primera reacción de mi hija fue negativa, imaginarse durmiendo lejos de su familia en un sitio desconocido la atemorizó. Pero luego sus amigos la fueron entusiasmando y finalmente decidió ir. Así que, después de revisar la maleta varias veces y de mil recomendaciones, hoy pasará la noche fuera.

Debo decir que a mi me cuesta bastante encajar esta primera señal de independencia, como le sucederá a muchos padres, pero a la vez me ha gustado ver cierto atisbo de madurez al superar su miedo inicial. Y por supuesto, al relexionar y decidir, ella misma, ir. En ocasiones somos los padres quienes trasladamos nuestra propia angustia a sus decisiones, pero nuestra misión es ayudarles a crecer y a madurar.

La primera noche fuera de casa supone una experiencia muy importante para el niño. Dormir lejos de sus padres y en un sitio que no es su casa marca el primer paso hacia su autonomía.

Foto | mollypop en Flickr
En Peques y más | La primera noche fuera
En Bebés y más | Dormir fuera de casa




Madres ansiosas, niños irritables

Posted: 21 Oct 2010 03:22 AM PDT

madre-hijo

Existe tal simbiosis entre madres e hijos que es normal que el estado de ánimo de la madre afecte de alguna manera el carácter del niño. Podemos verlo en el día a día. Un estudio realizado por investigadores españoles ha querido ahondar en la interacción entre el estado emocional materno y el comportamiento de los hijos y ha llegado a la conclusión que a madres ansiosas, niños irritables.

Han comprobado que la ansiedad de la madre eleva el riesgo de tener un bebé llorón, sin embargo, esto no es siempre así. También se puede dar el caso de que, como excepción, los pequeños nazcan con una variante genética que les proteja y suavice su temperamento.

Así, independientemente de la ansiedad de la madre, si tiene una determinada configuración alélica del gen transportador de serotonina (para los entendidos, concretamente la variante del alelo largo del 5-HTTLPR) el bebé es mucho menos irritable. Digamos que ha nacido con el gen de la tranquilidad.

Salvo esta excepción de los bebés protegidos genéticamente, es curioso cómo, aunque intentemos evitarlo, el bebé puede absorber nuestra ansiedad afectando su carácter, e incluso afectando su desarrollo durante la gestación.

Pero también es llamativo que lo mismo puede ocurrir a la inversa. Tener un bebé llorón y demasiado irritable puede llegar a propiciar la depresión en la madre, especialmente si es su primer hijo. Sin comentar que también tiene implicaciones a otro nivel, pudiendo llegar a afectar la relación de pareja entre los padres.

Vía | Prensa Libre
Foto | tostadophoto en Flickr
En Bebés y más | La ansiedad y depresión de la embarazada afectan al bebé




Panel imantado para decorar la habitación infantil

Posted: 21 Oct 2010 01:00 AM PDT

K&V

Es bonito que los niños tengan en su propio cuarto un sitio donde exponer sus dibujos y sus fotos favoritas. Por la facilidad con la que pueden colgar allí sus cositas, me ha parecido ideal este panel imantado para decorar la habitación infantil.

Es un panel blanco de metal con forma de hoja de la firma Kalma y Violeta que da bastante juego a la hora de decorar las paredes del cuarto de los niños, de un cuarto de juegos o de cualquier otra parte de la casa.

Podemos armar en una pared una bonita composición de hojas y flores (también hay paneles en forma de flor), y bien se pueden utilizar el panel como adorno o para colgar con imanes las fotos y los dibujos de los niños. También es una buena idea utilizarlo para exponer una colección de imanes.

Eso sí, los imanes no son adecuados si en casa hay niños pequeños, ya que son un potencial peligro por el riesgo a ser tragados o introducidos en los orificios de la nariz o las orejas.

Más información | kalma&violeta




Exceso de vitamina D (intoxicación ó hipervitaminosis D) en bebés y niños pequeños

Posted: 20 Oct 2010 10:45 PM PDT

Exceso de vitamina D (intoxicación ó hipervitaminosis D) en bebés y niños pequeños

Aunque lo que generalmente suele preocupar en la mayoría de los casos es la presencia de un posible déficit de vitaminas, a veces puede darse la situación opuesta, que un niño sufra un cuadro de hipervitaminosis, ó intoxicación por vitaminas, siendo una de las que es posible ver la vitamina D.

Esto que parece complicado de ver en realidad no es tan raro, ya que las vitaminas son de los fármacos más consumidos, especialmente por el hecho de que existen muchos preparados que se pueden comprar libremente y que a veces se da un exceso de celo o preocupación en padres inquietos por la dieta de su hijo, que dan por sentado es insuficiente incluso sin consultar antes con un profesional médico.

Además la vitamina D presente en muchos hogares, ya que es frecuente que los pediatras la pauten en niños que están con lactancia materna exclusiva y prolongada, ya que aunque el niño almacena reservas durante la vida fetal, estas se van agotando durante los primeros meses de vida.

Esto ocurre más en los meses de invierno o en las zonas frías, donde se añade el hecho de que el niño reciba menos horas de exposición de luz solar que en otras zonas geográficas.

La hipervitaminosis D es un exceso de esta vitamina dentro del organismo del niño, generalmente por exceso de ingesta, y que puede producir un cuadro llamativo que en sus grados extremos puede ser muy severo, por lo que resulta de especial interés conocer los riesgos de un exceso de aporte de esta vitamina, tan común en muchos hogares.

Por qué se produce la hipervitaminosis D

La vitamina D es una de las vitaminas denominadas liposolubles, lo que hace que puede acumularse con facilidad en el organismo en caso de que se ingiera en exceso.

Esta vitamina se ingiere con alimentos como los pescados grasos o los huevos (sobre todo la yema), pero en muchos casos se aporta en forma de suplementos, como por ejemplo en lactantes que están con lactancia materna exclusiva y prolongada, en los que puede ser oportuno que el pediatra paute esta vitamina.

La intoxicación ó hipervitaminosis D puede verse como consecuencia de un mal uso de los preparados con suplementos de vitaminas. Puede verse como consecuencia de un mal uso de los preparados con suplementos de vitamina D o bien a un exceso de ingesta de leche.

Síntomas de una hipervitaminosis D

El exceso de vitamina D en el organismo genera como consecuencia un aumento de los niveles de calcio en sangre (lo que se denomina hipercalcemia). La hipercalcemia en sí es la que genera los principales síntomas de la intoxicación por vitamina D, que se enumeran por grupos, ordenados de más leves a más severos.

  • A nivel general: sensación de malestar, náuseas, dolor abdominal, vómitos y deshidratación.
  • A nivel nervioso: dolor de cabeza, irritabilidad, somnolencia ó incluso entrada en un estado precomatoso.
  • A nivel cardíaco: latidos anómalos e incluso arritmias.

Tratamiento de una hipervitaminosis D

Lo más importante es que exista una sospecha de que cuando un niño presenta alguno de los síntomas descritos (u otros), estos puedan estar relacionados con un exceso de ingesta de vitamina D.

Esto es muy importante para acelerar el diagnóstico y el tratamiento, y debe comentarse siempre si en casa se almacena algún tipo de nutriente o fármaco que contenga esta vitamina (u otras).

El tratamiento de los síntomas descritos, especialmente los moderados y graves, deben realizarse siempre en un medio hospitalario. En general se suele corregir primero la deshidratación, si esta existe, ya que con ello se suele conseguir descender las cifras de calcio en sangre.

Otros fármacos que se suelen usar son los corticoides, los diuréticos u otros más específicos, llegando en los casos muy severos incluso a tratamientos con diálisis (de ahí la importancia de la sospecha y el diagnóstico precoz).

Por supuesto, y como en casi todas las intoxicaciones, el mejor tratamiento es siempre el preventivo, de forma que a los niños se les administren sólo los preparados indicados por el pediatra y en las dosis que este indique.

Y nunca sobra recordar que cualquier fármaco, por inocuo que parezca (como pueden parecerlo unas “simples” vitaminas), siempre deben almacenarse en un lugar alejado del alcance de los niños.

Foto | Daquella manera Flicker licencia CC
En Bebés y Más | Déficit de vitamina D en bebés y niños, Nuevas recomendaciones sobre la necesidad de vitamina D




No hay comentarios: